Revista de Investigación Educativa 12
enero-junio, 2011

ISSN 1870-5308, Xalapa, Ver
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

       
     
Niveles de Capacidades en Educación Intercultural[1]
       
 

Ingrid Gogolin

Traducción:

Cristina V. Kleinert
Universidad Veracruzana

Francisca Ruiz Garzón
Universidad de Granada

 

Nota introductoria

Ofrecemos a continuación la traducción de un breve texto que Ingrid Gogolin, reconocida especialista en educación intercultural de la Universidad de Hamburgo (Alemania), preparó para conceptualizar y distinguir los diferentes niveles de competencias reflexivas que desarrollamos al enfrentarnos a la diversidad cultural, étnica y/o lingüística. Me resulta sumamente útil la distinción de estos siete niveles de creciente complejidad y reflexividad, dado que éstos pueden ser operacionalizados para la investigación educativa no sólo en el contexto alemán, sino asimismo en nuestros propios trabajos. Para mayor información al respecto de la discusión de las capacidades y competencias en educación intercultural, remito a Gogolin (2002) y Dietz (2009).

Gunther Dietz

Niveles de Capacidades en Educación Intercultural[2]

La cuestión principal a estudiarse en el campo de la educación intercultural versa sobre cómo la escuela y otras instituciones de formación y educación pueden llegar a manejar la heterogeneidad lingüística, étnica y social de una manera constructiva y provechosa.

Los objetivos de la formación y educación intercultural se encuentran tanto en el ámbito afectivo y social como en el ámbito cognitivo y reflexivo. Esto es válido para todos los niveles de exigencia donde se pueden establecer objetivos de formación y educación intercultural.

Tanto los objetivos afectivos y sociales como los objetivos cognitivos y reflexivos de formación y educación intercultural están al alcance de cualquier estudiante de cualquier edad. La consecución exitosa dependerá de la conformación metodológica y del contenido de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que deben ser adecuados para la edad y el nivel del aprendizaje.

La formación y educación intercultural se entiende como una dimensión permanente de los cursos usuales, y por ello la progresión de los objetivos de la educación y formación intercultural dependen también de los objetivos a los que se aspira llegar en los cursos.

Se pueden identificar niveles de habilidades que se traslapan y constituyen la base sobre la cual se construye la formación y educación intercultural. A continuación se presentan dichos niveles en orden del más bajo al superior.

  1. Saberes sobre fenómenos en los cuales se expresa la diversidad cultural, lingüística y social (por ejemplo: vestimenta, alimento, rutinas diarias, nombres, denominaciones, formas de hablar, rituales u otras expresiones religiosas, festividades, días festivos, etc.).
  2. Saberes sobre razones y motivos de los fenómenos en los cuales se muestra la diversidad cultural, lingüística o social (por ejemplo, ropa para cubrirse como protección del calor o del frío, el surgimiento de “cocinas regionales” como reflejo de los productos de una región y de su pobreza o riqueza, la división de las actividades diarias como reacción a las condiciones climatológica de una región, el poner nombres como forma de perpetuar los nombres de generaciones anteriores o nombres con significados diferentes, etc.).
  3. Capacidad de observar y reflexionar sobre fenómenos cambiantes, que muestran o parecen mostrar diversidad cultural, lingüística o social (por ejemplo, la “pizza” como producto originalmente regional del sur de Italia, que fue el alimento de la población pobre y que se elaboraba con ingredientes sencillos. La “exportación” de la “pizza” a otras regiones del mundo como especialidad “de la cocina italiana”, ligada a la refinación y el encarecimiento de sus ingredientes; la “internacionalización” de la “pizza” y su difusión como “comida rápida” barata hasta su transformación en forma de cuadrado como motivo de la simplificación para la fabricación y distribución masiva. O el pañuelo o mascada como cobertura de la cabeza de las mujeres rurales o campesinas en todo el mundo; el pañuelo como símbolo religioso de diferentes religiones; el pañuelo como símbolo de la autoafirmación y de la reivindicación y protesta de las mujeres jóvenes en contextos migratorios en las metrópolis europeas).
  4. Capacidad para considerar y reflexionar desde distintas perspectivas acerca de fenómenos, que indican o parecen mostrar diversidad cultural, lingüística o social (por ejemplo, la valoración de una fiesta desde la perspectiva de los que festejan, desde el punto de vista de un vecino que está molesto por el ruido o desde el punto de vista de un vecino que se deleita con las manifestaciones de alegría de la gente en la fiesta. La reflexión sobre y la memoria de Cristóbal Colón desde el punto de vista de los conquistadores o desde el punto de vista de los conquistados; desde la perspectiva de un director de cine o desde el punto de vista de un historiador. La percepción de una canción desde el punto de vista de la madre del cantante, desde el punto de vista de un aficionado o desde el punto de vista de un seguidor de otro estilo musical).
  5. La capacidad de analizar y relacionar contextos históricos, políticos y sociales que indican que, debido a la diversidad, fueron determinantes para la vida de una persona o un grupo (por ejemplo, la auto-adscripción de un grupo a una “comunidad cultural” puede llevarse a cabo para expresar unión o una preferencia estética unida. Sin embargo, es posible que bajo determinadas circunstancias histórico-políticas sirva para defender privilegios o para suprimir prejuicios o discriminación). También el reconocer y entender contradicciones posibles o aparentes son capacidades que pertenecen a este grupo (por ejemplo, un político de un partido alemán ultraderechista pronuncia discursos xenófobos, pero al mismo tiempo declara tener una estrecha amistad con Turquía; una mujer joven con cabellos teñidos de color chillón y con “piercings”, al mismo tiempo es una vecina amable y cortés a la vez que madre cariñosa de un infante).
  6. La capacidad de reconocer y entender las propias percepciones, sentimientos y comportamientos habituales en el encuentro con desconocidos o de desconocidos y su atribución (por ejemplo, ¿cuáles son los rasgos o características de una voz o una manera de hablar que me parecen simpáticas o antipáticas? O, ¿en qué circunstancias me siento a gusto o a disgusto en un grupo? O, ¿según qué rasgos de la apariencia física de una persona deduzco normalmente su origen? O, ¿a causa de qué opino que una persona es “parte de nosotros” o “no es parte de nosotros” y qué sentido cambiante tiene el “nosotros” para mí?).
  7. La capacidad de orientar o rectificar la propia forma de actuar y de comportamiento, los comportamientos y valoraciones habituales, para que se orienten hacia las normas morales y éticas de una sociedad moderna, plural, abierta y democrática.

Los temas y secciones de la formación y educación intercultural que se tratarán y las capacidades que se pueden o quieran alcanzar, dependerán de la temática que se aborde en cada campo o asignatura. Siempre será necesaria una adecuación a la edad, las indicaciones, contenidos concretos y métodos de enseñanza.

Lista de referencias

Dietz, G. (2009). Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropological approach. Münster & New York: Waxmann.

Gogolin, I. (2002). Linguistic and Cultural Diversity in Europe: a challenge for educational research and practice. European Educational Research Journal, 1(1), 123-138.

Gogolin, I. (2003). Fähigkeitsstufen Interkultureller Bildung. Institut für International und Interkulturell Vergleichende Erziehungswissenschaft der Universität Hamburg, Hamburg. Mimeo. (cfr. http://www.erzwiss.uni-hamburg.de/Personal/Gogolin/cosmea/core/corebase/mediabase/foermig/website_gogolin/dokumente/Gogolin_2002_F_higkeitsstufen_Mimeo.pdf).

[1]. Traducido del alemán por Cristina V. Kleinert (Universidad Veracruzana) y Francisca Ruiz Garzón (Universidad de Granada).

[2]. Publicado originalmente como Fähigkeitsstufen Interkultureller Bildung (Gogolin, 2003).