Información de UNIVERSO
- Está dedicado a la memoria del investigador Gilberto Silva López, quien perteneció al Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana
- Consulta y descarga disponible en: https://www.uv.mx/cienciauv/files/2022/01/LCYEH_XXXV_Comunidades_dcc.pdf
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
09/03/2022, Xalapa, Ver.- La Dirección de Comunicación de la Ciencia (DCC) de la Universidad Veracruzana (UV) presentó el número 1 del volumen XXXV de la revista La Ciencia y el Hombre, cuyo eje temático es el concepto “Comunidades: una mirada” y está dedicado a la memoria de Gilberto Silva López, académico del Instituto de Investigaciones Biológicas de esta casa de estudios.
Teniendo como sede el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), Aída Pozos Villanueva, integrante del equipo editorial de la publicación, fungió como moderadora del evento y agradeció al centro y a su coordinadora, Citlalli López Binnqüist, “por abrir sus puertas nuevamente para presentar uno de los productos de la DCC”.
Pozos Villanueva subrayó que La Ciencia y el Hombre es “una revista con casi 35 años de existencia continua en su labor de socialización de la ciencia; sin duda pasamos tiempos difíciles, tiempos de pandemia y tiempos de guerra, pero somos afortunados de poder reunirnos para reflexionar y recordar a uno de nuestros colaboradores, Gilberto Silva, hombre de ciencia y divulgador”.
Mencionó que su artículo, “Antes que sea demasiado tarde”, plantea que las lecciones más importantes para la humanidad se relacionan con lo que los especialistas han llamado “las cinco grandes extinciones masivas”, refiriéndose a episodios que ocurrieron hace unos 440 millones de años y el más reciente hace unos 65 millones de años.
En un video-homenaje al investigador fallecido se destacó su labor de estudio sobre los humedales del Sistema Lagunar de Alvarado y su trabajo como académico.
Por los presentadores comenzó María Judith Carmona Higuita, alumna de la Maestría en Ecología Tropical del Citro y oriunda de Colombia, quien dijo que en el número se destaca la gran complejidad de las comunidades, tanto humanas como de otros organismos, y cómo se determinan las relaciones entre sus integrantes, sus poblaciones y las redes que se establecen.
Comentó que en este número ella colabora con uno de los cuatro artículos sobre ecología tropical, escritos por los alumnos de la maestría en coautoría con Thorsten Krömer, investigador del Citro que imparte la experiencia educativa Ecología Tropical, y reconoció que “desde la pasión que tenemos por la ciencia es que generamos conocimientos”.
En “Plantas del aire: epífitas bajo amenaza”, Carmona Higuita y Krömer recalcan que “las orquídeas son tal vez las más famosas representantes de las epífitas debido a la gran variedad de formas, colores y olores de sus flores. Se han descrito aproximadamente 27 mil 800 especies a nivel global, de las cuales el 75 por ciento crecen de forma epífita”.
Los tres artículos siguientes que profundizan en distintos aspectos de las epífitas son: “¿Cómo beben agua las orquídeas?”, de José Martín Barreda Castillo, Thorsten Krömer y Rebeca Alicia Menchaca García; “Líquenes: simbiosis perfecta”, de Paola Sorcia Navarrete, J. Guzmán-Guillermo y César I. Carvajal Hernández, y “Colibríes y bromelias: una relación de amor neotropical”, de Bruno Enrique Téllez-Baños, Ivonne Nayeli Gómez Escamilla y Thorsten Krömer.
A continuación tomó la palabra Noé Velásquez Rosas, académico e investigador del Citro, quien reconoció que la revista le gusta mucho; “desde hace bastante tiempo la conozco y la disfruto desde que la empiezo a hojear y buscar qué me llama la atención”.
El primer artículo que le interesó fue “Los perros y su impacto sobre la fauna”, dado que tiene canes en su domicilio que conviven con toda su familia y le sorprendió saber que hay riesgos en los ecosistemas al permitir que los perros domésticos deambulen pues pueden alterar la fauna nativa del lugar de residencia.
También le llamó la atención el artículo “La relación técnica-naturaleza humana” que analiza este vínculo y detalla que los humanos generan tecnología para modificar la naturaleza y que, a su vez, ha incidido en el desarrollo del cerebro y del lenguaje.
Comentó respecto a su artículo, “Panchiguas: ¿eso con qué se come?”, coescrito con Norberto Ignacio Ruiz, egresado del Citro y proveniente de una comunidad mazahua del Estado de México, y Mónica Rangel Villafranco.
En el texto abordan las panchiguas, un fruto que consumen los mazahuas en tiempos de escasez, aunque también tiene otros usos e inclusive sirve como juguete.
El número reciente se puede consultar y descargar desde la liga: https://www.uv.mx/cienciauv/files/2022/01/LCYEH_XXXV_Comunidades_dcc.pdf
La transmisión de la presentación de la revista se efectuó por el canal de Facebook de TeleUV y está disponible en la liga: https://www.facebook.com/TeleUV/videos/373787424281784/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing