Revista de Investigación Educativa 14
enero-junio, 2012

ISSN 1870-5308, Xalapa, Ver
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

       
     
10 años de traducción en el IIE: Nota retrospectiva y perspectiva
       
 

Dr. Jorge Vaca Uribe

Coordinador
Seminario de traducción de textos científicos y literarios del francés al español y su didáctica
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México
jvaca@uv.mx

Mtra. María del Pilar Ortiz Lovillo

Coordinadora
Seminario de traducción de textos científicos y literarios del francés al español y su didáctica
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México
piortiz@uv.mx

Recibido: 3 de agosto de 2011
Aceptado: 31 de agosto de 2011

 

De cómo comenzó la traducción en el IIE

Traducir es, para quien puede hacerlo, la lectura más profunda que puede realiza un lector en una segunda lengua. Efectivamente, si la comprensión cabal de un texto en la lengua materna es un límite rara vez alcanzado, o inalcanzable incluso, al menos cuando se trata de textos científicos, la traducción de un texto es un verdadero reto, que implica al menos tres tipos de conocimiento y una actitud: conocimiento de la lengua de origen (en nuestro caso del francés), de la lengua de destino (el español), y del tema del texto. La actitud es, definitivamente, la obsesividad, que aporta la energía para las múltiples relecturas del borrador, para la indagación de los sentidos posibles de las palabras o expresiones y sus correspondencias: para resolver, cual si de un problema matemático se tratara, cada párrafo. Al final, se deja vivir a la traducción, se publica, casi siempre con la impresión de que se debió trabajar más. Sólo las circunstancias pragmáticas ayudan a “soltarla”.

El pulso de la traducción por parte de una persona o de un grupo está acoplado al de su vida intelectual, al de sus inquietudes, dudas, deseos o necesidades... de compartir. En lo personal, ese impulso comenzó por un cierto sentido de la justicia: entre 1979 y 1988 se desarrolló en México una intensa y fértil actividad de investigación sobre la psicogénesis de la lengua escrita. Se habían publicado, en 1979, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño; antes, en ese mismo año había aparecido El niño preescolar y su conocimiento del sistema de escritura y en 1982, El análisis de las perturbaciones de los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura. Las tres publicaciones reportaban importantes investigaciones que constituyeron un amplio corpus de datos inicialmente analizado como para servir de base a la elaboración de varios artículos específicos y de la primera gran síntesis teórica sobre el tema. Sin embargo, Emilia Ferreiro la publicó en francés bajo el título L’écriture avant la lettre. ¿Qué mejor aportación a Los hijos del analfabetismo, título de un libro aparecido en 1989, que hacerla disponible en español?

Considerando lo anterior como una injusticia, porque la materia prima era latinoamericana (niños, escuelas e investigadores latinoamericanos habíamos intervenido), nos propusimos traducir este ineludible texto al español, para que estuviera disponible e investigadores, maestros y funcionarios educativos pudieran nutrir sus reflexiones, investigaciones y decisiones sobre el tema.

Un ejemplo concreto del hecho de que esa síntesis ya estaba prefigurada en esas investigaciones es la concepción del periodo 2 de desarrollo, “la construcción de formas de diferenciación sobre los ejes cuantitativo y cualitativo”, pues la clasificación de las escrituras presilábicas de 1982 está basada justamente en los modos de diferenciación cuantitativos y cualitativos. Se teorizó sobre ellas, pero las interpretaciones básicas ya habían sido elaboradas, junto con otras reformulaciones que Ferreiro introdujo.

Por las razones antes expuestas publicamos la primera traducción de Lécriture avant la lettre en el número doble 20-21 de la Colección Pedagógica Universitaria, órgano de difusión del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV), correspondiente al período enero-junio de 1992 (que apareció realmente en mayo de 1993). Esa traducción resultó aceptable y útil, aunque tuvo un penoso accidente editorial que literalmente “partió en dos” el artículo. Se corrigió por medio de una gran fe de erratas, un sobretiro de las últimas 20 páginas, que no habían sido impresas (entre otros problemas de la edición).

Quizá una última aclaración sea pertinente: en esas fechas, el traductor no trabajaba aún en la UV, de tal forma que la traducción fue hecha realmente de manera voluntaria y por la importancia que al texto le atribuía.

En el año 2000, la casa editorial Hachette publica una compilación de textos de Ferreiro que incluye L’écriture avant la lettre y que adopta ese título como el del volumen completo. Esta nueva publicación del capítulo, “revisada y corregida”, nos da ocasión para revisar, corregir y actualizar nuestra traducción, publicada en 2006 en la nueva revista del IIE: CPU-e: Revista de Investigación Educativa. En esta ocasión, la traducción fue revisada y autorizada por la autora.

Que se trata de un texto importante de Emilia Ferreiro queda claro por su re-publicación en francés y por la inclusión de nuestra traducción en los textos escogidos de Emilia Ferreiro, editada por el CREFAL en el año 2007: Alfabetización de niños y adultos: textos escogidos, número 1 de la serie Paideia Latinoamericana.

