Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Historia

Marzo 2025

Antecedentes y creación

El Centro de Investigación e Innovación en Educación (CIIES) tiene su origen en la línea de investigación «Políticas en Educación Superior» y en el Cuerpo Académico «Innovación Educativa e Inteligencia Artificial» (ahora CA-UV79: Educación, Cultura y Sociedad) perteneciente al Instituto de Investigaciones en Educación, donde un grupo de investigadores desarrolló desde hace más de dos décadas actividades de investigación, formación de recursos humanos, vinculación, servicios y gestión académica.

En el 2015, este grupo fue comisionado a la Secretaría Académica para ayudar con trabajos específicos a la gestión de esa Secretaría. El 30 de marzo de 2016, se acordó la creación del Programa de Investigación e Innovación de la Educación Superior (PIIES), formalizado mediante un acuerdo rectoral el 22 de abril de 2016 y aprobado por el Consejo Universitario el día nueve de mayo del mismo año. A partir de entonces, el grupo de investigadores quedó adscrito a la Dirección General de Investigaciones, sin dejar de colaborar con la Secretaría Académica.

El tres de enero de 2018, por acuerdo rectoral ratificado por el Consejo Universitario General el 23 de marzo del mismo año, el PIIES se transformó en el Centro de Investigación e Innovación en Educación (CIIES), con carácter de autofinanciable. En sus inicios estuvo integrado por: Dr. Ragueb Chain Revuelta, Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado, Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero,  Dr. Alberto Ramírez Martinell, Dra. Rocío López González, Dr. Ricardo Mercado del Collado, Dra. Nadia Denise Hernández y Hernández, EE. Nancy Jácome Ávila, Mtra. Oliva Adela Rosales Rodríguez* y Mtra. Karla Alejandra Valencia González Romero.

*En mayo del 2019 , falleció la Mtra. Oliva Rosales.

 

Incorporaciones recientes

En el 2020, se integraron como técnicos académicos, la Mtra. Joyce García Gálvez y el Mtro. Carlos García Trujillo.

En el primer semestre del 2022, ingresa la Lic. Mariana Arcos López, como enlace administrativo. En ese mismo periodo ingresan la Dra. Karla Paola Martínez Rámila, como investigadora interina, en lugar del Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero; y la Dra. Verónica Ortiz Méndez, como técnica académica interina, en lugar de la Mtra. Joyce García Gálvez.

En el primer semestre del 2025, la Dra. Verónica Ortiz Méndez, cambia a investigadora interina, en lugar del Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero e ingresa el Mtro. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín, como técnico académico interino, en lugar de la Mtra. Joyce García Gálvez.

 

Coordinadores del CIIES

El primer coordinador del CIIES fue el Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero, quien en octubre del 2021 fue nombrado como Director General de Administración Escolar (DGAE), quedando como coordinadora la Dra. Rocío López González.

 

Integrantes

 Actualmente están adscritos al CIIES seis investigadores y cinco técnicos académicos:

Investigadores

  • Dr. Ragueb Chain Revuelta.
  • Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado.
  • Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero (comisionado a la DGAE) en su lugar como interina, Dra. Verónica Ortiz Mendez.
  • Dr. Alberto Ramírez Martinell.
  • Dra. Rocío López González.
  • Dr. Ricardo Mercado del Collado.

Técnicos académicos

  • Dra. Nadia Denise Hernández y Hernández.
  • EE. Nancy Jácome Ávila.
  • Dra. Karla Alejandra Valencia González Romero.
  • Mtra. Joyce García Gálvez (comisionado a la DGAE) en su lugar como interino, Mtro. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín.
  • Mtro. Carlos García Trujillo (comisionado a la DGAE).

El CIIES ha contado con una planta académica consolidada, cuyos profesores de tiempo completo poseen grado de doctor y reconocimiento académico, siendo la mayoría son miembros del SNII, con perfil PRODEP y han participado en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA). Asimismo, los técnicos académicos han sido incentivados a realizar estudios de doctorado, algunos ya concluidos y otros en proceso; dentro de este grupo hay quienes pertenecen al SNII y han participado del PEDPA.

Ubicación y espacios

El CIIES está ubicado en el Campus Sur, Paseo 112, 2da. Sección, 2do. Piso, Col. Nuevo Xalapa; C.P. 91097 en Xalapa, Veracruz, México. Comparte instalaciones con: Facultad de Pedagogía (Escolarizado), el Sistema de Enseñanza Abierta y el Instituto de Investigaciones en Educación.

Desde agosto del 2018, la Dra. Maribel Domínguez Basurto, directora de la Facultad de Pedagogía Escolarizado, facilitó espacios para la realización de seminarios, reuniones y actividades de personal eventual y estudiantes.

