Universidad Veracruzana

Feliz Navidad 2012 y Próspero Año Nuevo 2013 Manuel Castañeda Atzin Área de Formación Básica General Estudiante, Segundo Semestre UVI Totonacapan . El primer día que visitamos la localidad de Chapultepec, Espinal. Ver., mi compañera Sandra Sánchez Nicolás y yo, fue el 24 de febrero de 2011. La localidad de Chapultepec queda a unos 5 minutos a orilla de carretera Sabanas de Xalostoc […]
OFERTA DE EXPERIENCIAS AFEL INTERSEMESTRALES, PERIODO DIC 2012-ENE 2013 Manuel Castañeda Atzin Área de Formación Básica General Estudiante, Segundo Semestre UVI Totonacapan . El primer día que visitamos la localidad de Chapultepec, Espinal. Ver., mi compañera Sandra Sánchez Nicolás y yo, fue el 24 de febrero de 2011. La localidad de Chapultepec queda a unos 5 minutos a orilla de carretera Sabanas de Xalostoc […]
Flavio Luis Castillo, descanse en paz Manuel Castañeda Atzin Área de Formación Básica General Estudiante, Segundo Semestre UVI Totonacapan . El primer día que visitamos la localidad de Chapultepec, Espinal. Ver., mi compañera Sandra Sánchez Nicolás y yo, fue el 24 de febrero de 2011. La localidad de Chapultepec queda a unos 5 minutos a orilla de carretera Sabanas de Xalostoc […]


Trabajar para conocer Chapultepec, Municipio de Espinal, Veracruz

Manuel Castañeda Atzin
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Manuel Castañeda Atzin, Universidad VeracruzanaEl primer día que visitamos la localidad de Chapultepec, Espinal. Ver., mi compañera Sandra Sánchez Nicolás y yo, fue el 24 de febrero de 2011. La localidad de Chapultepec queda a unos 5 minutos a orilla de carretera Sabanas de Xalostoc y Coxquihui, así que caminamos hacia el pueblo. Chapultepec tiene las calles engravadas, la mayoría de las casas están construidas de concreto y muy pocas de tablas con techos de teja y lámina.

Puedo decir que nuestro primer acercamiento con la comunidad fue el saludo de una señora, de unos 28 años de edad, la cual nos saludó con la palabra “Tlen” que quiere decir en la lengua totonaca “buenos días”, al momento de escuchar eso fue una sensación extraña para mí ya que no interactúo mucho con personas que hablen la lengua totonaca y también nervios por el sólo hecho de escuchar una lengua que no entiendo. Posteriormente nos dirigimos a buscar al sub-agente municipal, el señor Nicolás Vega Vega. Al momento de presentarnos con él, le comentamos que somos estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural y que íbamos con la intención de conocer más a fondo su comunidad; sus problemas, sus costumbres, sus tradiciones etc. Nos quedamos con él por un buen rato platicando, en ese instante me trajo una sensación de nervios, pero al mismo tiempo interesado por saber la forma de pensar de las personas de ahí y sobre todo de conocer más su localidad.

La señora Dorantes Vega habitante de esta comunidad nos mencionó que en esta localidad, aún entre los señores que siembran, existe la costumbre muy arraigada de la “Mano Vuelta”, que es la ayuda mutua entre los habitantes de la comunidad. En esta localidad se hablan las lenguas totonaca y español, la mayoría los niños hablan esta lengua, ya que se les enseña en la escuela y en la casa porque los padres son hablantes.

En Chapultepec hay un grupo de danza autóctona llamada Toreadores, esta danza está integrada por el señor Mateo Vega, Aurelio Hernández y el señor Salvador Salazar, ante nuestra curiosidad acudimos a visitarlos pero no había nadie en su vivienda. Desafortunadamente no fue posible encontrar al caporal de los danzantes. El día era cálido ya que no hacía mucho calor y como era temprano mi compañera y yo aprovechamos para visitar a la mayor gente posible de la comunidad.

Finalizamos el recorrido, y pasamos a despedirnos del sub-agente al que le dijimos que era un gusto estar ahí e investigar sobre su localidad y que estábamos a su disposición si en algo lo podíamos ayudar, que íbamos a estar haciendo visitas constantes a la localidad por lo que el señor Miguel Vega nos ofreció su apoyo.

Leer más…



Convivencia con la comunidad

José Luis Herrera-Valentín
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

José Luis Herrera-Valentín, Universidad VeracruzanaLa comunidad de Paso de Palmar colinda con el municipio de Espinal, Veracruz que los divide el paso del río. Para llegar en nuestra primera visita, entramos a Espinal en dirección a Tenampulco, Puebla. Las veces en las que se ha visitado la Comunidad el Paso del Palmar, como iniciadores en este tipo de labores, junto con la compañera que me toca hacer las investigaciones los pasos que hemos seguido para guiarnos son: organizarnos y platicar a grandes rasgos sobre cómo y qué es lo que viven en la comunidad ya que mi compañera es de esa comunidad, de los lugares y personas que se va a entrevistar. Luego hicimos el mapa con las calles principales y puntos de referencia del lugar, como lo son tienditas, casas con características resaltantes, la iglesia, el campo de futbol, la casa de salud y escuelas.

Durante nuestra visita a la primer persona que entrevistamos fue un señor que como los demás creció en la comunidad y con una característica que le resalta es el poder hablar una lengua nacional en este caso el mexicano (náhuatl) como él nos dijo. Para mí fue una experiencia agradable porque cuando le empezamos a cuestionar sobre ¿dónde aprendió su lengua?, ¿quién le enseñó?, ¿la sigue practicando? y ¿con quiénes la practica?, él comenzó a contarnos, junto con su familia que también se encontraba reunida, unas pocas de sus aventuras que vivió conforme fue creciendo, fue mencionando algunos de los problemas a los que se enfrentó.

Nos mencionó sobre su origen; que su familia viene de un lugar perteneciente a Zacapoaxtla, Puebla y por las circunstancias en las que vivía con su familia él se salió de su casa yéndose a vivir con una de sus tías y ahí creció, en su andar conoció a su señora esposa después decidieron vivir en el Palmar comúnmente llamado, ahí crecieron junto con sus hijos. Con respecto a la práctica de su lengua materna la lleva a cabo en otra comunidad vecina que se llama Sal si Puedes, porque ahí también se habla el mexicano (náhuatl) y en la suya no. Nos dijo que si queríamos aprender más sobre la lengua él nos ayudaba, con una táctica que mencionó y recuerdo que dijo -mientras yo les digo palabras en mexicano y español, ustedes la escriben así como suena.

Al otro día elegimos entrevistar a una señora y su esposo, que estaban sentados a un lado de la tranca de un terreno donde hay una finca, ellos en ese día se encargaban de abrir y cerrarla por unas monedas que les regalaban los conductores del vehículo cuando pasaban los carros. Los tratamos de abordar en la plática de una forma en la que ellos no se sintieran presionados o incómodos. Al principio se abstenían a platicar pero creo que sintieron buen trato y nos empezaron a platicar. Comenzamos comentando sobre el calor que hacía ese día, y poco a poco entremetiendo las preguntas de un modo no tan brusco.

Ellos nos platicaron del cómo viven en lo cotidiano y mencionaron que es difícil todo hoy en día, que el trabajo no es seguro, el salario es bajo, la práctica de las tradiciones que llevan a cabo que no son tal y como deberían porque cosas relacionas con la comida y cosas que tengan que ver con gastos económicos no los llevan a cabo. Me llamó mucho la atención cuando comentaron que ellos trabajan en una finca para una familia y a eso le atribuyo el mal desarrollo en su familia y que no conozcan distintas formas de ver la vida, seguir tradiciones, la educación de la familia rezagada por servir a alguien.

Leer más…



Acercamiento a la comunidad de Comalteco

Jesús Martínez García
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Jesús Martínez García, Universidad VeracruzanaEl lugar en el que realizo las investigaciones como estudiante de la UVI, es en la comunidad de Comalteco, Espinal, Veracruz. La distancia que recorro para llegar a la comunidad es de aproximadamente 8 kilómetros.

En la primera salida de trabajo de campo me sentía emocionado de conocer un nuevo lugar y de convivir con distintas personas, al llegar a la comunidad en primera instancia caminaba por las calles observando las estructuras de las casas y de todo lo que se encontraba a su alrededor. Al concluir el recorrido por toda la comunidad, mi interés fue conocer la historia de dicho lugar.

Pude investigar que en el año de 1920, este lugar era una finca muy grande, cultivaban tabaco, los trabajadores provenían del estado de Puebla, en el año de 1935, fue reconocido como un ejido, la extensión del terreno es de 570 hectáreas las que se repartieron entre los 110 ejidatarios (Juan Patiño Herrera).

Los problemas que viven a diario son por falta de empleo, por lo que muchos de los habitantes tienen que emigrar a México y Estados Unidos en busca de mejores opciones de trabajo. En cuanto a la educación cuentan hasta el nivel básico. Las instalaciones son de material y tienen canchas para realizar los actos cívicos.

Durante nuestra estancia visitamos a los hablantes de la lengua totonaca, con el fin de conocer algunas palabras en totonaco. Algunas de las siguientes palabras nos fueron compartidas: tlen, makxtun, tlan chitatanita, xanat, sekgna y laxux.

En la segunda visita a la comunidad uno de los talleres que llevamos a cabo fue: ¿de qué vive la comunidad?, para poder reunir a las personas se anunció por medio de una bocina ubicada en la caseta telefónica. Sólo asistieron 7 personas, me preocupaba ya que no participarían las demás, fue un gusto trabajar con las personas que estuvieron presentes, pusieron de su parte y nos proporcionaron mucha información sobre los principales ingresos que reciben. Nos empezaron a platicar sobre lo que hacen, lo que producen en su comunidad y donde venden sus productos. Pude darme cuenta de que la mayoría de los productores no cuentan con recursos suficientes para atender los sembradíos y otros no cuentan con terreno para producir. Así pudimos entender el gran problema que enfrentan los habitantes de la comunidad. Una de mis propuestas fue que usen abonos naturales e igual que utilicen insecticidas hechos con plantas naturales, ya que las plantas de la región nos pueden servir como insecticidas y también para realizar compostas. Comprendí que las necesidades de esta comunidad son muchas.

Para concluir el taller se les pidió a los presentes que realizaran un mapa social en una representación gráfica de los hogares de la comunidad con los recursos con los cuales cuentan, por ejemplo: si tienen auto, tamaño de casa, etc. Esto nos permitió determinar la situación económica y la forma de vivir.

Leer más…



Mis prácticas de Campo en Paso Valencia

Inés García Pérez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Inés García Pérez, Universidad VeracruzanaMis prácticas de campo como estudiante del segundo semestre de la UVI las estoy realizando en la comunidad de Paso de Valencia Papantla, Veracruz con mi compañera Concepción Cortes Hernández. La primera salida a práctica de campo fue el 24 y 25 de febrero del presente año, pero como ella no conocía donde se localizaba tuve que ir a Espinal a traerla. Cuando llegamos a Paso de Valencia nos dirigimos a la casa de la señora Petra Olmedo Ruíz a quien yo ya conocía, y sabía que ella nos podría ayudar en la recopilación de información acerca de lo que iba a investigar.

Después nos dirigimos a investigar visitando las casas y entrevistando a los habitantes, si conocían o sabían quiénes eran curanderos, parteras, hueseros, y personas que hablaran otra lengua aparte del español, para después ir a entrevistarlos.

Durante la práctica de campo nos encontramos con personas que nos recibieron bien, y nos invitaban a pasar a sus casas, pero también hay otras personas que, simplemente nos respondían que no tenían tiempo y que estaban ocupadas en ese momento. Además me di cuenta que debemos primero darles a conocer de dónde venimos y ¿para qué?, ¿qué pretendemos realizar?, así como también hablar con ellas de forma que no parezca una investigación, sino una plática y así poco apoco nos tengan más confianza, nos dimos cuenta que algunas personas ya perdieron la confianza en las organizaciones que les prometen algo y no se lo cumplen, también hay personas que saben hablar el totonaco, pero lo niegan porque les da pena decir que lo hablan, y ya casi no se comunican en totonaco porque dicen que en algunas ocasiones se han burlado de ellas.

Cuando llegué a la comunidad tenía muchos nervios, curiosidad por saber cómo eran las personas de esta comunidad y tenía miedo que fueran a tratarnos mal, pero a la vez sentí emoción por conocer a la comunidad, a nuevas personas, sus cosmovisiones y también sentí nervios al conversar con ellas.
.

practicasenpasovalencia

Leer más…



Mi sentir en la localidad de Chapultepec, Espinal, Ver.

Sandra Itzelh Sanchez Nicolás
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Sandra Itzelh Sanchez Nicolás, Universidad VeracruzanaLlegamos a la comunidad Chapultepec, Espinal y todo era tranquilidad ya las personas hacían sus actividades como era de costumbre, en el transcurso del camino, dábamos los últimos detalles de cómo sería nuestro primer acercamiento con el sub-agente.

