Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

María Teresa González Linaje

PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS:

 

  • libro

20160620_191342

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– 2015 libro: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’Empereur de la Chine: un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII, Biblioteca Histórica Lafragua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, Puebla, ISBN: 978-607-487-947-6. ISBN de la obra completa con el facsímil: 978-607-487-945-2.

 

artes plásticas maite
Instituto de artes plásticas 1977-2007. 30 años de Vanguardia. Catálogo de los artístas del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. FONCA – UV

 

 
– 2016 artículo (en preparación): “From Art to Literature: Italian Contributions to Knowledge of China in Colonial Mexico”, en las memorias in extenso de: Italy and China, Europe and East Asia: Centuries of Dialogue, Department of Italian Studies, University of Toronto, Canada.
– 2015 libro: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’Empereur de la Chine: un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII, Biblioteca Histórica Lafragua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, Puebla, ISBN: 978-607-487-947-6. ISBN de la obra completa con el facsímil: 978-607-487-945-2.
– 2015 capítulo de libro: “El ritmo en el arte chino antiguo como constructo vital”, en: Ritmo: el pulso del arte y de la vida, pp. 53 a 77, Abada, Madrid 2015, ISBN: 978-84-16160-35-8.
– 2014 capítulo de libro: “Concepto y vivencia del paisaje en la antigua China”, pp. 131 a 155, en: Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas, col. Crónica, Tirant Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México D.F. ISBN: 978-84-16349-08-1.
– 2013 capítulo de libro: “La introducción del idioma chino en Occidente: un paseo por los siglos XVI al XVIII (de la anécdota al intelectualismo)”, en: América Latina y El Caribe – China: Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino, Liljana Arsovska (coord.), UDUAL, CECHIMEX, UNAM, México DF 2013, pp. 87 – 108. ISBN: 978-607-8066-07-0. Disponible en: http://www.redalc-china.org/libro3.pdf
– 2013 capítulo de libro: “Transculturalidad e identidad entre China y Europa: el proceso de los siglos XVII y XVIII en el arte y en la cultura”, en: FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eva y RIVIÈRE RÍOS, Henar (eds.): El arca de Babel. Teoría y práctica artística en el escenario transcultural/The Ark of Babel. Artistic Theory and Practice in a Transcultural Perspective, Madrid, ed. Abada (ISBN 978-84-15289-34-0), pp. 106 a 126 (español), y 278 a 297 (inglés).
4
– 2012 artículo: “Los niveles estéticos del arte chino en Europa: de la filosofía a la artesanía durante dos siglos de consumo occidental (siglos XVII y XVIII)” (“Aesthetic Levels on Chinese Art in Europe: from Philosophy to Crafts during two Centuries of Western Consumption (17th and 18th centuries)”, en: Luis Puelles, Rosa Fernández y Eva Fernández del Campo (eds.), «Estética e interculturalidad. Relaciones entre el arte y la vida», Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 17, Málaga, ED. Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Filosofía, septiembre de 2012, pp. 143 a 155, ISSN: 1136-9922, Indexada en: The Philosopher’s Index, ISOC-Filosofía e Índice Español de Humanidades, FRANCIS-Philosophie, Répertoire Bibliographique de la Philosophie, Bulletin Signalétique Philosophie, Informationsdienst für Philosophie, Ulrich’s International Periodicals Directory.
– 2010 artículo: “Razones y desencuentros en los paralelismos estéticos entre el arte oriental del paisaje y el paisajismo romántico europeo del siglo XIX”, revista Orientando, Temas de Asia Oriental. Sociedad, Cultura y Economía, año I, número 1, octubre 2010, Centro de Estudios China – Veracruz CECHIVER-UV, Universidad Veracruzana, Xalapa 2010, pp. 27 a 64, ISSN: 2007-5723, Indexada en Latindex. Versión electrónica:
https://www.uv.mx/chinaveracruz/orientando/documents/Razones-ydesencuentros.pdf
– 2009 memorias en extenso: “Estética e Interculturalidad: Oriente – Occidente”, del Congreso de Investigación de AcademicaJournals.com, con ISSN 1946-5351 y en CD Rom ISSN 1948-2325. En PDF en: http://congreso.academiajournals.com/memorias.html vol. IV Negocios
– 2008 capítulo de libro: “Panorama intercultural entre el Extremo Oriente y el México Virreinal: Una introducción actualizada” (pp. 211 a 240) en: La Nueva Nao: de Formosa a América Latina. Intercambios culturales, económicos y políticos entre vecinos distantes, Lucía Chen (Hsiao – Chuan Chen) y Alberto Saladino García (Compiladores), Instituto de Posgraduados de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Tamkang, Taipei, Taiwán, noviembre de 2008, ISBN: 978-957-2061-71-8
– 2006 libro: Autora principal y coordinadora: Instituto de artes plásticas 1977 – 2007. 30 Años de Vanguardia. Catálogo de los artistas del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, FONCA – UV, ISBN: 968834737 – X.
– 2005 libro – tesis doctoral: La pintura de paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo. Paralelismos plásticos y estéticos, Universidad Complutense de Madrid 2005, edición electrónica, ISBN: 84-669-2445-0 disponible en: http://eprints.ucm.es/5488/
– 2005 artículo: “Goro Nagano. El mundo de los contrarios en el arte del Japón actual” revista QADRO de Arte y Literatura del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, nº 3, marzo de 2005.
– 2003 artículo: “La Chinoiserie o el estilo chinesco: antecedente de la globalización del arte chino.” Revista electrónica de la Universidad Veracruzana: Arte Ciencia Luz (e-zine divulgación): https://www.uv.mx/acl/Paginas/Arte-2.htm
– 1994 artículo: “Antonio López, patrón del realismo. Vivir con el alma”, entrevista y artículo, en colaboración con Kuo Chiang Sung, revista taiwanesa de arte Hsiung Shih Art (n° 2, noviembre 1994)

