Universidad Veracruzana

Skip to main content

Seminario «Normatividad de Productos Forestales No Maderables en México. Un análisis a múltiples voces»

17/10/2019, Xalapa, Ver. El Seminario “Normatividad de Productos Forestales No Maderables: Un análisis a múltiples voces”, se llevó a cabo el 10 y 11 de Octubre en las instalaciones del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana CITRO-UV, donde se generó un espacio de dialogo entre académicos, técnicos, productores, servidores públicos, abogados ambientales y expertos internacionales.

 

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son todos aquellos recursos que provienen de los ecosistemas forestales, son especies de uso medicinal, comestible, decorativo, ritual, e incluyen cortezas, resinas, hojas, frutos, y aquellos otros distintos a la madera en rollo. Estos productos tienen gran importancia como fuente de ingreso, autoconsumo y como elementos culturales clave para las comunidades rurales.

Desde hace tiempo, diversas voces han identificado que el marco normativo que regula estos productos es uno de los factores que limitan su manejo sostenible, ya que les confiere poca importancia y falla en reconocer plenamente la diversidad biocultural asociada a ellos, incluyendo el extenso conocimiento ecológico tradicional y las formas de organización comunitaria en torno al manejo de estos productos.

Recogiendo estas inquietudes, el Seminario generó un espacio de análisis colectivo acerca de la normatividad que regula los PFNM, reconociendo sus limitaciones, imaginando alternativas y proponiendo recomendaciones concretas que contribuyan a un manejo sostenible y justo de los PFNM.

 

 

El evento fue inaugurado por la Dra. Citlalli López Binnqüist, Coordinadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV, el Biol. Jorge Antonio Santander Espinoza, Encargado de la Oficina de Representación en Veracruz de la SEMARNAT, el Ing. Héctor Mota Velazco, Gerente Estatal de la CONAFOR, el Dr. Ángel Trigos Landa, Director de la Dirección General de Investigaciones de la UV y el Dr. José Blancas Vázquez, Responsable técnico de la Red Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible, de CONACyT.

A lo largo del primer día del Seminario, académicos, abogados ambientales, productores locales y expertos internacionales, presentaron diversas ponencias para conocer el panorama general de la normatividad, con la intención de entender sus deficiencias y los retos a los que se enfrentan los productores y comunidades para el aprovechamiento legal de los PFNM.

En el programa participaron Ana Ortiz de Monasterio, de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, A.C.; José Antonio Pérez Ledezma, del Departamento de Aprovechamiento Forestal No Maderable de la CONAFOR; Gonzalo Chapela, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible –quien abordó la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la coyuntura de un nuevo reglamento, exponiendo las implicaciones para el manejo forestal comunitario. También participó Lucila Neyra González, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Se contó con la presencia de distintos productores y manejadores de PFNM los cuales compartieron su experiencia e inquietudes en cuanto al proceso normativo, con la presencia del productor de orquídeas de la UMA “El Farolito” de Quimixtlán Puebla, José Guadalupe Pimentel Melchor, y Miguel Ángel Partida Rivera, mezcalero de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, y miembro de la asociación civil Manejo Integral y local de productos agroforestales MILPA, AC.

Después de conocer el contexto actual de la normatividad, el segundo día de actividades se realizó un taller. Para ello se establecieron mesas de trabajo y la dinámica se dividió en tres momentos, centrándose cada uno en identificar limitaciones, imaginar alternativas y formular recomendaciones.

En el primer momento se abordaron las limitantes de las normatividades actuales –gubernamentales y comunitarias– en cuanto al acceso y manejo sustentable de los PFNM. Entre las limitantes mencionadas por los participantes en las mesas de trabajo, se expuso que hay una homologación en los criterios de los usos de los productos maderables y de los no maderables, en los volúmenes de producción así como una sobrerregulación de los PFNM. La normatividad suele ser excluyente y coercitiva, no tomando en cuenta los conocimientos locales de las comunidades ni sus formas de organización, así como la importancia de los PFNM de uso doméstico y autoconsumo, para la vida de un gran número de familias campesinas en nuestro país.

 

En el segundo momento se realizó la reflexión de cómo sería una normatividad ideal que garantice el aprovechamiento sustentable y reconozca los derechos de pueblos y comunidades involucradas, así como de otros interesados como recolectores y actores externos. Entre las reflexiones generales de las mesas de trabajo, se planteó que idealmente la normatividad debe tener una visión ecosistémica, así como fomentar el uso, la conservación y no sólo la regulación de los PFNM; debe de partir de la planeación y de la toma de decisiones junto con las comunidades locales. Debe incluir los elementos culturales en los programas de manejo e incentivar la capacitación local y de técnicos, para implementar y dar seguimiento a los planes de manejo que requieran reconocimiento legal.

En el tercer momento se retomó la reflexión de las mesas de trabajo con el objetivo establecer los puntos clave para presentarlos, a modo de recomendaciones, a los grupos que se encuentran actualmente elaborando el reglamento de la LGDFS y las normatividades relacionadas a los PFNM. Esta actividad se hizo en plenaria con todos los participantes. Entre los acuerdos generados, se sugirió que el nuevo reglamento debe incluir un enfoque ecosistémico asegurando la distribución equitativa de los recursos hídricos y de los PFNM, así como integrar los valores múltiples de las especies en los trámites para su aprovechamiento. Otra de las recomendaciones generadas para el reglamento es que se reconozcan los sistemas de manejo locales en los programas de manejo y que el diseño de los planes, programas y normas sea realizado previa consulta y consentimiento de las comunidades, y que estos reconozcan sus saberes y conocimientos tradicionales; que las normas sean accesibles, que estén disponibles en diversos medios de difusión y en distintos idiomas; que en los reglamentos se consideren las escalas de comercialización, así como las actividades de subsistencia.

Este evento fue organizado entre el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible, y el Cuerpo Académico Ecología aplicada al manejo de ecosistemas forestales.

Para consultar el programa, haz click aquí.

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 17 diciembre, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx