Universidad Veracruzana

Skip to main content

Aliados nocturnos, restauradores anónimos.

09/05/18, Xalapa, Ver. La Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, invitó el pasado 24 de abril a la Dra. Cristina Mac Swiney, investigadora del CITRO UV a dar la charla “Aliados nocturnos, restauradores anónimos” acerca de un grupo de especies de mamíferos habitantes de la Escuela, los murciélagos.

Al inicio de la plática, la Dra. Mac Swiney habló de la importancia de los murciélagos en México como polinizadores del agave, especie de gran valor en el mercado nacional porque de ella se extrae el tequila, siendo los murciélagos, cruciales en la reproducción de la planta. Habló también, de la importancia de la ecolocalización, capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen, proceso biológico especializado que realizan los murciélagos, que si bien, tienen una excelente visión, es el sonido que emiten, que, al retornar, les brinda la información precisa sobre la ubicación de los objetos en su entorno. Es así como, derivado del estudio de la ecolocalización, se han podido desarrollar tecnologías como los radares, herramientas que han sido importantes en la navegación de barcos, aviones y especialmente en la industria militar.

A manera de antecedente, comenta que se tiene idea de la ecolocalización desde los años 1700, cuando en Italia, a un monje le intrigaban los murciélagos que entraban a su dormitorio y se percataba que nunca chocaban contra los objetos que había en su interior, por lo que desarrolló diversas pruebas que consistieron en colgar cascabeles con un hilo muy fino que los murciélagos pudieron evitar fácilmente; posteriormente les tapó los ojos y los murciélagos tampoco chocaban contra los hilos, así que finalmente les tapó los oídos con algún tipo de cera y los murciélagos no se podían ubicar de manera adecuada al interior de la habitación, chocando así con algunos objetos, llegando a la conclusión de que su sentido de localización, dependía más del oído que de la vista.

 

Cristina Mac Swiney comenta que, dentro de las creencias populares de la gente, se tiene la idea de que los murciélagos están emparentados con los ratones, o que son ratones viejos a los que les crecen alas, siendo que, evolutivamente hablando, están más emparentados con los humanos, que con el grupo de los roedores, incluso se piensa que evolucionaron a partir de un mamífero insectívoro que vivía en los árboles y se veía en la necesidad de brincar para cazar insectos, lo que lo llevó a desarrollar dedos largos y expandir la palma de la mano hasta formarse el ala como se conoce en la actualidad.

Dentro de los datos importantes, destacan que, a nivel mundial, existen aproximadamente 1380 especies de murciélagos y en México se pueden encontrar cerca de 140. La mayoría de éstas se alimentan de insectos y un aspecto a considerar es que hay tres especies que se alimentan de sangre; razón por la que, los murciélagos son mal vistos. Hay una gran diversidad de formas y tamaños de los murciélagos, en un extremo tenemos unos muy pequeños que apenas pesan unos dos gramos, hasta una especie de murciélago de Filipinas que mide cerca de 1,7 metros de envergadura alar. Así pues, la forma de la cabeza, las orejas, el tamaño de los ojos, la nariz y la boca están estrechamente relacionadas con la alimentación. De igual manera la forma del cráneo se relaciona con la alimentación de la especie, es decir, un cráneo con una nariz alargada y fina, indica que un murciélago se alimenta de néctar, similar al de un colibrí, mientras que, otra especie, con ojos y nariz grande, puede ser indicador que se trata de uno frugívoro, en el caso de los insectívoros, encontraremos entonces dientes y molares muy fuertes, que le permiten romper la coraza, en ocasiones de quitina de los insectos, triturarlos y poderlos comer. En el caso de los hematófagos, aquellos que toman sangre, poseen una proteína que evita la coagulación de la sangre, es por ello por lo que, en las zonas ganaderas, han sido tan atacados y mal vistos. Sin embargo, es menester reflexionar sobre la interacción de esta especie con el ganado en la zona. Los murciélagos, antes de la llegada de los españoles se alimentaban seguramente de los animales silvestres disponibles en la zona, un tapir, un ciervo, incluso aves, entre otros; cuando arriban los españoles a América trajeron consigo una gran variedad de especies (caballos, cabras, ovejas, etc.), que además tenían resguardadas durante la noche, en espacios cerrados, dieron lugar a que el murciélago tuviera alimento disponible sin tanto esfuerzo, sobre todo que, en el caso de los hematófagos, a diferencia de las otras especies, poseen sensores de calor, que les permite detectar presas de sangre caliente.

Más desarrollada la plática, la Dra. Cistina explicó que los murciélagos han desarrollado diversos mecanismos de reproducción para garantizar su supervivencia, ya que normalmente solo tienen una cría al año. En algunos casos la madre deja a la cría en el refugio y algunas hembras permanecen dentro del mismo haciendo la función de niñeras, al retorno de la madre, la niñera sale a comer y así sucesivamente. Otras especies, durante la hibernación, el macho despierta, copula con una hembra dormida y la cría se comienza a desarrollar muy lentamente en el interior. En otros casos, la hembra es capaz de almacenar el esperma durante algunos meses antes de la hibernación y hasta que despierta de ésta, al inicio de la primavera, es que queda preñada.

Casi para terminar la plática, Mac Swiney comenta que los murciélagos realizan un papel muy importante en el ecosistema noche a noche, puesto que comen una gran cantidad de insectos, el equivalente a una vez y media su peso, por lo que son un excelente controlador de insectos plaga, incluso se ha estudiado que los murciélagos ayudan a reducir el gasto en pesticidas, equivalente a varios millones de dólares anualmente.

Finalmente, se abordó el tema de los murciélagos y la salud, en donde se ha comprobado que algunos pueden ser dispersores de algunas enfermedades como la rabia, la encefalitis, recientemente el ébola y de manera indirecta la histoplasmosis, que es producida por un hongo que crece sobre el guano (excremento) de los murciélagos en las cuevas donde éstos habitan. Sin embargo, enfatizó que, aunque existe el riesgo muy bajo de contraer estas enfermedades, los humanos tenemos muchos más beneficios gracias a los murciélagos, que los perjuicios que pueden causar.

Al cierre de la exposición, Cristina Mac Swiney comentó que, en el caso de la Escuela Benemérita Normal Veracruzana, es necesario identificar las especies presentes en el área, así como el tamaño de la población, detectar otras zonas dentro del mismo campus en las que pueda haber colonias y evaluar el impacto de cerrarles los accesos a sus áreas de refugio. Una alternativa podría ser construir casas de murciélagos, estrategia ya utilizada en otros países, siempre y cuando sea económicamente viable y se pueda permitir, puesto que la intención es mantener la colonia de murciélagos, conviviendo de manera armónica y pacífica, dentro del campus, sin generar los inconvenientes, ni afectar a algún inmueble.

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 13 agosto, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx