Universidad Veracruzana

Skip to main content

Acervo Editorial

Este libro trata, desde diferentes posturas y marcos valorativos, la docencia, la investigación y la extensión y difusión de la cultura en el nivel superior durante la autodenominada Cuarta Transformación. Evidentemente hay coincidencias de referencia en la mayor parte de los artículos porque toman en cuenta hechos que están presentes: hay una nueva regulación con respecto a la educación superior: un nuevo artículo tercero constitucional, una nueva Ley General de Educación Superior, un extemporáneo Programa Nacional de Educación superior publicado a fines de 2023, un nuevo CONAHCyT, nuevas reglas del Sistema Nacional de Investigadores. Casi todos los articulistas comparten los principios y objetivos de la Cuarta Transformación: la educación superior como un derecho y por ende la obligación del estado de proporcionarla; una educación incluyente, sobre todo para aquellos que históricamente han sido excluidos; una educación superior que sea gratuita en un corto plazo y universal para todos aquellos egresados de la educación media superior que deseen continuar sus estudios; una ciencia que contribuya a resolver los grandes problemas nacionales; un nuevo sistema de evaluación y acreditación de instituciones, programas, académicos y estudiantes; la construcción de un nuevo sistema de información que sea confiable, oportuno y accesible. Está claro para todos los participantes que la intención del presidente de la República, recogida y avalada por la Subsecretaría de Educación Superior y el CONAHCyT fue y es marcar una ruptura con los 30 años de un conjunto políticas públicas “neoliberales” y tratar de proponer una nueva perspectiva para la educación superior. En el balance que hacen los autores de lo realizado en el sexenio se reconocen algunos avances, pero se documenta que están lejos de cumplir medianamente las expectativas. Tres son los factores más mencionados: a) una vuelta al centralismo en la toma de decisiones en lugar de buscar la participación de las instituciones; b) una notoria ausencia de políticas públicas para llevar a cabo los propósitos; y c) un incumplimiento flagrante del ejecutivo y del legislativo al no asignar los fondos establecidos en la Ley General de educación superior para atender gradualmente la universalización y gratuidad y, además, una reducción del presupuesto, a pesos constantes, del presupuesto asignado a la educación superior, la ciencia y la tecnología.

https://www.editorial-transdigital.org/libros/balance-de-las-politicas-de-educacion-superior-en-la-cuarta-transformacion-2018-2024/

 

 

 

 

 

En concordancia con los principios del Artículo 3º, del Plan sectorial, la Ley general de educación superior y de los enunciados propuestos por la Nueva Escuela Mexicana, este libro compila textos de especialistas en la investigación educativa con propuestas didácticas a realizar en la educación media superior.

Tenemos el propósito de sugerir nuevas formas de enseñar y nuevos temas que deben ser desarrollados en la educación media superior, de tal manera que todos los jóvenes tengan interiorizadas prácticas democráticas, pluralistas, orientadas por la igualdad y la defensa de los derechos humanos, derivadas de su experiencia escolar.

Se trata de garantizar que los estudiantes de educación media superior puedan desarrollar un conjunto de cualidades que les permitan ser buenos estudiantes comprometidos con sus estudios, ampliar sus capacidades de avanzar hacia la
educación superior y coadyuven a su formación ciudadana.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2024/04/Nuevas-didacticas-en-la-educacion-media-superior.-La-nueva-escuela-mexicana.pdf

 

 

 

 

 

Las tecnologías de la Información y de la Comunicación han estado presentes en la educación media superior prácticamente durante tres décadas. En algunos casos como instrumentos para la gestión, en otros como herramientas docentes y como objeto de estudio. La llegada de la informática a los planes de estudio se ofimática y en el empleo de software de productividad. En los noventa, esta orientación resultó necesaria y pertinente para éste y otros niveles del sistema educativo nacional, pues el uso de computadoras se dio de manera ampliada con estudiantes y docentes de todas las edades. Con el tiempo, la enseñanza de la computación para la habilitación de usuarios de sistemas ofimáticos quedó superada evidenciado las necesidades de discutir sobre temas relacionados con la seguridad en redes socio digitales, el prestigio y la huella digital que se deja en el ciberespacio, la posibilidad de trabajar y estudiar en plataformas y sistemas de información especializadas así como la socialización, la comunicación y el ocio.

