Universidad Veracruzana

Skip to main content

Dra. María Cristina Mac Swiney González participa en una publicación sobre Áreas Naturales Protegidas de México

27/02/24, Xalapa, Ver., La  Dra. Cristina MacSwiney, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales  (CITRO), el Dr. Arturo González Zamora, investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas, el Dr. Pedro Dias, investigador del Instituto de Neuro-etología, al igual que el M. en C. Alan Monroy Ojeda, estudiante doctoral del CITRO, todos de la Universidad Veracruzana participaron en el artículo «Underlying and proximate drivers of biodiversity changes in Mesoamerican biosphere reserves», publicado el 22 de enero en el Proceedings of National Academy of Sciences January.

En su participación, entre otros aspectos abordados, los doctores puntualizaron en el tema de las poblaciones de primates que viven en áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en el sureste de Veracruz, en donde estos mamíferos han disminuido a través del tiempo y actualmente continúan en declive. Al ser arborícolas, estos organismos son particularmente sensibles a la pérdida y degradación de los bosques tropicales.

A continuación se presenta una reseña de este articulo difundida el 6 de febrero de 2024 en la pagina de Ecosur (https://www.ecosur.mx/articulo-cientifico-revela-factores-antropogenicos-impulsores-del-deterioro-de-la-biodiversidad-en-reservas-de-la-biosfera-mexicanas/

Una preocupación fundamental en el Antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad. Existe evidencia de que incluso en las áreas naturales protegidas la biodiversidad está siendo negativamente afectada por las actividades humanas. Entender las causas directas y subyacentes de este impacto es fundamental, ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad.

El estudio recientemente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela hallazgos importantes sobre la relación entre la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas y las oportunidades laborales que tienen las comunidades que habitan en las inmediaciones de estas áreas. El estudio muestra que la conservación mejora cuando las oportunidades de trabajos diferentes a la agricultura aumentan. ¿Cómo ocurre esto?

Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la UNAM y autor principal del artículo, explica “en el estudio participaron 65 investigadores de diferentes instituciones mexicanas y del extranjero, con amplia experiencia y conocimiento de la flora y fauna existente en 14 reservas de la biosfera ubicadas en regiones de alta biodiversidad de México. Analizamos para un periodo de 30 años cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros) o que representan amenazas para la biodiversidad local (por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades). También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”.

Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida. Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas”.

Además, Daniel Auliz comenta “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas. Por tanto, la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas podría depender en gran medida de factores socioeconómicos, particularmente de una mayor oferta de trabajos no agrícolas en las áreas circundantes que ayude a reducir la presión de deforestación sobre el bosque y que repercuta en un mejor ingreso para las comunidades”.

Por último, los autores sostienen que “el estudio arroja luz sobre los desafíos que enfrentan las áreas naturales protegidas y destaca la necesidad urgente de implementar estrategias que integren consideraciones socioeconómicas para garantizar la sostenibilidad y protección a largo plazo de la biodiversidad en estas áreas críticas dedicadas a la conservación.”

Los datos de la publicación son los siguientes:

Underlying and proximate drivers of biodiversity changes in Mesoamerican biosphere reserves. Proceedings of National Academy of Sciences January 22, 2024, 121 (6) e2305944121. https://doi.org/10.1073/pnas.2305944121

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 13 agosto, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx