Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Protocolos sustentabilidad y SUGIR UV

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1° y 4° párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 82 y 87 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas; 155 y 156 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente; 1°, 67 y 115 fracciones VIII, IX, XXVII y XXX de la Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave ; 1, 2 Fracción I y II, 10, 13 83, 89, 100, 101, 140, 141, 142, 148, 149, 150, 151, 152, 171, 173, 174, 195, 199, 200, 201, 210, y 214 del Reglamento de Conservación Ecológica y Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Municipio de Xalapa, Veracruz vigente, así como los Lineamientos de Sustentabilidad para la Organización de Eventos  realizados por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, Mayo 2016.

1.- Invitamos a evitar el uso de material desechable de un solo uso (foam, pet, polipropileno poliestireno) como botellas de agua, platos, vasos, cucharas, tenedores, cuchillos, bolsas, film de plástico y cartón.

2.- Omitir el uso de globos, confeti, cañones, bombas de humo, etc.

3.- Ofrecer agua de garrafón en los eventos, colocar jarras de agua y vasos reutilizables (en caso de ser necesario de cartón), invitar a los participantes a traer su vaso o termo para su consumo de bebidas.

4.- Ser un espacio Universitario implica 100% Libre de Humo de Tabaco y Vapeadores, no se puede fumar en estas instalaciones.

5.- Se recomienda fomentar el uso de recipientes y/o empaques y/o bolsas que cumplan con las características de ser reutilizables, reciclables y/o biodegradables.

6.- Se prohíbe estrictamente el ingreso de bebidas embriagantes, estupefacientes, enervantes o cualquier otro tipo de sustancia semejante a las antes señaladas.

7.- En caso de superar el aforo de 200 personas, se deberá contar con atención médica (ambulancia o paramédico) para brindar atención a los participantes en caso de ser requerido.

8.- No se deberá exceder los niveles máximos permisibles de ruido que es de 100 decibeles de acuerdo a lo previsto por el acuerdo 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

9.- Apagar y desconectar los equipos eléctricos que no se encuentren en uso o vayan a usarse enseguida, aprovechar en lo posible la iluminación natural.

10.- Planear una gestión adecuada de los residuos que se generarán durante el evento, identificando los tipos de residuos, para después definir el tipo de contenedores que se necesitarán para su clasificación, prever la disposición final que se les dará (preferentemente reciclaje).

11.- En caso de ser un evento masivo, contactar al Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo o a la Unidad interna (SUGIR), con la finalidad de estar coordinados y preparados para cualquier contingencia, en eventos menores a 150 personas disponemos de la Unidad Interna (UIGIR) que cuenta con personal preparado en protección civil y primeros auxilios.

12.- Nos encontramos obligados al resguardo de este inmueble de casi 200 años, por lo que la intervención en las instalaciones e infraestructura también debe ser autorizado por la coordinación.

 

Protección Civil, es indispensable dar lectura o reproducir el Protocolo de Salidas de Emergencia antes de cada evento, siempre y cuando se realice en la Sala de Actividades Complementarias o en el Foro Miguel Herrera Olivo, este material lo puede solicitar a la coordinación o descargarlo del final de esta página.

Dirección del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo

 

Protocolo de Salidas de Emergencia

Protocolo de Salidas de Emergencia.

Nota: Se deberá leer antes del inicio del evento:

Buenos días a todos y todas ustedes, bienvenidos a “Casa de Lago UV».

El Programa del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo de nuestra Casa de Estudios, señala que antes de dar inicio al evento en donde nos encontramos aquí reunidos, se debe dar cumplimiento al Protocolo de Salidas de Emergencia, el cual estipula que ante una posible contingencia que nos obligue a desalojar de manera ordenada, pacífica y eficiente el inmueble, es necesario conocer y ubicar las salidas de emergencia de este Recinto.

PRIMERO.- Ante una emergencia declarada, los brigadistas los orientaran a las rutas de evacuación previamente diseñadas.

SEGUNDO.- Ante una emergencia declarada, por este medio daremos las indicaciones a seguir, recordando que ante una emergencia NO CORRER, NO GRITAR Y NO EMPUJAR. Ya que estas acciones entorpecerán un desalojo organizado y eficiente.

Agradecemos su participación en este esfuerzo de la Universidad por fomentar una cultura de

la Protección Civil y la Seguridad.

 

Bienvenidos

Muchas Gracias.

Descarga aquí:

 protocolo de evacuación

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Paseo de Los Lagos s/n
91000 Xalapa-Enríquez

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: Difusión Casa del Lago UV Contacto: casadellago@uv.mx