Lo primero que hicimos fue preguntar dónde vivía la autoridad, que no fue nada difícil llegar a su casa. Nos presentamos como estudiantes de la UVI y le dimos a conocer el propósito de nuestra presencia en esa localidad, aparentaba ser una persona muy accesible con educación, nuestra diálogo empezó a fluir poco a poco, el miedo quedaba en segundo plano, fue así que gracias a esa conversación pudimos recopilar información útil acerca de la comunidad, como sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc.

Continuamos con nuestro recorrido para después mantener una pequeña plática con el director de la escuela primaria bilingüe. Con el profesor Juan Sánchez Arroyo y la profesora Lucía Martín, platicamos acerca de la importancia de la lengua totonaca, nos informaron que ya que la gran mayoría de los alumnos aún hablan la lengua materna, para mí este segundo acercamiento con ellos fue más en confianza, ya que los dos profesores son conocidos míos y entonces con este diálogo obtuvimos muy buenos resultados.

Posteriormente buscábamos a las vocales del Programa de Oportunidades, para eso no fue nada fácil ya que fue tuvimos que caminar mucho a las afueras de la comunidad y el sol estaba a todo su esplendor, pero a la vez fue divertido ya que nos sirvió observar más el contexto de la comunidad. La Sra. Guadalupe Gaona Bautista, quien es vocal del Programa de Oportunidades, nos recibió con amabilidad; la plática empezó a fluir preguntándole si realmente era originaria de Chapultepec, fue así como dimos inicio a esta gran plática. En lo personal me sentí cómoda, fue así como las preguntas fueron fluyendo poco a poco, realmente todo me parecía muy interesante. Realmente su Cosmovisión es tan parecida a la de mis abuelos, creo que eso fue que yo me sintiera en confianza, pero no es el punto.

Llegó la segunda ocasión de asistir a nuestra comunidad, me atrevo a mencionar que ya nos sentíamos más en confianza ya que la primera vez fue grandioso, desafortunadamente no pudimos encontrar a las personas con las que anteriormente ya habíamos mantenido una conversación, nos decían sus familiares que habían ido al rancho.

Leer más…



Salidas de Trabajo de Campo en mi Segundo Semestre

Gladys Ivonne Barrera Méndez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Gladys Ivonne Barrera Méndez, Universidad VeracruzanaSabanas de Xalostoc es una comunidad perteneciente al municipio de Coxquihui en el estado de Veracruz, perteneciente también a la región del totonacan.

Empezamos nuestro trabajo de investigación de segundo semestre trabajando en la comunidad de Sabanas, porque es una de las comunidades donde al parecer ningún alumno de la UVI había trabajado y nos pareció interesante conocer una comunidad a fondo, sus costumbres y tradiciones que encierran muchos misterios y eso me bastó para sentirme intrigada por saber más acerca de este lugar.

En mi primera salida conocí los alrededores de la comunidad, ubiqué a los actores sociales, líderes de organizaciones existentes en la comunidad, qué lengua indígena se habla, medicina tradicional, usos y costumbres de la comunidad, y algunos otros datos que posteriormente me fueron muy útiles. Esto con la finalidad de conocer a fondo este lugar y poder trabajar en él. Platiqué con habitantes de la comunidad y para que ellos no se sintieran cohibidos no les hice entrevista sino más bien en la plática les preguntaba acerca de su comunidad y fue así que descubrí lo siguiente:

• El 90% de los habitantes habla totonaco.
• Existe el Programa de Oportunidades, guiado por el Sector Salud (Centro de Salud).
• Organizaciones como: Compartamos y, Caja Cooperativa.
• Dos partidos políticos (PAN y PRI).
• Una partera con más de 30 años de experiencia (Elena Vega García).
• Grupos de danzantes como son los santiagueros, tejoneros, huehues, y toreadores.

Se detectó que la principal problemática social en la comunidad es la existencia de los dos partidos políticos antes mencionados, ya que la gente de la comunidad se encuentra divida por diferencias de opiniones respecto a estos partidos políticos.

Para mi segunda salida fue un poco más fácil debido a que ya sabía como mínimo unas 10 frases en totonaco para así poder comunicarme con los habitantes de Sabanas. Mínimo si me saludaban ya sabía que me estaban saludando y no insultando como lo llegue a pensar en un principio.

Encontrar al Agente municipal no fue difícil ya que todos lo conocen es el Sr. Trinidad Morales. Al encontrarlo dialogué con él y con su esposa, les di a conocer el objetivo de mi visita en la comunidad de Sabanas de Xalostoc.

Leer más…



Mi comunidad: Adolfo Ruiz Cortines, Coxquihui, Ver.

Evangelina Evangelio Juárez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Evangelina Evangelio Juárez, Universidad VeracruzanaComo estudiante del segundo semestre de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) de Espinal, Ver., realizo mis prácticas de campo en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, Municipio de Coxquihui. Para llegar a esta comunidad tomamos de referencia de donde está la UVI en Espinal, tomar el autobús que va hacia Coxquihui, pasamos por las comunidades de Arenal, más adelante Sabanas de Xalostoc y en el punto en donde hay que bajar es en José María Morelos, de ahí tomamos una calle para la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, hay que irse caminando como 40 minutos para llegar al pueblo.

La comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, está formada aproximadamente por 1,271 habitantes, en la que habitan hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, esta información fue proporcionada por el sub-agente municipal: Gaudencio Evangelio Lucas y la promotora de salud, Magdalena Gaona Cortez.

Yo también formo parte de la comunidad de Adolfo Ruíz Cortines porque soy originaria de ahí, y el interés que tuve de elegir esta comunidad para mis prácticas de campo de investigación es para convivir más con mi gente, y que me consideren como una ciudadana más que puede opinar y participar en su comunidad, además porque me interesa saber aun más acerca de la manera que se organizan o ver el principal problema por el cual muchas veces no se ponen de acuerdo para el bien de su comunidad, cuales siguen siendo sus creencias y costumbres, ya que considero que la gente joven de mi comunidad está optando por nuevas culturas “modernas” y dejan atrás las propias, lo que sus padres les han enseñado, esto se da por diferentes razones, incluso puedo apreciar que hoy en día en Adolfo Ruiz Cortines se está perdiendo el valor de nuestra lengua materna el totonaco, por lo mismo que algunos jóvenes están prefiriendo hablar el español y dejan su lengua en segundo término o a veces ya no lo hablan porque quizás les da pena.

Esta es la razón por la cual mi compañera Zurisaddai Hernández Munguía yo decidimos hacer nuestras prácticas de campo en mi comunidad, claro que desde un principio me dio mucho miedo al pensar que iba a hacer y decir, y que reacción tendrían las personas de mi comunidad, ellos que me dirían. En esta visita entrevistamos a tres personas: la primera persona fue la señora Dolores Salazar y le preguntamos acerca de su creencia sobre la semana santa, como lo festejaba ella y su familia, la segunda persona fue el señor Juan Gaona nos platicó de la costumbre que más influye en su familia que es la siembra del maíz y los tipos de actos que realizan y por último la señora Viviana García nos platicó sobre la creencia que tiene acerca del festejo de Todos Santos.

Leer más…



Mis experiencias como estudiante de la UVI en Paso Valencia, Papantla, Ver.

Concepción Cortés Hernández
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Concepción Cortés Hernández, Universidad VeracruzanaEn mi primer día de trabajo de campo, tenía un poco de miedo porque no conocía muy bien la comunidad de Paso de Valencia, sabía donde se localizaba, pero no conocía a la gente por lo que yo tenía curiosidad de cómo nos fueran a tratar todas las personas. La localidad pertenece al municipio de Papantla, Veracruz.

Mi compañera Inés García y yo elegimos esa comunidad a pesar de que ya habían investigado mis demás compañeros de otro semestre, sin embargo la maestra Sara Flores nos dijo que si nosotras queríamos podíamos investigar nuevamente.

La primera salida ha campo, se realizó los días 24 y 25 de febrero con el objetivo de efectuar un mapeo comunitario para conocer la ubicación de la comunidad formas de trabajo, identificar los actores sociales, lengua, usos y costumbres, ideología y problemáticas más comunes.

Otra de las actividades a realizar fue trazar un croquis en la cual era mediante toda la colectividad de la comunidad y los actores sociales más importantes. Para a mí este trabajo me costó mucho trabajo realizar porque no conocía bien la comunidad, así que empezamos a observar para así posteriormente hacer el croquis.

Pero antes fuimos con el Agente Municipal Bardomiano Luna Cárcamo para presentarnos con él, nos sugirió que fuéramos a ver en el Centro de Salud para obtener un poco más de información.

Recorrimos las calles empedradas de Paso de Valencia, buscamos qué organizaciones trabajan con la comunidad y a las representantes de apoyos de gobierno como el Programa de Oportunidades, Seguro Popular y, Setenta y Más. En esta primera salida de campo aprendí que no siempre nos van apoyar en el trabajo de campo, porque las señoras de esa comunidad no siempre tienen tiempo por las diferentes labores que realizan. Lo que pude investigar en esta salida es que la comunidad tiene muy pocas fuentes de empleo y que los recursos y apoyos por parte de las autoridades municipales no les llegan.