El Recurso Sociocognitivo Cultural Digital, del Marco Curricular Común   de la Educación Media Superior, es el resultado de la transformación de la enseñanza tradicional de la informática como una asignatura habilitadora para el trabajo y al categorizarse a través del pensamiento algorítmico, la comunicación y colaboración en contextos digitales y la creatividad digital de los bachilleres ,se muestra que la cultura digital de los jóvenes es una parte importante de sus vidas.

https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/10/cultura-digital-cobaev.pdf

 

 

 

 

 

La Educación Media Superior ante la Nueva Escuela Mexicana es un esfuerzo editorial en el que se evidencia el compromiso del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz con sus docentes, con las comunidades académicas de otros subsistemas de este nivel educativo y con el impulso nacional de una nueva escuela mexicana para el bachillerato.

Con esta obra se busca ofrecer al lector información relevante para este momento histórico del bachillerato mexicano. Para facilitar la lectura, el contenido se ha organizado en tres apartados, mediante los cuales se presenta, en el primero, una visión general institucional del bachillerato ante la NEM, los fundamentos del marco curricular común de la EMS, los retos y desafíos que conllevan al replanteamiento de ciertas nociones como la excelencia educativa, cultura digital, inclusión de estudiantes con discapacidad o la interculturalidad que coadyuvan en la transformación de la educación media superior en México; en el segundo se presenta una serie de propuestas pedagógicas para la enseñanza de la geometría, la práctica de la lectura y escritura, la redacción de ensayos, el desarrollo profesional docente a partir del uso de las TIC; con el tercer apartado se busca promover el interés por la historia; en este contexto educativo, con un texto profuso sobre el devenir histórico de la Educación Media Superior en México.

Con este libro se inaugura la Colección de Apuntes Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.

https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/01/Libro-EMS-ante-NEM.pdf

 

 

 

 

 

Lo que los egresados de los programas educativos del Área Biológico-Agropecuaria saben de TIC excede, en la dimensión disciplinaria, la literacidad digital de los estudiantes de los primeros semestres de una carrera universitaria dada y se relaciona cada vez más con los conocimientos, las estrategias, los juicios y las valoraciones propios del campo académico de adscripción. Los estudios que realizamos con los profesionales de biología, agronomía, sistemas agropecuarios y veterinaria muestran que los saberes digitales de las comunidades académicas del Área Biológico-Agropecuaria son altos, pero se observan diferencias significativas entre las disciplinas en la profundidad con que se usa el software especializado, el manejo de datos y paquetes estadísticos para su tratamiento, la colaboración y la ciudadanía digital.

https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU193

 

 

 

 

 

Este libro está integrado por 26 trabajos, donde cada autora aborda de manera libre aspectos relacionados con su trayectoria de formación: retos personales que han vivido como mujeres en su desarrollo profesional, experiencias laborales y académicas, así como aspectos significativos para visibilizar las implicaciones de ser mujer en la academia.

Participan mujeres, pertenecientes a diferentes cuerpos académicos y grupos de investigación de instituciones de educación superior de varios estados del país: Universidad de Sonora, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Estatal de Sonora, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Tecnológico Nacional de México Campus CIIDET (Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Nacional de Educación en Ecuador.

https://www.uv.mx/bdh/files/2023/10/Libros-Experiencias-de-mujeres-mexicanas.pdf

https://watch.wave.video/GQq2TAqPvxMGNFKF

 

 

 

 

 

La innovación en la educación superior tiene en México destacados académicos que nos anteceden y que han propuesto y realizado importantes aportaciones a la mejora de las universidades y del sistema de educación superior. Son los precursores de la innovación en la educación superior. En este libro se reúnen una decena de textos del profesor Olac Fuentes Molinar, uno de los pioneros en el análisis sociológico de la universidad y un promotor permanente de la reforma universitaria y la innovación institucional. La serie precursores de la innovación en la educación superior es una forma de recuperar sus aportaciones y de volver a hacer accesibles sus obras. De alguna manera es una forma de reinsertarlos en el debate contemporáneo y permitir a sus artículos y capítulos trascender hacia el mundo digital.

https://www.editorial-transdigital.org/libros/el-desarrollo-de-la-educacion-superior-en-mexico-y-las-politicas-publicas/

 

 

 

 

Las instituciones de e ducación superior no han discutido suficiente sobre la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a los planes y los programas de estudio de licenciatura, por lo que las reformas curriculares recientes, si bien han atendido lo concerniente al uso genérico de las tecnologías digitales en este nivel educativo, también han dejado fuera los saberes digitales propios de cada comunidad académica.  Lo que los egresados de los programas educativos del Área de Artes saben de tic excede, en la dimensión disciplinaria, la literacidad digital de los estudiantes de los primeros semestres de una carrera universitaria dada y se relaciona cada vez más con los conocimientos, las estrategias, los juicios y las valoraciones propios del campo académico de adscripción. Los estudios realizados con los profesionales de Teatro, Danza Contemporánea, Música, Artes Plásticas y Visuales muestran que los saberes digitales de las comunidades académicas del Área de Artes son muy diversos entre las disciplinas que la integran; aunque en términos comparativos con otras áreas, son muy altos en cuanto al manejo de archivos y ciudadanía digital, y relativamente bajos en el manejo de datos.

https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU191?fbclid=IwAR3N9nNsycP5cO9V94Ao7bGEX2CBLnrNZO6vHNvTTDZ4TBztar3e6uC0Lqw

 

 

 

 

Ramírez Martinell, A., Casillas, M. A., Sabulsky, G., Castagno, F., y Moreiras, D. A. (2023) Háblame de TIC Volumen 10: Los saberes digitales en tiempos de pandemia: Un diálogo entre universitarios de Argentina y México. Argentina: Brujas – Social TIC. 

El volumen 10 de la serie Háblame de TIC es el resultado de una colaboración internacional entre la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina y la Universidad Veracruzana en México en la que nos hemos interrogado acerca de los saberes digitales de los universitarios en tiempos de pandemia y hemos además realizado un ejercicio de reflexión colectiva sobre los usos de las tecnologías de la información y de la comunicación en nuestras universidades

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/12/hdt10.pdf

 

 

 

        

Ramírez-Martinell, A. y Cuevas, G. M. (Coordinadores (2022).Háblame de Tic, vol.9: Video en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

El libro está compuesto por 14 capítulos realizados por docentes e investigadores de distintas instituciones de educación superior. En sus textos se plasma la experiencia ganada o ejecutada en la producción, curaduría y uso de video para la continuidad académica en la Educación Superior. Hemos organizado los capítulos del libro de manera temática, de la siguiente manera: los de orden institucional o para la capacitación, los que relacionan la mirada docente ante el video educativo y finalmente los que se relacionan con los estudiantes universitarios consumiendo o produciendo video.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/11/Hablame-de-TIC-Vol.9.pdf

 

 

 

 

 

Mercado del Collado, J.  y Otero Escobar A. D. (coordinadores) (2022).  Háblame de TIC, Volumen 8: Enseñanza remota de emergencia en la educación superior: ¿Base para la educación híbrida? Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. 

En este libro se presentan las experiencias de algunas instituciones de educación superior públicas de México y una de la República de Cuba para continuar con sus actividades académicas y administrativas y proveer a los miembros de sus comunidades la información y los mecanismos de soporte adecuados a sus necesidades. Esta muestra no es necesariamente representativa del conjunto de las más de 3700 instituciones de educación superior de México (OCDE, 2019) y de las 52 de Cuba (Cinda, 2016) que también hicieron ajustes en sus prácticas docentes para continuar ofreciendo servicios educativos durante 2020 y lo que va de 2021, ya que la participación en el presente libro fue por invitación. No obstante, la intención de presentar estas experiencias es derivar de ellas aprendizajes que sirvan para dar continuidad de mejor forma a las actividades académicas del futuro inmediato y diseñar nuevos escenarios posibles de formación de las nuevas generaciones de universitarios.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/05/hdt8_covid.pdf

https://watch.wave.video/GQq2TAqPvxMGNFKF

 

 

 

 

