Universidad Veracruzana

Skip to main content

LECTURA Y ESCRITURA EN PANTALLAS (Letrados a su manera)

TÍTULO.leer

Denise Hernández y Hernández*

Francisco Javier Martínez Ortega**

 LLAMADA 1México tiene la mala fama de ser un país alejado de la lectura, por lo menos eso dictan las cifras oficiales y muchos artículos periodísticos. Recientemente, la Encuesta Nacional de Lectura 2012 señala que se lee un promedio de 2.9 libros al año. Al comparar estos datos con los de otros países como Chile (5.8), Portugal (8.5) o España (10.3), parecería que no vamos por buen camino. Si bien podemos tomar estas cifras como referente, es pertinente conocer cómo son obtenidas y cuál es su alcance explicativo.

 Al revisar dicha encuesta, así como los esfuerzos gubernamentales de fomento de la lectura (Programa  de  fomento  para  el  libro y  la lectura: México  lee 2008), nos hemos dado cuenta de dos cosas: primero, cuando en los medios se habla de “la lectura” se hace referencia básicamente a la del libro impreso, generalmente asociada al placer o entretenimiento; y segundo, cuando se habla del “fomento de la lectura” se hace referencia al que gira alrededor también del libro impreso. Por ende, consideramos urgente cuestionar si sólo este tipo de acercamiento al texto es el que debemos tomar en cuenta, cuando lo que se busca es corroborar la formación de ciudadanos letrados que aprovechen la lectura y la escritura para educarse, trabajar y participar en sociedad.

 ¿Hasta qué punto se puede saber qué tan letrados somos los mexicanos a partir de la medición de hábitos y prácticas sólo alrededor del libro impreso?, ¿qué hay de la lectura y escritura en pantalla?, ¿sólo importan los hábitos de lectura por placer o entretenimiento?, ¿qué pasa con la lectura y escritura de otros formatos de texto como las cartas, documentos legales, publicidad, recetas de cocina, subtítulos de películas, blogs, “tweets”, etc.? No hay mejor población para analizar esta temática que aquélla con una mayor afinidad hacia las tecnologías de información y comunicación: los jóvenes.

 Solventan diversas necesidades

Recientes investigaciones sobre la lectura y escritura en jóvenes (y adultos jóvenes) han permitido exponer hechos distintos de los reportados por las evaluaciones nacionales e internacionales. Estos grupos estudiados realizan una cantidad importante e interesante de prácticas lectoras, es decir, son letrados, pero a su manera. Cuando usamos el término letrado no estamos haciendo referencia a una persona culta o sabia, que tiene afinidad a la “literatura clásica” (Cervantes, Shakespeare, Poe, Wilde, Woolf, Lorca, Borges, Neruda, Eco, etc.), no se trata de esas personas que las instituciones se han encargado de idealizar y que son reportadas en las encuestas como lectores consumados. Cuando usamos el término letrado nos referimos a alguien que enriquece su vida con la lectura y la escritura; puede ser letrado tanto quien aprende a reparar su computadora leyendo foros en Internet como quien comenta literatura latinoamericana en un círculo de lectura.

 LLAMADA 2Tomando en cuenta lo anterior, encontramos que estos jóvenes no leen muchos libros al año, sin embargo usan la lectura y la escritura para resolver o solventar diversas necesidades relacionadas con:

 El hogar. Planificar sus actividades en agendas de papel o electrónicas, escribir la lista de compras en una tableta, comunicarse con sus familiares por mensajes de texto, correo electrónico, videoconferencia o con una simple nota en el refrigerador.

 Cuestiones afectivas. Escribir en diarios o cuadernos privados (incluso abriendo blogs anónimos en Internet) donde se vuelcan emociones, o tal vez leyendo o escribiendo poesía en un sitio especializado en la red, incluso buscar pareja.

 Información. Consultar diarios electrónicos, los chismes de su grupo de amigos o simplemente encontrar información de su interés en Internet, que puede ser algo como la biografía de René Magritte o la tabla general de la primera división del futbol mexicano.

 Entretenimiento. Leer una novela, un artículo, buscar revistas culturales, leer subtítulos de programas, películas o series de televisión, participar de juegos en línea.

 Interacción social. La lectura y escritura se usan para convivir con otros, a través de redes sociales como Facebook y Twitter, o por mensajería instantánea como WhatsApp y mensajes de texto en el celular.

  Activismo o militancia. Organizar, apoyar o difundir cuestiones sociales, económicas, religiosas y políticas. Por ejemplo, los grupos defensores de los animales (CODEBA: Comité Defensor del Bienestar Animal), grupos de apoyo contra el cáncer (LEPACH CECAN Xalapa: Luz y Esperanza Para Amigos con Cáncer, Centro Estatal de Cancerología), grupos de acción por la paz en México (NAR: Nuestra Aparente Rendición), entre otros.

 La educación. Por supuesto que la escolaridad implica leer y escribir, pero esto no se reduce a la actividad en clase, los jóvenes también usan Internet para buscar ofertas educativas, contactar con otras universidades, consultar calificaciones, inscripciones, selección de materias, apoyo entre compañeros, envío de trabajos por correo electrónico, etc.

 ¿Más relevantes que los libros?

devicesLo curioso de haber explorado esta gama de prácticas ha sido el encontrar que se realizan principalmente en pantallas conectadas a Internet. Esperamos que quede claro que no podemos reducir la idea de leer sólo a las prácticas alrededor de lo impreso, sin afán de minimizar su importancia. Uno de los principales retos para las encuestas sobre lectura y para la formación de lectores apuntaría en esta dirección.

Queremos destacar que no estamos afirmando que las pantallas y sus nuevas prestaciones sean más relevantes que los libros y los tradicionales géneros textuales; dependiendo de cada situación cada cual tiene sus alcances y limitaciones. Precisamente algunos jóvenes universitarios destacan que saben cuándo les conviene buscar un dato en Internet y cuándo es mejor consultar a un profesor o conseguir un libro especializado. Insistimos, depende de cada situación.

Así es como la lectura y escritura juegan distintos roles, tan diversos como los contextos donde son utilizadas (desde el niño que se acerca a una pequeña biblioteca de su escuela rural, hasta un postgraduado en una gran ciudad que escribe un blog). Vale la pena no menospreciar ninguna de las facetas de la lengua escrita, vale mucho la satisfacción –no la pena– estudiarlas.

 

Descargar versión impresa

*Doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona). Colabora en el cuerpo académico Inteligencia Artificial e Innovación Educativa de la Universidad Veracruzana (UV); adscrita a las líneas de investigación de Innovación Educativa y Sociología de la Educación Superior del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Correo: nadhernandez@uv.mx

**Maestro en Investigación Educativa (UV). Es profesor asistente y estudiante de Doctorado en Traducción y Ciencias del Lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente estudia el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica docente en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Correo: franciscojavier.martinez@upf.edu

Diseño: L.D.G Francisco J. Cobos Prior

Enlaces de pie de página