Acudimos a una segunda salida a campo en los días 23, 24, y 25 marzo fueron esta vez para poder observar e indagar cómo vive la comunidad, las fuentes de empleo que hay, ingresos de las familias, sus formas de producción y principales actividades económicas.
.

experienciasenpasovalencia
Paso de Valencia, Papantla, Veracruz
Foto: Concepción Cortés Hdez
.

.
Leer más…



UVI: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AFEL, INTERSEMESTRALES, Junio 2011 DE

.

.

Experiencias Educativas de Elección Libre
Oferta educativa: Periodo Intersemestral (junio 2011)

.
.
A todos los estudiantes de los programas académicos de esta Universidad a cursar las experiencias educativas del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) en periodo intersemestral.

– MÉXICO: PAÍS PLURICULTURAL (10 créditos modalidad en presencial y virtual)
– DIVERSIDAD CULTURAL (10 créditos modalidad en presencial)

Estas experiencias educativas contribuyen a la formación integral de los estudiantes. A lo largo de las sesiones incursionarás en el conocimiento del enfoque multicultural a través de algunos conceptos como cultura, identidad y mexicanidad.

Las inscripciones serán 8,9 y 10 de junio de 2011. Para ello deberás consultar la página de la UV, acceder al Micrositio de la UVI (http://www.uv/uvi/index.html), o bien ingresar al Blog de la UVI (https://www.uv.mx/blogs/uvi/index.php) donde encontrarás los requisitos e información de inscripción y sobre todo la oferta educativa por experiencia educativa, región, horarios y lugares donde se impartirán. Inicio de cursos 13 de junio de 2011.
.
Para la inscripción debes:

  • Presentarte directamente en las unidades de enlace académico y oficinas y horarios correspondientes a tu región y verificar si hay cupo antes de realizar tu pago.
  • Entregar el formato de movilidad estudiantil, llenado y firmado por ti, también firmado y sellado por el Secretario de tu facultad, dos juegos originales (descargar Hoja de Movilidad).
  • Entregar el arancel de pago del curso intersemestral (costo 350.00). No es reembolsable.
  • Proporcionar cuentas de correo UV y alterna, las cuales deberán venir escritas al frente en la parte superior izquierda de tu hoja de movilidad, es indispensable para la modalidad virtual.

Leer más…



I Reunión del Comité de Normalización Terminológica y Multilingüe para la UVI

Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.

Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz, Universidad VeracruzanaEntre los días 27 y 28 de abril se celebró en la Sede Casa-UVI2[*], la I Reunión del Comité de Normalización Terminológica. Este Comité se integró por miembros de seis comunidades lingüísticas radicadas en las regiones de Las Selvas y Huasteca.

Por la lengua otomí (ñuhú) acudieron Maricela Hernández y Guillermo García, por la lengua náhuatl del norte (nawatl) Rafael Nava y Santiago Bautista, por el náhuatl del sur (nawa) Félix Antonio y Luis Enrique Bautista, por el zapoteco (xan) Daisy Bernal, Fernando Morales y Eder Santiago, el zoquepopoluca (nuntaj+yi) Bartolo Hernández y Adela Martínez, y español José Álvaro Hernández y Miguel Figueroa.

El objetivo de este taller fue establecer qué términos se usarían para la señalización multilingüe que se quiere implementar en el espacio universitario. La intención es facilitar el uso y orientación de cualquier usuario hablante de cualquier lengua nacional de la región de las instalaciones, mediante indicaciones en su lengua materna y lograr además una mayor identificación y visibilidad de la diversidad lingüística de las regiones.

Los trabajos de este proyecto de señalización multilingüe universitaria se iniciaron en febrero de este mismo año y ha sido un proyecto diseñado en varias fases donde participaron cinco equipos constituidos por los propios estudiantes y maestros hablantes de estas lenguas y miembros de la comunidad que ayudaron a validar las propuestas.
.

comitenormalizacion1.

.
El resultado final no se queda meramente en la colocación de la rotulación sino que quiere por un lado establecer una norma técnica en cada lengua para regular futuras intervenciones y su uso escrito normalizado en el ámbito académico, por otro, unas guías de orientación multilingüe para nuevos estudiantes, y en tercer lugar, ser la base para proyectos de revitalización lingüística en las comunidades.

Leer más…