La Asamblea General de las Naciones Unidas aceptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, específicamente el día 10 de diciembre, fecha en la cual se realiza la celebración del Día de los Derechos Humanos.
La DUDH es un documento que contiene los derechos humanos que no se pueden enajenar y que correspondes a todas las personas, sin importar su color de piel, etnia, religión, género, sexo, idioma, opinión política o de otro carácter, origen social o nacional, situación económica, o cualquier otra condición.
La DUDH se ha traducido a más de 500 lenguas, por lo que es el documento que ha sido más traducido en el planeta.
La Declaración ha sido de utilidad como principio para un sistema que proteja los derechos humanos en expansión que actualmente se enfocan también en grupos en situación de vulnerabilidad como lo son las personas con discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indígenas.
Sin embargo, el compromiso de la Declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, ha tenido diversas dificultades últimamente. El planeta ha tenido que encarar nuevos retos (como por ejemplo las pandemias, los conflictos, las desigualdades en aumento, el racismo y el calentamiento global). Los valores y los derechos que se encuentran plasmados en la Declaración son de utilidad como guía para las acciones colectivas que realizamos de no dejar a nadie atrás.
A partir del 10 de diciembre de 2022, se lanzará una campaña con una duración de un año cuyo propósito es compartir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, haciendo un enfoque en su legado, activismo e importancia.
Información obtenida de:
Naciones Unidas. (2021). Día de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day