Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Cuerpos Académicos

Adicionalmente a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, los investigadores del CITRO se integran en tres distintos Cuerpos Académicos de la Universidad Veracruzana. La articulación y consolidación a partir de cuerpos académicos se promueve a nivel nacional a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP), el cual busca profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación con responsabilidad social, para construir una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno.

 

Conservación biológica

Responsable: Dr. Juan Carlos López Acosta (CITRO)Teléfono: (228) 8 42 17 00 Ext. 12645 Ext. 12648Correo electrónico: carlolopez@uv.mx

Cuerpo Académico Consolidado

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Conservación Biológica.

Objetivo general: Desarrollar y consolidar un grupo de investigadores de vanguardia, con una visión transdisciplinaria de los retos de la conservación biológica, que articule las dimensiones biológica, social, y económica del hombre y su relación con la naturaleza.

Nuestra línea de generación y aplicación del conocimiento se orienta a los siguientes objetivos específicos:

  • Prevención de la degradación del hábitat y la extinción de especies.
  • Reintroducción de poblaciones.
  • Restablecimiento de relaciones responsables y sustentables entre las poblaciones humanas y los ecosistemas.

Miembros:

  • Dr. Ernesto Rodríguez Luna (CITRO)
  • Dr. Thorsten Krömer (CITRO)
  • Dra. María Cristina Mac Swiney González (CITRO)
  • Dra. Rebeca Alicia Menchaca García (CITRO)
  • Dr. Noé Velázquez Rosas (CITRO)
  • Dr. Odilón Sánchez Sánchez (CITRO)
  • Dr. César Carvajal-Hernández (CITRO)

Colaboradores:

  • Esp. Iliana Romero Vargas (CITRO)
  • Biol. Roberto Castro Cortés (CITRO)
  • Mtra. Juana Cristina Zepeda Díaz (CITRO)
  • Dr. Rodolfo Martínez Mota (CITRO)
  • Dr. Jorge Antonio Gómez Díaz (CITRO)

Revista de Cuerpo Académico Conservationem & Naturae

Manejo, aprovechamiento y conservación de recursos vegetales y fúngicos

 

Responsable: Dra. Yaqueline Antonia Gheno Heredia (FCBA-Córdoba)
Teléfono: (01-271) 7126452. Celular: 2711147613
Correo electrónico: ygheno@uv.mx

Cuerpo Académico en Formación

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Uso y Protección de Recursos Vegetales y Fúngicos.

Objetivo general: Contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de la zona centro del estado de Veracruz, estableciendo sus usos y aprovechamiento potencial.

Nuestra línea de generación y aplicación del conocimiento se orienta a los siguientes objetivos específicos:

  • Desarrollar investigación etnobiológica para documentar los usos de recursos vegetales y fúngicos en la zona centro del estado de Veracruz, en colaboración con grupos poseedores del conocimiento tradicional a partir de metodologías participativas y de investigación-acción.
  • Fomentar la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado para desarrollar investigación-acción-participativa a partir del desarrollo de proyectos académicos interdisciplinario, permitiendo la dirección conjunta de tesis a nivel posgrado y/o licenciatura y de tutorías colectivas
  • Contribuir con los grupos locales principalmente de médicos tradicionales para la recuperación y revaloración del conocimiento etnobotánico y etnomicológico con potencial biotecnológico, en colaboración con grupos académicos interculturales y sociales poseedores del conocimiento tradicional.
  • Planear la superación académica, obtención del reconocimiento de Perfil Deseable y la incorporación de sus integrantes en el SNI, así como la incorporación de nuevos integrantes.
  • Diseñar y elaborar productos colectivos reconocidos por PROMEP.
  • Vincular el CA con otros CA o grupos de investigación, en redes colaborativas y de intercambio académico de estudiantes y profesores para estancias académicas, programas de fortalecimiento de los PE y CA logrando un impacto social productivo de la actividad académica.
  • Desarrollar acciones de gestión académica colectiva y de integración para la permanencia de los integrantes y colaboradores del CA para definir y redefinir la LGAC de CA.

Miembros:

  • Dra. Ana María del Pilar Navarro Rodríguez (FCBA-UV)
  • Dr. Martín Roberto Gámez Pastrana (FCBA-UV)
  • Dra. Leticia Margarita Cano Asseleih (CITRO)
  • Dra. Yaqueline Antonia Gheno Heredia (FCBA-UV)

Colaboradores:

  • M.C. Héctor Oliva Rivera (FCBA-UV)
  • M.C. Norma Mora Collado (FCBA-UV)
  • Mtra. Maralí Anaíd García Castillo (FCBA-UV)
  • Biól. Guillermo G. Noe Nava (FCBA-UV)
  • Médico Carlos Galán Páez (FCBA-UV)

Ciudadanía, educación y sustentabilidad ambiental del desarrollo

 

Responsable: Dra. Ana Lucía Maldonado González (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
Teléfono: (01-228) 8421700 x 12653
Correo electrónico: evsilva@uv.mx

Cuerpo Académico Consolidado

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

  • Estudios educativos sobre sustentabilidad del desarrollo
  • Educación y sustentabilidad: discursos, valores y significados
  • Educación comunitaria e intercambio de saberes para la sustentabilidad

Descripción de las líneas:

  • Responder preguntas de investigación, así como abordar problemas y desafíos sobre la relación entre los procesos educativos y el medio ambiente, entendido éste en su acepción más amplia, es decir en estrecha vinculación con la problemática social en un marco de acción política y ciudadana.
  • Estudiar la polidiscursividad que caracteriza el campo de la sustentabilidad ambiental y las propuestas pedagógicas que se desprenden de cada posición discursiva en busca de estrategias de lecturas múltiples y construcción de estrategias educativas para atender problemas específicos de alta complejidad epistemológica como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad planetaria.
  • Abordar el intercambio de saberes sobre la sustentabilidad a partir de estrategias de vinculación entre la actividad académica y diversos actores sociales. Impulsa proyectos tendientes a la valoración y divulgación del patrimonio biológico y cultural, y estudios sobre modos de vida y bienestar y sustentabilidad, involucrando el tema de la transdisciplina y el análisis de las interrelaciones entre lo económico, lo social, lo político y lo ambiental.

Miembros:

  • Dr. Edgar González Gaudiano (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Dra. Ana Lucía Maldonado González (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Dr. Juan Carlos Sandoval Rivera (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Dra. Evodia Silva Rivera (CITRO-UV)

Colaboradores:

  • Dra. Gloria Elena Cruz (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Mtra. Sandra Luz Mesa Ortiz (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Dra. Laura Bello Benavides (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)
  • Dra. Raquel Aparicio Cid (Instituto de Investigaciones en Educación/UV)

Agroforestería y silvicultura sustentable 

 

Responsable: Dr. Carlos Roberto Cerdán Cabrera (Facultad de Ciencias Agricolas/UV)
Correo electrónico: ccerdan@uv.mx

Cuerpo Académico Consolidado

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Agroforestería para el uso sostenible de los recursos naturales

Objetivo general:

La LGAC comprende el estudio de la estructura, composición y función de bosques, plantaciones forestales y sistemas agroforestales tropicales, así como el uso, manejo y aprovechamiento de estos por agricultores, y los servicios ecosistémicos que la población recibe de ellos. En ella se analiza la importancia de las áreas con cobertura forestal en una escala mayor (cuencas hidrográficas) y su función ambiental, social y económica dentro de paisajes manejados (enfoque territorial). Asimismo propone estudiar alternativas de ordenamiento territorial socialmente aceptables a través de proyectos agroforestales rentables que mejoren las cadenas de valor en estas áreas.

Miembros:

  • Dr. Gerardo Alvarado Castillo (Facultad de Ciencias Agrícolas/UV)
  • Dr. Carlos Roberto Cerdán Cabrera (Facultad de Ciencias Agrícolas/UV)
  • Dr. Ellis Edward Allan (Centro de Investigaciones Tropicales/UV)
  • Dra. Citlalli López Binnqüist (Centro de Investigaciones Tropicales/UV)
  • Dr. Gustavo Celestino Ortíz Ceballos (Facultad de Ciencias Agrícolas/UV)
  • Mtro. Guillermo Rivas Rodríguez (Facultad de Ciencias Agrícolas/UV)

Colaboradora:

  • Dra. Patricia Gerez Fernández (Centro de Investigaciones Tropicales/UV)

 

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx