23/09/2024, Xalapa, Ver., (5 septiembre 2024. Agrobosque Universitario Kaná). La vocación del Agrobosque Universitario Kaná como aula verde se ve fortalecida por los lazos de colaboración que el Centro de Investigaciones Tropicales mantiene con la Universidad Veracruzana Intercultural. En este semestre, la sede Xalapa de la UV-Intercultural, a través del Mtro. Humberto Hernández Eslava y su grupo de la experiencia educativa “Manejo agroecológico de la naturaleza”, estarán aprovechando uno de los espacios productivos del Kaná para desarrollar un huerto como parte de la formación de lxs estudiantes.
Hernández Eslava comentó, en entrevista, que la experiencia educativa incentiva en los estudiantes la capacidad de analizar un ecosistema y generar agroecosistemas a partir de la comprensión de las interacciones. Para ello, el poder llevar la teoría del aula a la práctica es fundamental. La práctica para este grupo de quinto semestre de la licenciatura en “Agroecología y soberanía alimentaria” trata de la implementación de un cultivo biointensivo para la producción de hortalizas. Se parte del análisis de la sombra y el suelo para la elección de los cultivos idóneos y, luego, realizar la selección de semilla. Posteriormente se marcaron y construyeron cuatro camas de 1 x 5 m, correspondientes a cuatro equipos de trabajo. La práctica semestral comprende tres jornadas completas, más el seguimiento y bitácora que los equipos llevarán de sus cultivos hasta el momento de la cosecha.
El grupo, conformado por 23 estudiantes, posee una amplia gama de edades, procedencias y experiencias. Quienes han trabajado el campo antes toman un rol activo en la enseñanza durante estas prácticas. Y los aprendizajes obtenidos durante las salidas previas a las comunidades, lo cual es parte de la formación de la UV-Intercultural, se reconocen, retoman y aplican en este tipo de proyectos. Es precisamente la congruencia de haber vivido en primera persona el trabajo del campo, señala Hernández, lo que les permite a los estudiantes vincularse mejor con las personas de las comunidades en las que trabajan.
“El Agrobosque ha sido nuestra casa desde la primera generación de Agroecología. De hecho, el primer lugar en donde nos vimos con nuestros estudiantes después de la pandemia fue este, fue el espacio de encuentro. Y siempre ha sido un espacio en donde hemos estado interactuando, en donde hemos aprendido mucho”.
“Al Agrobosque hemos estado viniendo desde primer semestre. Venir aquí te permite conocer más allá del aula. Es conocimiento a través de las experiencias. Hay cosas que compañeros que vienen de campo ya saben hacer, entonces, entre nosotros nos vamos compartiendo ese tipo de saberes y cuando vamos a comunidades con campesinos fortalecemos ese tipo de conocimientos”.
“Desde los primeros semestres la colaboración con CITRO nos ha dado la pauta para nuevos aprendizajes gracias a este tipo de prácticas de campo. Aquí hemos hecho medición de copas de árboles, un evento de cuidadoras y aquí, atrás de nosotros, estamos haciendo un trabajo de bioconstrucción para elaborar mejoradores de suelo. Eso es lo que hacemos y me agrada mucho. Cuando venimos a estas prácticas nos liberamos, al estar en contacto con el suelo y con el ambiente, además decimos que nos sirve como agrogym. Y nos vamos vinculando con el entorno social y también laboral, en el sentido de vincularnos con productores y de que vamos haciendo comunidad con otro tipo de personas y aplicando los saberes ancestrales en el entorno científico. Cuando nos prestan este tipo de espacios podemos aplicar las metodologías y poner en práctica todo lo que conllevan las agroecologías”.
“El trabajo del campo es muy cansado, porque sí es fuerte, pero que nos va a llevar a un buen resultado y estamos contentos de estar acá. He estado en el Agrobosque en un taller de bioconstrucción con bambú, en monitoreos de especies y ahora con los huertos. Es un espacio muy bonito y estoy contenta de que se siga conservando y de que nos manden acá a reconocer lo que tenemos, porque primero se empieza desde adentro. Es empezarle a la soberanía alimentaria desde experimentar nosotros mismos el trabajo, desde empezar un huerto desde cero hasta llevarlo a la mesa, y luego poder aplicarlo en las comunidades donde estamos trabajando. Me gusta trabajar en equipo, pues del equipo te llevas muchas cosas, da respaldo. Me siento contenta de estar trabajando en el Kaná y ¡a seguir echándole ganas a la agroecología!
“Ya llevamos dos años en la carrera y buscamos estos espacios para poder hacer nuestras prácticas. Normalmente salimos a campo, a comunidades, a trabajar nuestros proyectos. Pero tener este espacio para poder trabajar la tierra, diseñar y meter nuestra imaginación con todo lo que ya hemos aprendido, es muy gratificante. Estamos aquí, aprendemos, trabajamos y nos vamos felices porque estamos practicando y podemos llevar a la práctica lo que en el aula tenemos en teoría. Al Agrobosque hemos venido como siete veces, para participar en eventos y en materias como etnoentomología y ahorita en manejo agroecológico de la naturaleza. Es bueno tener este pedacito de bosque cerca de la ciudad y un ecosistema donde puedas venir a trabajar. Es una oportunidad genial que me ha ayudado a avanzar como persona y como estudiante. Para quienes venimos con la mentalidad de hacer un cambio, tanto al planeta, a los cultivos, hacer las cosas distintas, es muy gratificante y personalmente te llena”.