
La integridad académica es esencial para garantizar la credibilidad y el valor del conocimiento generado dentro de las instituciones educativas y científicas. A continuación se presentan una serie de conceptos, definiciones, principios y criterios que se deben tener en consideración para la realización de las actividades de investigación, docencia y aprendizaje en general.
Modalidad de contrato entre instituciones académicas y editoriales que combina el acceso a publicaciones periódicas con la posibilidad de publicar artículos en acceso abierto sin costos adicionales para los autores. Estos acuerdos permiten a los investigadores afiliados a la institución enviar un número determinado de manuscritos para su evaluación y eventual publicación en revistas de la editorial. Este modelo busca fomentar la transición hacia un sistema de publicación más abierto y equitativo, eliminando barreras económicas y promoviendo la divulgación del conocimiento científico.
Creative Commons es una organización sin fines de lucro que ofrece licencias estandarizadas que permiten a los creadores compartir su obra mientras conservan los derechos de autor. Estas licencias permiten al público utilizar la obra bajo ciertas condiciones.
Modelo de publicación y distribución de contenido académico y científico que permite el acceso gratuito y sin restricciones a través de Internet. Este enfoque busca eliminar barreras económicas, legales y técnicas para que cualquier persona pueda leer, descargar o enlazar los textos completos de los documentos sin necesidad de pedir permiso a los autores o editores.
Movimiento que busca hacer más accesible, transparente y colaborativo el proceso de investigación científica. Promueve la apertura de todos los componentes del ciclo investigativo, incluyendo datos, metodologías, resultados, publicaciones y herramientas, para que estén disponibles de manera libre y gratuita para la comunidad científica y el público en general.
Información de carácter público que se pone a disposición de manera libre, gratuita y sin restricciones de acceso, uso o redistribución. Estos datos se caracterizan por estar disponibles en formatos digitales estándar que facilitan su procesamiento y reutilización. De tal manera se promueve la transparencia, la innovación y la colaboración, permitiendo que diversos actores los utilicen para generar nuevo conocimiento, tomar decisiones informadas o crear servicios y aplicaciones de valor añadido.
Es el conjunto de criterios y normas que aseguran que la investigación se realice con apego al respeto a los derechos de autor, a la veracidad, objetividad, racionalidad y verificabilidad, pertinencia y relevancia de la información y el conocimiento, y que estos productos de la investigación no se generen o utilicen en perjuicio de los seres humanos, de otros seres vivos o del medio ambiente y de la sociedad en su conjunto.
Número de citaciones (o menciones) de un artículo (o de toda una revista) en otros artículos científicos de un campo especializado. La frecuencia de citaciones determina la ubicación de las revistas en cuartiles estadísticos, siendo los cuartiles 1 y 2 los de mayor impacto. La disciplina especializada en considerar y proponer esta información se llama bibliometría, que es un campo especializado de la cienciometría.
Sistemas de identificación única para darle univocidad, persistencia y uniformidad a la identidad de las organizaciones de investigación, las publicaciones y los autores. Entre otros, están ROR, ISSN y ORCID.
Proceso mediante el cual una revista es incluida en una base de datos o índice especializado que recopila, organiza y difunde información sobre publicaciones científicas, incluyendo, en el mejor de los casos, índices bibliométricos. Tales recursos son herramientas fundamentales para la comunidad académica, ya que permiten localizar, acceder y evaluar la calidad de los artículos y revistas en un campo específico del conocimiento. Aquí se incluyen fuentes de información como Journal Citation Reports, Web of Science y Scopus, así como fuentes que solo toman en cuenta algunos criterios de calidad, como Latindex y Redalyc.
Método utilizado en la evaluación de artículos académicos o científicos antes de su publicación que tiene como como objetivo garantizar la calidad y rigurosidad de los trabajos. En este proceso, tanto los autores como los revisores conocen las identidades de los demás. Es decir, los autores pueden conocer quiénes son los evaluadores de su trabajo, y los revisores pueden conocer a los autores.
Método utilizado en la evaluación de artículos académicos o científicos antes de su publicación que tiene como objetivo garantizar la calidad y rigurosidad absolutas de los trabajos. En este método, tanto los autores como los revisores permanecen en el anonimato durante el proceso de evaluación. Los autores no saben quiénes son los revisores, y los revisores no conocen la identidad de los autores. Este enfoque busca eliminar posibles sesgos, como el favoritismo o el prejuicio basado en la reputación, género, afiliación institucional u otros factores.