Universidad Veracruzana

Skip to main content

ARRECIFES SUMERGIDOS EN VERACRUZ

 

Leonardo Ortiz Lozano*

Los arrecifes sumergidos son estructuras de origen biológico formadas por esqueletos de corales que por diferentes razones de tipo ambiental detuvieron su crecimiento y quedaron sumergidas por el aumento del nivel del mar ocurrido a lo largo de los últimos 10 000 años. Los arrecifes de este tipo se caracterizan por ser poco conocidos, ya que no son visibles desde la superficie; pocas veces pueden verse con fotografías aéreas o imágenes de satélite, por lo que es necesario utilizar equipos especializados para detectarlos.

En los últimos 10 años, la presencia de este tipo de arrecifes ha sido reportada en varias partes del mundo, dando lugar a una revolución en la forma de entender el funcionamiento de sistemas arrecifales tan importantes como la Gran Barrera de Coral en Australia. Contra todas las teorías existentes sobre los requerimientos ambientales para el desarrollo de arrecifes coralinos, los arrecifes sumergidos han demostrado con su presencia que aún nos queda mucho por comprender sobre estos complejos ecosistemas. Tal es el caso del hallazgo en 2016 de una barrera de arrecifes sumergidos de 9 500 km2, ubicada justo en la desembocadura del río Amazonas, que contra todo pronóstico sobrevive en condiciones teóricamente adversas para el crecimiento coralino.

En la plataforma continental frente al estado de Veracruz se ubica el denominado Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México (CASGM), el cual está conformado por tres sistemas arrecifales: Lobos-Tuxpan, Veracruzano y de Los Tuxtlas. Desde que se planteó la presencia de este corredor ecológico, se generó la hipótesis de que deberían existir arrecifes que aún no habían sido descritos por la ciencia que permitieran acortar las distancias entre estos tres sistemas arrecifales ya conocidos, lo que explicaría parcialmente la conectividad ecológica y biogeográfica presente en el CASGM.

A partir de dicha hipótesis, la Universidad Veracruzana, con apoyo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, inició un proyecto de exploración en las costas veracruzanas para ubicar arrecifes que no se encontraran reconocidos oficialmente y que pudieran contribuir a resolver esta incógnita. La primera etapa de este proyecto de prospección se enfocó en la región central de la plataforma continental frente a los municipios de Úrsulo Galván, Actopan, La Antigua, Veracruz, Boca del Río y Alvarado.

El principal reto

Siendo la plataforma continental un área tan vasta, el principal reto fue identificar los sitios donde potencialmente se pudieran encontrar arrecifes sumergidos y bordeantes no reportados. Es en esta etapa donde los pescadores, los prestadores de servicios de buceo deportivo, así como la información documental obtenida de diferentes instancias del Gobierno Federal cumplieron un papel determinante.

A partir de estas fuentes de información fue posible identificar diversas estructuras arrecifales ubicadas desde las cercanías de la localidad de Villa Rica y hasta la desembocadura del río Papaloapan, representadas por 23 arrecifes. De ellos, tres son arrecifes de tipo bordeante, es decir, que crecen pegados a línea de costa, y 20 son de tipo sumergido. La mayoría de estos arrecifes se encuentra dentro del Parque Nacional, aunque cuatro sumergidos y los tres bordeantes se ubican fuera del área protegida. En conjunto, los arrecifes sumergidos y bordeantes descritos aumentan la superficie conocida de áreas coralinas en la región del Sistema Arrecifal Veracruzano en poco más de 600 ha.

De los arrecifes sumergidos que están dentro del área protegida, solamente cinco de ellos están reconocidos formalmente en el Programa de Manejo del Parque Nacional publicado en 2017. Tanto los arrecifes sumergidos reconocidos, como aquellos que no habían sido descritos dentro del Parque, se ubican en las denominadas “zonas de amortiguamiento”, en las cuales se permite la pesca, careciéndose de una política especial para proteger de forma más estricta estos ambientes.

Tareas pendientes

Otro asunto relevante asociado a estos hallazgos es la presencia del proyecto de Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte. Aunque parezca increíble, los estudios previos a la autorización de este proyecto no reportaron la existencia de dichos arrecifes, de los cuales por lo menos siete se encuentran en la zona de influencia de las obras de construcción. El más cercano al sitio del proyecto es el arrecife denominado La Loma, que se encuentra fuertemente impactado por procesos de sedimentación. Además, tres arrecifes se encuentran colindantes con la zona de anclaje propuesta para el nuevo puerto.

De acuerdo con solicitudes de acceso a la información pública, se sabe que la Administración Portuaria Integral de Veracruz y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuentan desde 2015 con información sobre la presencia de varias de estas estructuras coralinas sumergidas, sin embargo esta información no fue incluida en el Programa de Manejo del Parque Nacional publicado en 2017.

De esta manera, los arrecifes sumergidos se convierten, sin duda alguna, en un objeto de estudio interesante tanto desde el punto de vista biológico, como bajo la perspectiva del manejo de las áreas naturales protegidas. Sabemos de su presencia, pero falta mucho trabajo por hacer. Inventarios biológicos, estudios sobre su ecología, conocer a fondo el uso que se hace de ellos y evaluar los impactos que reciben por las actividades humanas son algunos de los principales temas que deberán ser atendidos si se quiere garantizar que este tipo de ambientes tan particulares siga existiendo en las costas veracruzanas. El incorporar el conocimiento científico en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo, así como fomentar el trabajo conjunto entre instancias de gobierno y la academia, siguen siendo necesidades básicas que deben ser atendidas de forma urgente.

 

Versión PDF

*Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías-UV.

Correo: leoortiz@uv.mx

Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez

Ilustración: Francisco J. Cobos Prior

Redes Sociales: Katya L. Zamora

Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV

dcc@uv.mx

 

 

 

 

 

Enlaces de pie de página