Como parte de las investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Tropicales se han editado los siguientes libros:
Manual de buenas prácticas de aprovechamiento de impacto reducido para la mitigación de emisiones en las selvas de la península de Yucatán
Edward A. Ellis, María Angélica Navarro Martínez, Irving Uriel Hernández Gómez y David Chacón Castillo. 2024
En este Manual se promueve el desarrollo del manejo forestal sostenible mediante una mayor responsabilidad en la planeación y actividades de aprovechamiento de las selvas de la península de Yucatán que conlleven a su conservación, protección de biodiversidad y mitigación del cambio climático. Publicado por la Editorial de la Universidad Veracruzana, el Centro de Investigaciones Tropicales en colaboración con el Colegio de la Frontera Sur y la organización internacional The Nature Conservancy.
Veracruz, singularidad y riqueza de su biodiversidad
Citlalli López Binnqüist, Alberto Tovalín Ahumada, Karo Carvajal, Gerardo Sánchez Vigil, Belinda Contreras Jaimes y Samaria Armenta Montero. 2024
Veracruz, singularidad y riqueza de su biodiversidad, es el libro-catálogo que acompaña la exposición presentada en el Bosque de Chapultepec, Ciudad de México en 2024, en el marco del 80 Aniversario de la Universidad Veracruzana. El objetivo del Libro-catálogo y exposición es dar a conocer la biodiversidad de Veracruz a partir de un recorrido visual por algunos de los principales ecosistemas del estado y su diversidad en fauna y flora, sobre todo las especies notables, endémicas y en riesgo. Las fotos estan acompañadas con cédulas informativas y educativas sobre cada imagen.
Flora medicinal de Veracruz: inventario etnobotánico
Leticia M. Cano Asseleih . 2024
Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación e investigación bibliográfica exhaustivo sobre las plantas medicinales que se usan actualmente en el Estado de Veracruz. Se describen 921 especies botánicas diferentes, las que se incluyen en 146 familias y 531 géneros. Además, se registraron 1158 sinónimos de nombres botánicos, 1075 nombres comunes, 296 nombres indígenas y se ilustra con 250 fotografías. Este libro fue publicado originalmente en 1997 por la Universidad Veracruzana ganando el premio Arnaldo Orfila Reynal en la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) ese mismo año. Así mismo, ganó otros dos premios que fueron otorgados por la entonces Dirección General de Asuntos Ecológicos, hoy Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz. Esta nueva edición fue publicada entre el Centro de Investigaciones Tropicales y la Editorial de la Universidad Veracruzana.
Chiles en México: Historias, culturas y ambientes.
Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez, Esther Katz y Gladys Isabel Manzanero Medina. 2022
La riqueza e importancia del tema sobre los chiles, derivó en la primera compilación “Los chiles que le dan sabor al mundo”, publicado en 2018 y reimpreso en 2020. En esta segunda compilación se aborda el tema desde diversas perspectivas: antropológica, gastronómica, histórica, biológica y medicinal. A partir de la multiplicidad de voces y expresiones, los autores transmiten y comparten conocimientos técnicos científicos y locales situados de manera rigurosa y creativa. El libro fue publicado entre el Centro de Investigaciones Tropicales, la Editorial de la Universidad Veracruzana y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).
Libro ganador del Gourmand World Cookbook Awards en la categoría “Latin America published outside of Latin America”
Herbolaria de los tének de Veracruz: Plantas utilizadas para afecciones de la mujer.
Leticia Margarita Cano Asseleih, Odilón Manuel Sánchez Sánchez y Sonia Castro Guzmán. 2022
En este libro se describen 26 especies de plantas medicinales que crecen en la localidad de San Francisco y en los alrededores del municipio de Chontla, pertenecientes a la región de la Huasteca Veracruzana, utilizadas para afecciones de las mujeres. Además de la documentación del conocimiento herbolario tradicional, que pone de manifiesto la sabiduría de las parteras, este libro contiene los resultados de estudios farmacológicos que comprueban la efectividad de la mayoría de las plantas utilizadas.