Casillas, M. A. ; Dorantes, C. J y Ortiz, B. C. (coordinadores) (2021). Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IraMuTeQ. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Este libro reporta ejercicios de investigación educativa inspirados en la teoría de las representaciones sociales, para los cuales se utilizó el software IRaMuTeQ. Comprende 11 capítulos escritos por universitarios y normalistas, quienes impulsan la investigación educativa en Veracruz, teniendo como base un curso de formación impartido en el Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana (UV) en torno a IraMuTeQ.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Libro-Representaciones-sociales-IRaMuTeQ.pdf

 

 

 

 

 

Casillas, M.A. y  Ramírez-Martinell, A. (2021).Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

En este libro se presenta una revisión sistemática de las principales elaboraciones que refieren a los saberes digitales. La teoría de los saberes digitales se desarrolló inicialmente como una herramienta para medir cuánto conocían estudiantes y profesores sobre Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Saberes-digitales-en-la-educación.pdf

https://watch.wave.video/xuYP5y2FMyApG5fN

 

 

 

 

Casillas, M.A. y  Ramírez-Martinell, A. (2021). Saberes digitales de médicos, enfermeros, quiroprácticos, bioanalistas, nutriólogos, psicólogos y odontólogos. Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana.

En este volumen se exponen los saberes digitales comunes, los que comparten en general los diferentes programas educativos, en este caso del Área Ciencias de la Salud, y da continuación a las fuentes de información, software especializado, bases de datos y dispositivos digitales que distinguen a médicos, enfermeros, quiroprácticos, bioanalistas, nutriólogos, psicólogos y odontólogos.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Saberes-digitales-de-médicos-enfermeros-quiroprácticos-bioanalistas-nutriólogos-psicólogos-y-odontólogos.pdf

https://watch.wave.video/nMU6Q2GwD3368zA1

 

 

 

 

Casillas, M.A. y  Ramírez-Martinell, A. (2021). Saberes digitales de geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos. Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana.

En este volumen se exponen primero los saberes digitales comunes, los que comparten en general los diferentes programas educativos del Área Económico-Administrativa, para dar paso a las fuentes de información, software especializado, bases de datos y dispositivos digitales que distinguen a geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Saberes-digitales-de-geógrafos-estadísticos-economistas-contadores-administradores-gestores-e-informáticos.pdf

https://watch.wave.video/TBe58kY92l9tuhAp

 

 

 

 

Hernández, D., López, R. y Ortega, J. (Coords.) (2021). Vertientes de la investigación educativa: en la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México: Universidad Veracruzana.

El libro brinda un espacio de colaboración para investigadores y académicos de la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en donde se exponen diferentes temáticas y teorías que fueron aplicadas en diferentes contextos, con distintos actores y niveles educativos. Con esta obra los lectores podrán reflexionar sobre los avances y retos que enfrenta la educación actualmente.

file:///Users/veronicaortizmendez/Downloads/2021CLVERTIENTESDELAINVESTIGACINEDUCATIVA%20(1).pdf

 

 

 

 

López, R., Hernández, D. y Ortega, J. (Coords.) (2021). Educación y contingencia sanitaria por COVID-19. México: Universidad Veracruzana.

Esta obra nace de la situación de emergencia sanitaria que se vivió a nivel mundial por la COVID-19, está conformada por trabajos que realizaron investigadores pertenecientes a distintas Instituciones de Educación Superior en México, en los cuales podemos conocer historias y experiencias educativas desde distintas perspectivas que permiten al lector reflexionar sobre los desafíos de la educación durante el confinamiento.

https://www.uv.mx/bdh/files/2021/11/Libros-Educacio%CC%81n-y-contingencia.pdf

 

 

 

 

Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M.A. (2021). Saberes digitales de historiadores, filósofos, abogados, antropólogos, pedagogos y licenciados en lenguas e idiomas. Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana. 

En este volumen del Área Académica de Humanidades se exponen los saberes digitales que son comunes en las comunidades de todos los programas del campo disciplinario, enseguida se presentan las fuentes de información, software especializado, bases de datos y dispositivos digitales que distinguen a historiadores, filósofos, abogados, antropólogos, pedagogos y licenciados en lenguas e idiomas.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Saberes-digitales-de-historiadores-filo%CC%81sofos-abogados-antropo%CC%81logos-pedagogos-y-licenciados-en-lenguas-e-idiomas.pdf

https://watch.wave.video/peHIBE9SxM6c13aR

 

 

 

 

Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M.A. (2021).Saberes digitales de matemáticos, físicos, químicos, arquitectos e ingenieros. Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana.

En este volumen se exponen los saberes digitales comunes, los que comparten en general los diferentes programas educativos del Área Técnica, para dar paso a las fuentes de información, software especializado, bases de datos y dispositivos digitales que distinguen a matemáticos, físicos, químicos, arquitectos e ingenieros.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/03/Saberes-digitales-de-matemáticos-físicos-químicos-arquitectos-e-ingenieros.pdf

https://watch.wave.video/qXFLKvZWcNCR7NTe

 

 

 

 

Badillo, Guzmán Jessica y Ortiz, Méndez. Verónica (Coordinadoras) (2019). Aproximaciones a la interculturalidad y el género desde la investigación. México: Red Durango de Investigadores Educativos.

Al investigar desde la interculturalidad y el género se hace una lectura de la realidad, de los procesos, de los actores y de las implicaciones de estos dos enfoques en la política pública y en la vida cotidiana. Investigar desde la interculturalidad y el género implica una postura ético-política. Se trata de un posicionamiento todavía en construcción en las ciencias sociales y las humanidades. Visto así, acercarse al género y a la interculturalidad desde diferentes sujetos y contextos, como ocurre en las investigaciones que componen este libro, no es accidental, por el contrario: representa la intersección entre ambos enfoques desde diferentes aristas, que dan la pauta para insistir en que, si bien las desigualdades entre sujetos pueden ser por diferentes causas -ligadas al contexto, al origen étnico, a una condición física, a la identidad de género- éstas se pueden reflexionar, estudiar y atender en conjunto.

https://redie.mx/librosyrevistas/libros/aproximaintercultura.pdf

 

 

 

 

Dorantes, Carrión Jeysira (Coord.) (2019). Háblame de TIC, volumen 7: El cyberbullying y otros tipos de violencia tecnológica en Instituciones Educativas. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Esta obra tiene la intención de servir como una introducción al estudio del cyberbullying y otros tipos de violencia tecnológica en la educación. Pero también está destinada a los estudiantes de los distintos niveles educativos que quieran aprender a utilizar de mejor manera las tic, las redes sociales, sus plataformas y el internet. Sin duda, está dirigido a los profesores, quienes deben sumarse a la tarea de prevenir la violencia, que muchas veces suele tener consecuencias irreparables, como el suicidio o el daño psicológico. Cada capítulo comienza trazando las líneas de un fenómeno de violencia que asecha a las redes sociales, como el cyberbullying, grooming, sexting, acoso cibernético, bully, violencia de género, violencia en el noviazgo a través de las redes sociales y otros temas importantes y preocupantes, haciendo accesible las nociones e investigaciones interesantes.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2019/05/hdt7.pdf

https://watch.wave.video/9p3dpsNa2dW3LRTd

 

 

 

 

Jongitud, Z. J. y Casillas M.A. (Coordinadores) (2019). Gobernanza y participación universitaria. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Las y los autores de este libro forman parte del personal académico de diferentes instituciones del país. De acuerdo con la experiencia y como resultado de la investigación experta que se reúne en este texto, se observa que los asuntos del gobierno universitario representan una complejidad creciente y una mayor diversidad de acuerdo con la evolución del sistema educativo del nivel superior.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/09/Jongitud-J.-Casillas-M.-2019-Gobernanza-y-participación-universitaria.pdf

 

 

 

 

 

López, R., Hernández, D. y Casillas, M. (Coords.) (2019). Diálogos de la investigación educativa entre universitarios y normalistas. México: Universidad Veracruzana.

