Casi veinticinco años han transcurrido desde la aparición
de Colección Pedagógica Universitaria, cumpliendo
fielmente propósitos fundamentales que le dieron origen, como la
difusión de cuestiones relacionadas principalmente con la educación,
donde el Instituto de Investigaciones en Educación y otras instituciones
nacionales e internacionales dan a conocer trabajos que producen. Así,
esta publicación se convierte número a número en un
medio de calidad si consideramos que uno de los parámetros de las
ediciones que se consideran de excelencia es el de hacer asequible al público
lo investigado.
El final del siglo XX se ha caracterizado por múltiples y sucesivos cambios y transformaciones políticas y sociales, por un sinnúmero de innovaciones científicas y tecnológicas increíbles, pero principalmente por las dolorosas y profundas crisis económicas que viven en los países considerados en vías de desarrollo. Todos estos sucesos han venido a trastocar fuertemente no sólo las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad, sino también las distintas teorías, conceptos y metodologías que por mucho tiempo dieron sustento a las ciencias y las humanidades. El escenario de la educación en todos sus niveles y modalidades sufrió serias modificaciones durante los procesos de adecuación o búsqueda de alternativas a estos cambios inesperados.
Los retos ante el nuevo milenio conllevan la necesidad de cambios profundos, de una reestructuración en todos los sentidos a fin de que responda a las nuevas exigencias de la humanidad; pero principalmente, para que estas transformaciones permitan superar rupturas y definir los gérmenes de cambio para anticipar el porvenir.
La racionalidad del gasto público, el acceso de la educación y a la salud, la seguridad de los ciudadanos y sus bienes, la innovaciones tecnológicas y científicas en todas las áreas y la introducción de los temas transversales o emergentes en la escuela, a fin de convivir entre la pluralidad, seguirán siendo las demandas sentidas. Así, en esta dirección, la educación tendrá que llevarse a cabo con una visión integral, plural y democrática, donde la ciencia, el arte, la filosofía y la tecnología se complementen en un ámbito de duda creativa.
Colección Pedagógica Universitaria, al final de este siglo, responde a los cambios que se requieren en una cultura nacional y universal, a partir de un enfoque de transversalidad con todas las disciplinas relacionadas en algún momento con la educación. La multiculturalidad e interculturalidad también se hacen presentes en lo relacionado, por ejemplo, con la nacionalidad de los autores, así como en la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad en las ciencias. Estos conceptos, aun cuando no significan lo mismo y presentan dificultades de clarificación conceptual, tienen como tenor la diversidad temática y en ningún momento son antagónicos, por el contrario, su esencia es la abundancia de situaciones, que aunque distintas, poseen aspectos de convergencia, sobre todo en el caso de lo educativo. En este sentido, la diversidad de los temas tratados en los números anteriores de la Colección y en el número que ahora presentamos, hacen que esta publicación se convierta en una construcción mancomunada de nuevos significados sobre la educación y responda a la exigencia modernizadora dado que el desarrollo científico contemporáneo está caracterizado precisamente por la diversidad gnoseológica despojada de la falacia de la unidad del conocimiento.
Las líneas anteriores, nos sirven de marco para presentar este número 31, mismo que se inserta en las tendencias descritas, al incluir en sus páginas textos sobre temáticas abordadas por autores de diferentes nacionalidades. Así, por ejemplo, contamos con la participación de Antonio Medina y Concepción Domínguez Garrido, catedráticos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España. Don Antonio, como es conocido en la Universidad Veracruzana, se ha convertido en uno de los principales promotores de la UNED en el Nuevo Mundo y más particularmente en la UV, razón por la cual su colaboración despertará seguramente el interés entre los lectores interesados en el tema de la formación docente.
Aunque en su artículo “Autodesenvolvimiento profesional del profesorado de educación Secundaria”, los autores hacen referencia a este nivel, durante su lectura podemos constatar que es una propuesta digna de reproducirse en cualquier nivel educativo en donde se tenga como objetivo la formación docente, pues éste reconsidera un espacio personal de autoevaluación que conlleva al docente a un crecimiento personal, profesional, práctico y social con los demás docentes. A mi parecer, esta propuesta tiene repercusiones significativas hacia los alumnos, lo que se ha demostrado en otros trabajos llevados a cabo por investigadores del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV en donde se ha aplicado la cultura de colaboración.
Cuando Medina y Domínguez aluden a la formación de los docentes, resaltan el hecho de que ésta es un proceso en donde el ser y el hacer no son excluyentes, sino complementados por ciertos valores, de ahí la necesidad de una constante actualización tendiente a mejorar esa percepción existencial que le ayude al maestro en el trato con los estudiantes. La formación del maestro, “su formación” según los autores, es un trabajo personal y al mismo tiempo de conjunto con otros docentes y alumnos, así como un proyecto igualmente personal-existencial que ha de promover mejora y cambio continuo en todos aquellos que participan en los programas de actualización profesional, asumiendo un protagonismo de parte del docente.
Es notorio en este trabajo que la autobiografía, la cultura de colaboración, la autorreflexión, la narración y el biograma como recursos o instrumentos metodológicos, se convierten en algo singular y factible para el trabajo formativo y de actualización de los docentes.
Jorge Vaca Uribe, aborda la generación del conocimiento propio y característico de nuestro momento, utilizando la descripción histórica del desarrollo de la enseñanza de la lecto-escritura. En su artículo “La evolución de la enseñanza de la lengua escrita en México: 20 años de reflexión didáctica” recupera algunas de las experiencias obtenidas en este campo desde finales de los setentas hasta finales de los noventas en nuestro país. Asimismo, se nota la experiencia que el autor ha obtenido en este campo, sobre todo en su papel protagónico como fundador y preceptor de profesores en un colegio del nivel preescolar y primario en donde, según su propio decir, intenta hacer coherente su conocimiento de la visión constructivista y su práctica didáctica cotidiana en la escuela.
Su análisis hace notoria la cercanía con una de las figuras más representativas de México sobre el estudio de la lecto-escritura en este país, Emilia Ferreiro. Inclusive, Vaca Uribe va más allá, particularmente en lo relacionado con la postura de Ferreiro, cuando ella dice que leer es descifrar, ante lo cual nuestro autor agrega: leer es entender para seguir leyendo, notándose una concepción más amplia del poder de la lectura.
Teóricamente, Vaca apoya su visión sobre la relación didáctica del proceso de la lecto-escritura en la teoría constructivista de Jean Piaget centrada en el niño, pero se argumenta además que el niño, al convertirse en alumno, coexiste a través de una trama de interacciones con el maestro, como son el objeto de aprendizaje, la institución escolar y los padres de familia. Varios son los temas que el autor entreteje en su trabajo al relacionarlos con la alfabetización: el constructivismo —y por ende el conocimiento—, la asimilación, la acomodación, por mencionar sólo algunos.
Es interesante la postura del autor sobre el hecho de que la alfabetización de los niños no es el resultado del trabajo de un año, sino la concretización de aprendizajes de años atrás y de que el maestro sea perceptivo a sus inquietudes y capacidades para crear situaciones didácticas, tanto en lo relacionado con la lecto-escritura como en todas aquellas que rebasen el principio alfabetizante.
Publicamos, en su lengua original, una conferencia impartida en Xalapa por la Dra. Anne Mességué, titulada “La intervención de la metacognición en la producción de textos escritos”. Ella es Doctora en Psicología, investigadora del Departamento de Psicología Cognitiva y colaboradora en el Laboratorio de Psicología de la Educación y de la Formación (RsyEF) de la Universidad Lumière Lyon 2, en Francia.
La decisión de publicar la conferencia en francés responde a un acuerdo de la Comisión Editorial Interna del Instituto de Investigaciones en Educación (instancia colegiada encargada de vigilar las políticas editoriales de la revista y su publicación), que considera importante responder a la demanda de internacionalización, no solamente del Instituto, sino de la universidad en su conjunto. Así, Colección Pedagógica Universitaria comenzó a incorporar resúmenes o abstacts de cada uno de los artículos publicados desde el número 29. Ahora, da un paso importante, publicando un artículo completo en lengua francesa, que de alguna manera refleja la actividad tendiente a la internacionalización de la universidad. Además, la comisión editorial ha considerado importante hacer sentir a los profesionales de la educación de Xalapa la necesidad de, por lo menos, leer no una sino dos lenguas extranjeras, como se les exige por lo general a los investigadores y docentes de alto nivel.
Anne Mességué hace una exposición clara y concisa del trabajo teórico de dos investigadores (Hayes y Flowers) que intentan modelar la actividad de redacción, en relación con el importante y actual tema de la metacognición. Después de una exposición clara, Anne nos brinda ejemplos claros de algunos procesos didácticos ligados al modelo y a los conceptos teóricos analizados. A nuestro parecer, la conferencia refleja algo que, si bien es elemental, no siempre se encuentra en las investigaciones: coherencia entre la teoría y los datos. De los aspectos teóricos, extrae y expone ciertas observaciones de la práctica didáctica directamente vinculados con dichos planteamientos teóricos. Pero no sólo eso. Nos permite anticipar un sinnúmero de aspectos pedagógicos que pueden hacerse observables en las prácticas pedagógicas a través del mismo modelo teórico. Así, Mességué nos recuerda que “no hay nada más práctico que una buena teoría”, y que las teorías no son sólo para citarse y llenar algunos capítulos de un trabajo o reporte de investigación (es decir, no son sólo para hacer los marcos teóricos), sino para usarse y avanzar en el conocimiento de la realidad.
Por último, la lectura del texto de Anne Mességué es útil para conocer problemas pedagógicos actuales en Francia, referentes a la enseñanza de la lengua escrita, similares a los que enfrentamos en nuestro entorno. Para dar un ejemplo, diremos que en su exposición, notamos la intención del sistema educativo francés de diseñar actividades comunicativo-funcionales durante (y para) el aprendizaje de la escritura; y, cómo en México se enfrenta también la problemática de crear verdaderos contextos comunicativos para los escolares, “que no hagan como si...”, es decir, que pasen de la simulación de la comunicación a la comunicación y de la simulación de la “funcionalidad” a la funcionalidad efectiva.
Ana Ester Eguinoa, colaboradora en este Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, se ha caracterizado por dar a conocer en Colección Pedagógica Universitaria las tendencias gnoselógicas imperantes en cada momento histórico de la didáctica y la literatura, y en estos momentos, en su tarea como investigadora plasma novedosas líneas de análisis de la realidad educativa acordes a los requerimientos de nuestro país. Así, en su texto “Didáctica de la Literatura: proceso comunicativo”, como conocedora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de la literatura, ha fusionado los conocimientos teóricos que sustentan su práctica en las aulas universitarias con lo que ella ha denominado como dos campos del conocimiento: la literatura como práctica comunicativo-lingüística y la didáctica como actividad comunicacional. En su trabajo plantea que la didáctica de la literatura deberá ser abordada desde un conocimiento sobre el qué y el cómo se ha trabajado en el campo de la didáctica y la literatura; describe además los enfoques recientes de abordaje de la práctica didáctica como objeto de análisis para la literatura y viceversa; explica cómo la conducta de los personajes literarios, desde el punto de vista de lo didáctico, manifiestan el currículum oculto. La didáctica de la literatura, para la autora, no solamente aborda formalmente la enseñanza, sino que también ayuda a leer, analizar y comprender el texto literario, convirtiéndose en una intersección de la literatura como práctica comunicativo-lingüística y de la didáctica como actividad comunicacional. La didáctica de la literatura suscita en las últimas décadas discusiones desde la teoría de la recepción, la semiótica, el psicoanálisis y la lingüística textual.
El trabajo conlleva al lector a la reflexión de otros asuntos relacionados con el objeto de análisis: el hombre y la literatura, el concepto de literatura, la función del maestro y el alumno como un proceso comunicativo y otros temas relevantes relacionados con el qué y el cómo de la literatura y su enseñanza para formar leedores en sustancia; es decir, que encuentren en el placer de leer, una motivación en su vida.
Colección Pedagógica Universitaria cierra este número con dos reseñas. La primera, de Clementina Barrera Bernal y Helio García Campos, sobre la revista Tópicos en educación ambiental, números uno y dos, donde se muestra la evolución y la relación de la educación ambiental con lo que actualmente se ha denominado desarrollo sostenible o sustentable, puntualizando que el cuidado ambiental debe estar inmerso en el proceso educativo a través de los objetivos propuestos por la educación ambiental.
Los reseñistas hacen énfasis en las vertientes y en las áreas de la educación ambiental, las confrontaciones entre diferentes enfoques pedagógicos de abordaje sobre lo ambiental, el concepto de educación para el desarrollo sustentable con el de educación ambiental, la educación ambiental en el marco de la modernidad y posmodernidad, la cuestión ambiental y la acción social, etcétera.
La segunda, se refiere a un texto reeditado: La voz y la mirada, teoría y análisis de la enunciación literaria de Isabel Felinich. Aquí, Aída Nadi Gambetta Chuk, de la Universidad Autónoma de Puebla, remarca cómo el texto por el hecho de ser reimpreso, denota la significancia que puede tener para los interesados sobre la teoría literaria contemporánea. Así, comenta que tanto maestros como alumnos pueden sumergirse en la lectura del texto, pues ofrece un rigor conceptual que lo sustenta y una ligereza en la manera en que se expone.
Como pudimos percatarnos, en esta revista se patentizan
las experiencias de investigadores de diferentes países y áreas
del conocimiento, pero totalmente transversalizadas por lo educativo. Consideramos
entonces, que al igual que los demás números de la Colección,
cobrará significado en aquellos que tienen gusto por la lectura,
convirtiéndola también en un instrumento de formación
y actualización.