  • Capítulo de libro
    — «Panorama intercultural entre el Extremo Oriente y el México Virreinal: Una introducción actualizada» en La Nueva Nao: de Formosa a América Latina. Intercambios culturales, económicos y políticos entre vecinos distantes, Lucía Chen (Hsiao – Chuan Chen) y Alberto Saladino García (comps). Instituto de Posgraduados de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Tamkang. Taipei, Taiwan, noviembre 2008.
  • Revistas
    — «Razones y desencuentros en los paralelismos estéticos entre el arte oriental del paisaje y el paisajismo romántico europeo del siglo XIX», revista Orientando, Temas de Asia Oriental. Sociedad, Cultura y Economía, año 1, número 1. Octubre, 2010, Centro de Estudios China – Veracruz CECHIVER-UV, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2010.
  • Memorias
    — «Estética e interculturalidad: Oriente – Occidente» del Congreso de Investigación de AcademiaJournals.com
  • Prensa
    — «Concepto y vivencia del paisaje en la antigua China» en Paisaje y territorio, una visión desde la geografía humana, Monografía, ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
    — «Los niveles estéticas del arte chino en Europa: de la filosofía a la artesanía durante dos siglos de consumo occidental (siglos XVII y XVIII)», Luis Puelles, Rosa Fernández y Eva Fernández del Campo (eds.), «Estética e interculturalidad. Relaciones entre el arte y la vida», en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía,Supelemento 17, Málaga, ED. Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Filosofía, 2012
    — «Transculturalidad e identidad entre China y Europa: el proceso de los siglos SVII y SVIII en el arte y en la cultura» en Eva Fernández del Campo y Henar Riviére Ríos (eds.), El arca de Babel. Teoría y práctica artística en el escenario transcultural/The Ark of Babel. Artistic Theory and Practice in a Transcultural Perspective, Madrid, ed. Abada, 2012

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 abril, 2025 Responsable: Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes Contacto: emiherrera@uv.mx