En el libro participan integrantes de diversos Cuerpos Académicos del CIIES y de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, las temáticas que se abordan se relacionan con escuelas rurales, enseñanza multigrado, rendimiento académico, retos del docente, saberes digitales, Cyberbullying, calidad educativa y formación normalista.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2022/09/Diálogos-de-la-investigación-educativa-entre-universitarios-y-normalistas.pdf

 

 

 

 

Mercado, del Collado Ricardo (editor) (2019).Háblame de Tic, volumen 6: Cursos Masivos Abiertos en línea (MOOCs): El caso de México. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

El libro está organizado en tres partes. Primero, se presentan dos capítulos que se refieren a la evolución general que han tenido los MOOCs, y su contribución al fortalecimiento del movimiento de recursos educativos abiertos y la educación a la medida del interesado en aprender. Es importante destacar aquí la participación de Stephen Downes autor, junto con George Siemens, del primer MOOC en el mundo en 2008. Un segundo grupo de cinco trabajos refieren las experiencias de universidades privadas y públicas en la creación, diseño instruccional, producción e impartición de cursos en esta modalidad, que aportan información sobre distintas innovaciones para la elaboración de los cursos que han mejorado de forma significativa su eficiencia terminal en respuesta a la crítica generalizada de este resultado. Por último, los siguientes tres son ejemplos de aplicaciones de esta modalidad para contribuir específicamente al logro de los ODS en temas de formación de personal académico, atención a poblaciones objeto de acoso y hostigamiento sexual y para la intervención psicosocial en emergencias.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2018/12/hdt6.pdf

https://watch.wave.video/t0AUiXIevKoFS8ht

 

 

 

 

Hernández, D., Cassany, D. y López, R. (2018). Háblame de TIC 5: prácticas de lectura en la era digital. Argentina: Brujas.

El libro busca hacer una reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura en la era digital con el propósito de innovar y mejorar la conexión entre la tecnología y la educación. En la primera sección del libro hay trabajos sobre intervenciones pedagógicas a través del uso de los recursos digitales en distintos niveles educativos; en la segunda parte se resalta el uso de las herramientas digitales para el desarrollo de actividades escolares y no escolares en diferentes contextos académicos y vernáculos.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2018/04/hdt5.pdf

https://watch.wave.video/78few7txEDUCDrNi

 

 

 

 

 

 

Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M.A. (2018). Alfabetización digital en comunidades rurales. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial Editoriales.

El manual tiene un enfoque social en el que se ven a las TIC como un medio para mejorar las escuelas y las comunidades rurales, coadyuvando a que los docentes, los estudiantes de educación básica y sus padres encuentren un repertorio de actividades que les inciten a usar las TIC en sus prácticas cotidianas.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2018/12/Alfabetizacion-Digital-en-comunidades-rurales.pdf

 

 

 

 

 

Casillas, M.A.; Dorantes, C. J. y Ortiz M. V. (2017).Estudios sobre la violencia de género en la universidad. Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana.

Este libro resulta de un diálogo interdisciplinario en el que un conjunto de académicos reflexionan sobre la violencia de género en las universidades. Comprende colaboraciones de diferentes instituciones y de académicos de reconocido prestigio en sus diversos ámbitos de especialidad.

http://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2018/01/Estudios-sobre-violencia-de-genero.pdf

 

 

 

 

 

Hernández, D. y López, R. (2017). Múltiples y diversas miradas de los estudiantes sobre el campo de la educación. México: Biblioteca Digital de Humanidades – Universidad Veracruzana.

Se publican avances y resultados de investigaciones de egresados y estudiantes pertenecientes a programas de posgrado de la Red de Educación Superior. Todo esto con la intención de mostrar a los lectores la diversidad de temas, metodologías, percepciones y particularidades de la educación superior.

https://www.uv.mx/bdh/files/2017/11/Mu%CC%81ltiples-y-diversas-miradas.pdf

https://watch.wave.video/EudXCOZpyfxQKXZ9

 

 

 

 

López, R., Hernández, D. y Bustamante, A. (2017). Háblame de TIC 4: Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes. Argentina: Brujas.

En este volumen se indaga el uso de las tecnologías digitales en los contextos educativos, a través de temáticas como el uso de recursos digitales, la brecha digital entre docentes y estudiantes, uso de redes sociales virtuales, los saberes digitales, políticas públicas sobre la incorporación de las TIC, entre otros. La obra fue coordinada por académicos de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2016/10/hdt4.pdf

https://watch.wave.video/ql6Th5eYwWcap01x

 

 

 

 

Casillas, M.A. y  Ramírez-Martinell, A.  (Coordinadores) (2016). Háblame de TIC, volumen 3: Educación Virtual y Recursos Educativos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Háblame de TIC: Volumen 3. Educación Virtual y Recursos Educativos mantiene la esencia de la serie que consiste en la presentación de resultados de investigación, reportes de incidencias sobre acceso, uso y apropiación de las TIC en diferentes situaciones del contexto de la Educación Superior y reflexiones sobre educación virtual y los distintos insumos digitales para estudiantes, docentes e investigadores. Los capítulos que hemos elegido para este volumen han sido elaborados por investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, y buscan propiciar el diálogo de una comunidad virtual que recurre a repositorios digitales para la descarga de contenido académico de calidad y que además se comunica mediante nuevos canales como Twitter (@hablamedetic) o blogs personales.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2016/05/HdT3-Marzo-Final-Brujas.pdf

https://watch.wave.video/7Vyshbfp3JaFGQEJ

 

 

 

Casillas, M. A., y Ramírez Martinell, A. (2015). Génesis de las TIC en la Universidad Veracruzana: Ensayo de periodización. México: Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll | editorial tintable.

Para el estudio de la evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) hemos considerado dos miradas; la referente a la evolución general de las tecnologías computacionales y la línea de tiempo universitaria tanto estatal como nacional. En esta obra, además de identificar seis momentos clave sobre la evolución de las TIC en las instituciones de educación superior, hemos también empleado esta propuesta de periodización para documentar mediante entrevistas con actores clave de este proceso el paso de las grandes computadoras, minicomputadoras, computadoras personales, redes de computadoras, Internet y redes sociales por la Universidad Veracruzana.

Texto: https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2015/10/libro-genesis-de-las-tic-2015.pdf

Video: https://www.youtube.com/watch?v=A6Z9VKrGFL8&feature=youtu.be

 

 

 

Ortega, J. López, R. y Alarcón, E. (2015) Trayectorias escolares en educación superior. Propuesta metodológica y experiencias en México. Biblioteca Digital de Investigación Educativas.

Esta obra invita a reflexionar sobre los avances logrados en el tema de las trayectorias escolares de los estudiantes universitarios. Se presentan diversas investigaciones desarrolladas en diversas instituciones educativas a partir de la propuesta metodológica construida para la medición de trayectorias escolares y la creación del Sistema para el cálculo de trayectorias escolares en el CIIES.

https://www.uv.mx/bdie/files/2016/01/Libro-Trayectorias-escolares-educacion-superior.pdf

https://watch.wave.video/ey6rNmszirSFTLhv

 

 

 

Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M.A. (Compiladores) (2015). Háblame de TIC, volumen2: Internet en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Un libro como el que proponemos ahora no puede agotar el enorme debate que recorre a la escuela en la era de Internet, es simplemente una contribución que perfila temas y va definiendo algunas de las problemáticas que emergen con el advenimiento de la cultura digital. Con este segundo volumen de la serie Háblame de TIC damos continuidad al esfuerzo que de manera compartida hemos iniciado con la editorial Brujas y la asociación civil Social TIC, impulsando una revisión crítica de los procesos de incorporación de las TIC a la educación desde América Latina.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/06/hablame_de_tic2.pdf

https://watch.wave.video/4mZT81yoLg0hIsbB

 

 

 

González, M. y López, R. (Coordinadoras) (2015). Cultura digital en la Universidad de Sonora. México: Universidad de Sonora

Este libro conjunta virtudes diversas al situar en un ámbito espacio-temporal específico, el análisis de este proceso, y lo hace convocando voces diversas que miran este fenómeno desde perspectivas multidisciplinarias y ángulos de análisis diferentes.

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:a78e9d78-a9d5-46e0-a0f2-12aee6f1fa28

 

 

 

 

 

Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M.A. (Compiladores) (2014). Háblame de TIC: Tecnología Digital en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Háblame de TIC es un esfuerzo colectivo en el que se han incluido reflexiones y experiencias de investigadores, docentes y estudiantes de posgrado frente a las Tecnologías de Información y Comunicación. Los temas que se han incluido en el volumen 1 son: el capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medición, estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México, perspectiva crítica del impacto de las TIC en el contexto educativo, Comunicación y TIC: de la masa a la red, un cambio de paradigma, Una visión integral de las TIC desde la sustentabilidad humana: retos y oportunidades para la universidad del siglo XXI, Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación musical: Complicaciones en el aula, Nuevas tecnologías en las artes escénicas.

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/06/hablamedeTIC1_librocompleto.pdf

https://watch.wave.video/EM0MHWFFncwo6KvO

 

 

 

Libros Clásicos

 

Molina, A., Casillas, M., Colorado, A., y Ortega, J. (2012) Uso del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. México: ANUIES

Este estudio amplía el conocimiento sobre los estudiantes y permite conocer el uso que hacen de la oferta universitaria. A la luz del análisis del capital cultural y las trayectorias escolares de estudiantes de la Universidad Veracruzana, se definen y revisan cinco modelos de estudiantes, de acuerdo con la forma en que distribuyen su tiempo.

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:33a5319e-e561-41bb-b03f-3431dfdf133d

 

 

 

 

 

Chaín, R., Jácome, N. (Coordinadores) (2007). Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la Universidad. México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación.

En este libro se describen las herramientas y procedimientos que permiten examinar los rasgos sociodemográficos y el desempeño escolar de los alumnos. Se exploran las posibilidades de predecir las trayectorias escolares a partir de los rasgos del perfil de ingreso.

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:62ab95ae-ef3e-4de1-88b7-a6c2628d6a92

 

 

 

 

 

Chaín, R., Jácome, N., Rosales, O., y Ortega, J. (2007). Factores de éxito o fracaso escolar. Logros y contexto en las Pruebas Nacionales de Aprovechamiento en lectura y Matemáticas aplicadas en 2004. México: Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación.

En este trabajo se describen los logros educativos y rasgos de los estudiantes, así como las características de los docentes y directores de las escuelas a las que asisten estos alumnos. La información se recuperó de las bases de datos Estándares Nacionales ciclo 2003-2004 Base de Datos de Logro y contexto de alumnos, docentes y directores, publicados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. 

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:96470fea-2875-4dfa-939e-20b8f1f8515b

 

 

 

 

Chaín, R. (2001). Demanda, estudiantes y elección. México: Universidad Veracruzana. 

Explora el fenómeno de los estudiantes primer ingreso a la licenciatura de la Universidad Veracruzana desde diferentes aspectos y propone la utilización de información básica y común que todas las instituciones de educación superior poseen para sistematizarla en primera instancia, y profundizar en ella, además de convertirla en un instrumento útil para el diagnóstico y la planeación de las universidades.

https://drive.google.com/file/d/1xqkf9XIZUg_JjvcL5yFP0B5jVcfhcJx1/view?usp=drive_web

 

 

 

 

Chaín, R. (1996). Estudiantes universitarios. Trayectorias escolares. México: Programa Interinstitucional de Investigaciones en Educación Superior Universidad Autónoma de Aguascalientes UV

En esta obra se expone la investigación realizada en la Universidad Veracruzana sobre la trayectoria escolar de estudiantes universitarios. Se trata de una propuesta teórica y metodológica para su análisis.

https://drive.google.com/file/d/1YP4PNqWrRINBlzrgnmo-AOW56ZUNODk3/view?usp=drive_web

 

 

 

 

 

 

Chaín, R. (Coordinador) (1996). Universidad Veracruzana. Las cuestiones de la Autonomía. México: Universidad Veracruzana

En esta obra reconocidos académicos hacen una invitación a informarnos sobre el valor y sentido de la autonomía, asimismo, plantean diversos desafíos que debemos enfrentar y que constituyen la agenda universitaria de los noventa.

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:9853e032-24b8-4224-8766-1bf2d221bccb

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Paseo No. 112, seccion 2A, Nuevo Xalapa, CP 91097, Xalapa-Enríquez, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 12 noviembre, 2024 Responsable: Karla Alejandra Valencia-González Romero Contacto: kvalencia@uv.mx