Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Grupos de Apoyo para la Producción de Alimentos en Casa

Con la pandemia de covid-19 y el consecuente confinamiento, se multiplicó el interés por los huertos caseros como una actividad de esparcimiento y también porque se evidenció la necesidad de alimentarse sanamente, volverse autosuficiente y cuidar el ambiente. Desde la CoSustentaUV vimos esta pandemia como una oportunidad para seguir fomentando una cultura de salud integral que propicie el bienestar de las personas a través del impulso a huertos urbanos como una herramienta eficiente y creativa para promover temas de alimentación sana, ejercicio físico y salud emocional.

Por esto, en abril 2020 convocamos a todas aquellas personas que estaban involucradas en las múltiples iniciativas locales de huertos urbanos a formar equipos para asesorar y dinamizar la producción de alimentos. A esto le llamamos Grupos de Apoyo para la Producción de Alimentos en Casa (G-APAC). Los G-APAC tienen como finalidad capacitar a las personas sobre como producir alimentos en casa a través del diálogo de saberes entre facilitadores(as) y aprendices.

 

Dinámica de los G-APAC

 

En cada G-APAC hay un(a) facilitador(a), quien es alguien que personalmente tiene más experiencia en la producción de alimentos en casa. Cada facilitador(a) tiene en su G-APAC entre 5 a 9 personas con disposición e interés por producir en casa, a quienes se les llama aprendices.

Por las condiciones de aislamiento durante la contingencia, estos grupos funcionan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente con WhatsApp, aunque también se han organizado sesiones a través de plataformas de videollamadas.

Cada grupo define su nombre, con el que se identificará entre los demás, pero más importante es que organiza su dinámica de interacciones y forma de comunicación. Los G-APAC son comunidades de aprendizaje virtuales en donde cada persona puede aprender y compartir. Si bien estos Grupos iniciaron en la ciudad de Xalapa, al momento de tener que hacer todo desde la virtualidad empezaron a integrarse habitantes de otras ciudades del estado de Veracruz. Actualmente hay varias personas integrantes de los G-APAC que residen en ciudades de otros estados de la República Mexicana e, incluso, de otros países latinoamericanos.

La forma de trabajar se define en el interior de cada G-APAC. En algunos, la asesoría es solamente por WhatsApp con base en dudas de las personas aprendices, mientras que otros optaron por organizar algunas sesiones temáticas virtuales. Los(as) facilitadores(as) comparten información técnica y algunos materiales didácticos al interior de sus grupos; algunos(a)s incluso fueron generando sus propios materiales y tutorales, poniéndolos a disposición de otros(as) facilitadores(as). Es una gran cantidad de información la que se ha generado, así que actualmente estamos coconstruyendo un libro de agricultura urbana, manuales técnicos temáticos e infografías sobre cultivos.

Se han organizado algunas reuniones de facilitadores(a)s para compartir cómo va cada grupo, cuáles han sido las dificultades y cómo las han ido solucionando. En estos encuentros, se trata de retroalimentarnos e imaginar colectivamente formas de mejorar este proceso hacia la soberanía alimentaria.

Para sumarse a esta iniciativa, como facilitador o aprendiz, es necesario llenar el siguiente registro.


En Xalapa ya existían varias iniciativas dedicadas a la formación de promotores o impulsores de la producción local y ecológica de alimentos, entre ellas la Red de Huertos Universitarios, coordinada por la CoSustenta UV, así como también la Red de Agricultura Urbana y Periurbana y la Red de Huertos Educativos y Comunitarios. Ante la imposibilidad de trabajar presencialmente, estos colectivos empezaron a transmitir sus sesiones y talleres de capacitación en vivo a través de las redes sociales y también organizaron conversatorios y conferencias para compartir más acerca de la producción de alimentos.

 



Ariadna Tercero Pérez, aritercero@uv.mx

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Diana Laura Rioja Vda. de Colosio 83, Emiliano Zapata, 91090 Xalapa-Enríquez, Ver., México
(ver mapa)

cosustenta@uv.mx

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad Contacto: cosustenta@uv.mx