 

Líneas de investigación

El CIIES ha desarrollado su labor en tres principales líneas de investigación:

  • Agentes de la educación superior. Se han realizado estudios sobre estudiantes, académicos, autoridades y trabajadores universitarios, analizando sus características sociológicas, prácticas, experiencias, procesos de aprendizaje, relaciones internas y externas, así como los mecanismos de regulación institucional, sus manifestaciones políticas y sus luchas, entre otros aspectos. Se analiza y sistematiza información sobre los distintos agentes y su desempeño.
  • Tecnología, educación y sociedad. Se ha investigado el impacto de las TIC en la educación superior. Se han abordado temas como la incorporación de las TIC en las prácticas letradas y  procesos institucionales, el análisis de los ambientes y recursos digitales, el grado de apropiación tecnológica de los agentes y organizaciones, las políticas públicas y las institucionales en relación con las TIC.
  • Sistema de educación superior mexicano, historia, política, estructuras y funciones. Se han realizado estudios sobre la historia y evolución de las Instituciones de Educación Superior (IES), a sus modelos educativos, financiamiento, organización y gobierno. También se han desarrollado investigaciones desde una perspectiva comparada entre países,  sectores público y privado, modalidades y subsistemas. Además, se han analizado las políticas educativas en educación superior, desde su elaboración hasta su ejecución y la evaluación de sus impactos. Se han estudiado los procesos de docencia, investigación y difusión y gestión cultural de las IES. 

 

Personal eventual

Desde el 2016, el CIIES, ha contado con personal eventual para el desarrollo de diversos proyectos. Algunos de los colaboradores han sido: Jéssica López Jácome, Diana Cano Andrade, José Adrián Ruiz Carmona, Monsserat Herrera Dorantes, quienes han participado en diversos proyectos, como: Sistema Institucional de Programación (SiP Planea), Sistema de Consulta de Peril de Ingreso (SCOPI), AEXI UV y sistemas para la aplicación de exámenes de ingreso a la educación media superior y superior.

  

Formación de recursos humanos y becarios SNII

El CIIES ha participado en la formación de estudiantes de diferentes licenciaturas de la Universidad Veracruzana (UV) a través de la docencia, dirección de tesis, tutorías, estancias académicas y servicio social.

También ha colaborado con programas de posgrados nacionales e internacionales, mediante la dirección de tesis, participación en comités, estancias académicas, publicaciones.

Además, ha contado con becarios SNII, quienes han apoyado en proyectos de investigación y diversas actividades académicas. Se han recibido estudiantes de licenciatura para que realicen su servicio social o a estudiantes de licenciatura y posgrado para hacer estancias académicas.

 

Posgrado

En el 2019 se aprobó el Doctorado en Innovación en Educación Superior (DEIES), el cual forma parte del Sistema Nacional de Posgrado del CONAHCyT. El objetivo del programa de DEIES ha sido formar investigadores que capaces de generar conocimiento experto y propuestas de reforma fundamentadas, de elaborar diagnósticos rigurosos y proponer políticas educativas con indicadores precisos para su evaluación y seguimiento. La formación doctoral ha estado orientada a la solución de problemas en la educación superior con una perspectiva científica y rigurosa, plural y democrática, con un sentido crítico, responsable y ético.

El primer coordinador del DEIES fue el Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado, seguido de el Dr. Alberto Ramírez Martinel.

 

Consejo Universitario 

En el periodo de 2018-2021 participaron como consejeros el Dr. Juan Carlos Guerrero (ex-oficio por ser Coordinador del CIIES) y Dra. Rocío López González (como Consejera Investigadora), a partir del 2019 y hasta el 2021, el Mtro. Rosbenraver López Olivera (como Consejero Alumno representante del DEIES).

En el periodo 2021-2023, la Dra. Rocío López González (ex-oficio por ser Coordinadora del CIIES), el Dr. Alberto Ramírez Martinell (Como Consejero Investigador) y el Mtro. Rosbenraver López Olivera (como Consejero Alumno representante del DEIES).

En el periodo 2023-2025, la Dra. Rocío López González (ex-oficio por ser Coordinadora del CIIES), el Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado (Como Consejero Investigador) y el Mtro. Julio César López Jiménez (como Consejero Alumno representante del DEIES).

 

Proyectos editoriales

En el 2018 se conformó el Comité Editorial del CIIES, integrado por la Dra. Rocío López González, la Dra. Nadia Denise Hernández y Hernández y el Dr. Miguel A. Casillas Alvarado. Este comité impulsó la creación de la Colección del CIIES, un proyecto editorial en el que participaron diversos cuerpos académicos a nivel nacional. Hasta el 2021, se publicaron tres libros, dos en la Editorial de la UV y otro en la Biblioteca Digital de Humanidades de la UV.

En el 2019, el Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero sustituyó al Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado de la Comisión Editorial, participando en la elaboración del segundo y tercer volumen de la Colección. En diversos momentos se contó con el apoyo de la Mtra. Joyce García y la Lic. Jessica López.

 

Aportaciones de trabajo del CIIES

Entre las aportaciones más relevantes del grupo se pueden mencionarlas siguientes:

  • El reconocimiento nacional por los trabajos y metodología en torno al estudio de las trayectorias escolares, los factores involucrados en la elección de carrera, la demanda e ingreso en el nivel superior; desde una perspectiva innovadora, mediante análisis estadísticos y aplicaciones tecnológicas, hemos coadyuvado a la caracterización del desempeño escolar de los estudiantes universitarios.
  • El desarrollo de una perspectiva original para observar el grado de apropiación tecnológica de los profesores y estudiantes, sus saberes digitales y el modo en cómo usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto académico, coordinado por académicos que desarrollan como tema central las TIC y la cultura digital, además de las prácticas letradas entre los universitarios.
  • El estudio de la brecha digital en Educación Superior a partir de las disciplinas académicas, el grado de apropiación tecnológica y la trayectoria escolar.
  • El desarrollo de herramientas para la sistematización y análisis de la información generada por las Instituciones de Educación Superior (IES). En el terreno de los indicadores institucionales, el grupo de trabajo ha sido invitado por la ANUIES a participar en la estructuración de los procesos de definición, recopilación y análisis de la estadística 911 en lo relativo a la Educación Superior.
  • Las acciones de vinculación con la Subsecretaría de Educación Normal Superior para la evaluación del Programa Institucional de Mejoramiento Integral de las Escuelas Normales (PROMIN) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en el análisis de los resultados de la prueba ENLACE de niños indígenas y de zonas rurales y marginadas del país.
  • La contribución a un mejor conocimiento de los estudiantes y a la investigación sobre los procesos de ingreso a las instituciones de educación superior, a través de la incorporación de aplicaciones tecnológicas. Nuestros académicos desarrollan software auxiliar en el análisis y manejo de bases de datos relativos a la información de los resultados del examen de ingreso y sobre el perfil sociodemográfico de los alumnos, denominado SCOPI, el cual contribuye a un mayor conocimiento sobre el perfil de ingreso de los alumnos, y permite informar a las Instituciones de Educación Media Superior sobre el éxito escolar de sus egresados.
  • El diseño, desarrollo e instrumentación de un programa informático para el análisis de las trayectorias escolares de los estudiantes. La Universidad Veracruzana, a partir de los trabajos realizados por el grupo de investigación, se ha convertido en la primera IES mexicana en generar información certera y oportuna sobre la permanencia y el desempeño escolar.
  • El estudio pionero de las trayectorias y experiencias escolares de los estudiantes indígenas universitarios,
  • analizando particularmente el caso de la Universidad Veracruzana en sus sistemas escolarizado y abierto, en sus programas convencionales y en el que ofrece la Universidad Veracruzana Intercultural.
  • La publicación de libros sobre la historia de la Universidad Veracruzana.
  • La consecución de recursos, durante más de 14 años a través de la creación y distribución de programas automáticos de autoevaluación, para la preparación de los estudiantes que presentan el examen de ingreso al nivel medio y superior (AEXI), pero también a través de apoyos del CONACYT para proyectos de investigación, el más reciente sobre violencia de género en las IES, y para el trabajo colaborativo como el financiamiento de la red de literacidad digital.
  • El apoyo PROMEP -ahora PRODEP- a los proyectos: “Saberes digitales de los profesores universitarios” y “El uso de redes sociales entre los estudiantes universitarios” otorgados a profesores con perfil deseable. Así mismo, el apoyo recibido a la red temática nacional de cuerpos académicos.
  • Publicación de un libro donde participaron los estudiantes de la Red de Posgrados en Educación Superior (RedES), bajo la Editorial de la Biblioteca Digital de Humanidades de la UV.
  • Formación de estudiantes de diferentes licenciaturas (docencia, dirección de tesis, tutorías, estancias académicas, servicio social).
  • Colaboración con posgrados nacionales e internacionales (dirección de tesis, comités, estancias académicas, publicaciones).
  • En el 2019 se conforma el Seminario permanente: Jóvenes universitarios, formación académica y participación social.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Paseo No. 112, seccion 2A, Nuevo Xalapa, CP 91097, Xalapa-Enríquez, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 abril, 2025 Responsable: Karla Alejandra Valencia-González Romero Contacto: kvalencia@uv.mx