José Viccon-Esquivel, Miguel Castañeda-Zárate, Roberto Castro-Cortés y William Cetzal-Ix (coordinadores). 2021
La obra “Las orquídeas de Veracruz” está integrada por un libro impreso que contiene doce capítulos con temáticas sobre la taxonomía, ecología, distribución de orquídeas en el estado de Veracruz y un anexo digital con fichas sinópticas el cual integra la descripción de 358 taxa de las 432 conocidas en Veracruz. La liga para acceder al anexo digital es la siguiente https://books.apple.com/us/book/id1549438001. El libro impreso fue editado por el Centro de Investigaciones Tropicales, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Región Poza Rica – Tuxpan y la Editorial de la Universidad Veracruzana.
Mi vida en las selvas tropicales. Memorias de un botánico.
Arturo Gómez-Pompa. 2020
Esta obra autobiográfica de Arturo Gómez-Pompa describe la trayectoria de su vida desde la década de los años 50 del siglo pasado, así como la historia de la botánica y la ciencia de la conservación en México durante más de 60 años. Es una narrativa detallada sobre su formación como científico y posteriormente sobre su labor en el ámbito académico nacional e internacional, su participación clave en políticas y programas de gobierno y su contribución en la creación de instituciones educativas y en la formación de profesionistas ecólogos, biólogos, etnobiologos.
De la recolección a los agroecosistemas: soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad.
Evodia Silva Rivera, Valentina Martínez Valdés, Maite Lascurain y Ernesto Rodríguez Luna (coordinadores). 2018. (Reimpresión 2019)
Este libro retoma la relación entre sociedades humanas y territorio, y presenta propuestas de producción sustentable y manejo de recursos naturales, basadas en experiencias de nuestro pasado mesoamericano. Estos saberes ancestrales, que afortunadamente sobreviven en la memoria colectiva, se convierten hoy en alternativas viables ante el grave deterioro ambiental de un modelo capitalista de extracción de la riqueza biológica y cultural que ya deviene “crisis de civilización”.
Los chiles que le dan sabor al mundo: contribuciones multidisciplinarias.
Araceli Aguilar-Meléndez, Marco Antonio Vázquez-Dávila, Esther Katz, María Reyna Hernández Colorado. 2018.(Reimpresión 2020)
Este libro está conformado por 21 contribuciones de cocineras tradicionales, chefs, así como investigadores de las ciencias naturales y sociales, que describen y analizan al chile mexicano con diferentes aproximaciones metodológicas y narrativas. Las evidencias presentadas desde diferentes disciplinas resaltan el uso continuo del chile como un condimento, alimento y elemento identitario en esta región del mundo.
Libro ganador del Gourmand World Cookbook Awards en las categorías B22 Editoriales Universitarias y D14 Especias, Francia 2020
Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables.
Evodia Silva Rivera, María del Carmen Vergara Tenorio, Ernesto Rodríguez-Luna (coordinadores). 2012.
Los 25 capítulos que integran este libro ofrecen un panorama sobre cómo diferentes sociedades, en una variedad de contextos y escalas, han redefinido la calidad de vida y el bienestar, nociones fundamentales para la existencia de los seres humanos. La creación de universidades para campesinos de comunidades rurales en la India, el establecimiento de transporte sustentable en Brasil, o la recuperación de técnicas prehispánicas para la captación de agua en el Valle de Tehuacán, México, son algunos de los ejemplos que se presentan.
Este libro es producto del I Congreso Internacional sobre Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, organizado por el Centro de Investigaciones Tropicales y el Centro de Conservación Biológica de la Universidad de California-Riverside, realizado en mayo de 2005, que surgió de la necesidad de dar a conocer los ejemplos exitosos en desarrollo sostenible que permitan contemplar opciones futuras para los habitantes del trópico. Entre los temas abordados destacan: manejo y conservación del agua, desarrollo agropecuario sostenible, manejo forestal conservacionista, uso de fuentes alternativas de energía, turismo y conservación, y desarrollo urbano sostenible.
Estrategias educativas e institucionales para sociedades sustentables.
María del Carmen Vergara Tenorio, Evodia Silva Rivera, Ernesto Rodríguez Luna (coordinadores). 2010.
