Universidad Veracruzana

Skip to main content

Región de la Huasteca Alta Veracruzana

Idioma o lengua materna.

La lengua materna que más se habla en las comunidades indígenas de esta zona es el náhuatl1.

El náhuatl era, en la época prehispánica, la lengua del imperio Azteca y se hablaba en toda Mesoamérica. Actualmente sigue siendo la lengua materna que más se habla en todas las regiones indígenas de México, con algunas variantes1.

El término «náhuatl», se define como; «el que habla bien», «el que habla bonito», «el que habla claro», «el que manda» o «el que ordena». El náhuatl como lengua o idioma, también es conocido como nahua, náhuatl o mexicano; muchos hablantes de esta lengua son bilingües y algunos monolingües1.

Alimentación

 La alimentación en las comunidades indígenas de la región de la Huasteca Alta de Veracruz, se basa principalmente en la dieta de la milpa, es decir, maíz (tzintli), frijol (etl), chile (tzilli) y otras variedades de verduras que crecen alrededor o que siembran en el traspatio de sus casas.

En las comunidades indígenas, el maíz (tzintli) es el cultivo más importante, pues consideran que es el que da vida al cuerpo y el chile (tzilli) es el que da la fortaleza. Para ellos la tierra es un ser vivo.

Como fuente complementaria pueden consumir otros cereales como el arroz, pan de trigo y tubérculos como la yuca, la malanga, papa y camote.

El principal tipo de frijol que consumen es el negro, pero también pueden ser blancos, pintos o rojos. Los preparan hervidos de la olla o fritos.

Con relación a las verduras, consumen quelites (verdolagas, pápalo, quintonil, huazontle) nopal, cruceta, jacube, palmito, variedad de calabazas, flor de izote, flor de calabaza, variedad de chiles, miltomate o tomate verde, jitomate.

De frutas, consumen cítricos, plátano, papaya, guanábana, variedad de zapote, ciruelas, zarzaparrilla, guanábana, mango, capulín, mamey, jobo.

Como fuente de alimentos de origen animal, consumen queso, pescados y mariscos (de costa y de ríos), huevo, pollo, gallinas, guajolete que crían en el traspatio; también crían ganado bovino y porcino. Pero es importante aclarar que el consumo de carne está reservado, principalmente, para rituales o ceremonias tradicionales relacionados con la agricultura, el día de muertos y de todos los santos (xantolo), festividades como carnaval, bodas y bautizos.

Lo alimentos que aportan grasas pueden incluir aguacate, manteca de cerdo, pagua o chinini, cacahuates, ajonjolí, aceites y pepitas de calabaza para elaborar pipianes.

Gastronomía tradicional

Los platillos tradicionales son los hechos a base de masa de maíz nixtamalizado, estando en primer término las tortillas ,después una gran variedad de productos como los  bocoles,  que son gorditas de masa cocidas al comal rellenas de frijoles o algún tipo de alimento de origen animal; zacahuil, (tipo de tamal que se cuece en horno bajo tierra, se come en comunidad y no es incluido en los altares); variedad de enchiladas que son tortillas enrolladas con salsa de chile o pipián (salsa de pepita de calabaza); están también chabacanes, pemoles, chojol, tlapecholes, ilakas, en fin una gran variedad de platillos.

Bebidas tradicionales: Aguas frescas de frutas, atoles de masa de maíz, sola o con alguna fruta, endulzados con piloncillo o azúcar, café de olla.

Utilizan como condimentos hierbas de olor que siembran en su traspatio como el epazote, hoja santa, pericón, hoja de aguacate, orégano orejón, dhuyu (parecido a la hierbabuena), cebolla (xonocatl o xonocaste), y aunque no son originarias de la zona también utilizan cilantro, perejil, laurel, cebolla asiática, canela, clavo, pimienta, mejorana, tomillo y ajo.

Amenazas a su cultura alimentaria y para la salud

El cultivo de cítricos está desplazando la siembra de la milpa, con lo cual podría desaparecer su alimentación ancestral, que es nutritiva, sostenible y ligada a su cosmovisión.

Alto consumo de bebidas embotelladas azucaradas durante el día, con menor consumo de agua.

Alcoholismo y adicción a otros tipos de drogas.

(1)Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 junio, 2024 Responsable: MNC ROSA ELSA HÉRNANDEZ MEZA Contacto: roshernandez@uv.mx