El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al acceso seguro al agua potable segura y al saneamiento, reafirmando que ambos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos[1].
Este derecho humano al agua es definido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como el derecho de cada uno a disponer de agua segura (en disponibilidad, cobertura, cantidad, calidad, continuidad y asequibilidad) para su uso personal y doméstico[2]. Estos usos incluyen, de forma general, el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar el lavado de ropa, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal.
La población en el Estado de Veracruz, así como en distintas regiones del mundo, se enfrenta a dificultades de acceso a agua apta para consumo humano a causa de la alta contaminación de los cuerpos de agua, mala gestión de los sistemas públicos, deficiencias en la potabilización y re-contaminación a lo largo de la red pública de abastecimiento, entre otros.
De ahí la importancia de que la Universidad Veracruzana, como institución pública, pueda brindar a su comunidad universitaria, y a la población visitante, agua segura para beber, de modo gratuito y en zonas accesibles dentro de sus instalaciones. Derivado de esto, surge en 2011 el programa Agua para todos: acceso al agua potable segura, que deriva del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, cuyo principal objetivo es promover, entre los universitarios y la sociedad en general, una cultura de consumo de agua de acceso libre.
En este contexto y ante la crisis hídrica, la crítica situación de altas temperaturas presentadas en el estado de Veracruz, las condiciones de desigualdad y fundamentalmente del derecho humano al agua, se impulsó en 2024 el Programa “Agua Segura para todas y todos como Derecho Humano en la Universidad Veracruzana” con el objetivo de proveer a la comunidad universitaria agua segura en cantidad y calidad, suficiente y apta para consumo humano, como una medida de reducción de la vulnerabilidad ante las olas de calor.
Etapas del Programa:
- El inventario y diagnóstico del estado que guardan todos los sistemas de purificación de agua (SPA) y muebles dispensadores instalados en las entidades académicas y administrativas.
- El desarrollo de un protocolo de actuación permanente para la reparación y habilitación oportuna de los SPA y dispensadores inhabilitados o con algún tipo de falla.
- La realización trimestral de análisis bacteriológicos y fisicoquímicos del agua provista por los SPA, conforme a las normas oficiales mexicanas NOM-127-SSA1-2021 y NOM-201-SSA1-2015.
- Estrategia de comunicación y apropiación.
La información general y detallada del Programa “Agua Segura para todas y todos como Derecho Humano en la Universidad Veracruzana”, se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.uv.mx/aguauv/
Arcelia Paulina Virues Contretas, avirues@uv.mx
Rafael Ortega Solís, rafortega@uv.mx
[2] Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. El derecho al agua. Folleto informativo no. 35. [link a http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf]
[3] Cálculos de la CoSustentaUV con base en el precio al consumidor en Xalapa a $0.04 por Litro de agua de abastecimiento público y $25 por un garrafón de agua.
[4] Cálculos de la CoSustentaUV con base en el precio promedio de $25 por un garrafón de agua y de $6,000 por un sistema de purificación.
[5] Bach C., Dauchy X., Chagnon M. y S. Etienne. (2012). Chemical migration in drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET) bottles: a source of controversy. Water Research 46(3):571-583
[6] Sax, L. (2010). Polyethylene terephthalate may yield endocrine disruptors. Environmental Health Perspectives 118(4):445-448.
[7] Beverage Marketing Corporation. (2011). Global Multiple Beverage Marketplace. Nueva York.
[8] Cortinas C. (2010). Reciclaje de plásticos en el contexto del desarrollo sustentable y humano. Documento de análisis del Encuentro nacional de organizaciones ciudadanas involucradas en la prevención y manejo integral de los residuos. Querétaro.
[9] ECOCE. (2012). Cifras estimadas del PET. México, D.F.