Los capítulos que integran este libro, son producto de un proceso de reflexión sobre la sustentabilidad en términos teóricos y prácticos, que se inició en 2003 en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. Tal reflexión se ocupó de los alcances, las limitaciones y de cómo se entienden y se ponen en marcha las acciones sustentables, atendiendo temas prioritarios en materia de sustentabilidad y aportando elementos en los ámbitos educativo, político y regulatorio.
Esta obra derivó del II Congreso Internacional sobre Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, realizado en mayo de 2008 y organizado por el Centro de Investigaciones Tropicales. El tema central del Congreso fue Educación para el desarrollo de sociedades sustentables y tuvo la finalidad de identificar y analizar iniciativas sobresalientes en educación y gobernabilidad en los trópicos, que han logrado generar cambios en hábitos y actitudes hacia prácticas sustentables, tecnologías alternativas y acciones de conservación impulsando la transición hacia un desarrollo sostenible.
Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz.
Ernesto Rodríguez Luna, Arturo Gómez-Pompa, Juan Carlos López Acosta, Noé Velázquez Rosas, Yetlaneci Aguilar Domínguez, Mario Vázquez Torres. 2011.
En este libro, las áreas naturales protegidas del estado son tratadas con una visión profunda que va más allá de su descripción y enumeración de elementos faunísticos y florísticos más sobresalientes, para referirse al contexto de las regiones en las que se encuentran. El Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz nos muestra que las áreas naturales protegidas no están separadas de lo que ocurre fuera de ellas, sino que su paisaje revela tanto el pasado como las situaciones actuales de los procesos ecológicos, económicos, sociales y políticos.
En el año 2008, gracias al apoyo financiero de la Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana obtenido por el Dr. Arturo Gómez-Pompa, se dio inicio al proyecto “La Flora endémica y notable de Veracruz” en el Centro de Investigaciones Tropicales, del cual se derivaron las siguientes publicaciones:
Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio Natural en Peligro.
Arturo Gómez-Pompa, Thorsten Krömer, Roberto Castro Cortés (coordinadores). 2010.
En este Atlas se presentan ejemplos de la flora silvestre de Veracruz, con plantas como jícaros, izotes, magueyes, anturios, palmas, ceibas, nopales, magnolias, mirtos, orquídeas, pinos, helechos, entre muchas otras más, que se encuentran en acahuales, ecotonías, malpaíses, taludes rocosos, bosques, selvas y sabanas; muchas utilizadas en la medicina tradicional. Aquí se muestran las plantas endémicas del estado de Veracruz y algunas otras notables, pequeño pero representativo ejemplo de la gran diversidad botánica de México.
Árboles de Veracruz. Cien especies para la reforestación estratégica.
Aníbal Niembro Rocas, Mario Vázquez Torres y Odilón Sánchez Sánchez. 2010.
Esta publicación ofrece de manera descriptiva (y por medio de imágenes) una representación más completa sobre las semillas de las 100 especies arbóreas seleccionadas; dicha información procede tanto de bibliografía disponible como de la experiencia personal obtenida durante varios años de trabajo de campo. El criterio de selección de las especies aquí analizadas fue una tarea ardua debido a la diversidad de árboles de importancia actual y con potencial que existen en la entidad veracruzana, tomando en consideración que se tratara de especies frecuentes, que brindarán beneficios ambientales y sean fuente de variados productos de uso diario y tradicional.
Árboles de la región de los Tuxtlas
Mario Vázquez Torres, Samaria Armenta Montero, Jaqueline Campos Jiménez, César I. Carvajal Hernández. 2010.
Este libro contiene la información básica para acercarse inicialmente desde la perspectiva científica al estudio de los árboles, una introducción elemental a la ciencia de estos biotipos, es decir a la dendrología regional, con la intención de que contribuya a través del conocimiento de los árboles, en la comprensión y proyección de los más altos valores y significación para el bienestar comunitario, representados por lo que denota y simboliza la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.
Para consultar la producción de artículos científicos y de divulgación, hacer click aquí.
Otras publicaciones y productos derivados de las investigaciones y procesos con comunidades, tales como manuales y videos, pueden consultarse aquí.