Realizamos más trabajos de traducción hasta después de ingresar a la UV, publicar un libro que inauguraba la línea de investigación en psicolingüística de la escritura y hacer estudios doctorales en Francia. A su término, y habiendo tomado conciencia de la enorme cantidad de material publicado en lengua francesa sobre estos tópicos de investigación que eran desconocidos en México e “incomunicables” a estudiantes y colaboradores, emprendimos con constancia la traducción de textos científicos, tanto de psicología como de sociología y antropología de la escritura, ligados a la línea de investigación que coordinamos. Debe considerarse que, desde entonces, esta actividad ha sido paralela a nuestras tareas de investigación y docencia. Nunca ha sido nuestra única y principal actividad.

Esta convicción de la urgencia de traducir de manera constante textos necesarios para la docencia y la investigación se reforzó cuando, asesorando a una alumna de maestría, requeríamos movilizar la “vía inhelderiana”. Con Martha Portilla emprendimos la traducción de algunos textos del bello libro Le cheminement des découvertes de l’enfant: recherche sur les microgenèses cognitive: el prefacio, la introducción y el capítulo 1, que contiene, nuevamente, una brillante síntesis teórica: “Hacia un constructivismo psicológico: ¿estructuras?, ¿procedimientos? Los dos indisociables”. Este texto no ha dejado de permitir plantear a los estudiantes problemas y enfoques de investigación novedosos, porque representa una vertiente del constructivismo contemporáneo virtualmente desconocida en México, ¡a pesar de que ya estaba traducido!

Pero eran tantos los textos que deseábamos traducir, que comenzamos a incorporar a estudiantes de servicio social de la Licenciatura en Lengua Francesa de la UV, con lo que, además, comenzamos a realizar actividades de enseñanza de la traducción francés-español. Es tanta la avidez por aprender este oficio por parte de los jóvenes que siempre, a partir de entonces, hemos contado con estudiantes que se han acercado a nosotros, guiados por los propios profesores de la facultad y por sus compañeros (a quienes agradecemos).

El anexo 1 resume las principales publicaciones realizadas, el número de estudiantes involucrados, el título del documento traducido y su tipo: tres libros, 24 artículos, cinco capítulos y algunas conferencias son las traducciones hasta ahora publicados con el apoyo de nueve estudiantes de la facultad que han realizado su servicio social mediante esta actividad. Más de 1,200 páginas traducidas y publicadas, para quien guste de los números.

Una experiencia de traducción

Cuando se integra la Mtra. Pilar Ortiz en el año 2011 al IIE, profesional de la traducción literaria, con el objetivo de reforzar este programa de traducción, se da una dinámica diferente porque son más los alumnos involucrados y se diversifican los objetivos. Decidimos inaugurar un Seminario de traducción francés-español y su didáctica para albergar a los jóvenes que, voluntariamente, sin cumplir créditos (en su mayoría), asistían. Es justo mencionar la destacada participación de Jeanne Dumas en este periodo, joven traductora francófona que nos orientó, sesión a sesión, por los vericuetos de finísimas distinciones semánticas y de significado aún invisibles para nosotros.

La dinámica que se creó fue muy interesante. Se había logrado una primera versión independiente de la traducción del texto de Bernard Lahire De la teoría del habitus a una sociología psicológica, texto que resultaba importante en ese momento para la línea de investigación, ahora denominada Lengua escrita y matemática básica: adquisiciones, prácticas y usos.

Encontramos que ya estaba traducido,[1] pero decidimos no leer siquiera esa traducción, para contrastarlas al final del proceso. Comenzamos con un procedimiento por demás interesante y que resultó productivo al transformarse en un verdadero esquema de trabajo: en una sesión decidimos comparar las traducciones y, al azar, escogimos algunos párrafos, leyendo en voz alta nuestra propia traducción mientras algunos miembros leían en silencio la versión en francés[2] y simultáneamente otros leían la traducción publicada. Luego, se leía en voz alta la traducción publicada, mientras seguíamos las otras versiones en silencio. Finalmente, párrafo a párrafo se generaba la discusión y cada participante señalaba lo que se le ocurriera: precisiones semánticas, estilo, puntuación, sintaxis, galicismos, calcos, problemas por investigar, etc.

Nos divertimos tanto revisando un par de párrafos en esa sesión que decidimos tener otra igual, y otra... ¡hasta terminar la nueva traducción nueve meses después!

Nos propusimos que el objetivo del Seminario fuera contribuir a la difusión de textos útiles para los interesados en este campo, así como proporcionar a los estudiantes experiencias, herramientas y conocimientos necesarios para realizar traducciones de calidad que hagan factible su publicación. También nos propusimos que el Seminario no fuera rígido. Consideramos que el profesor ya no es un transmisor de conocimientos sino un guía y facilitador en el proceso constructivo del estudiante, el cual asume un rol central y se hace cargo de su proceso de aprendizaje.

Para alcanzar este propósito fue determinante trabajar en un contexto colaborativo que facilitara el aprendizaje y permitiera a los estudiantes aportar su motivación, conocimientos y estilos personales de aprendizaje. El seminario es ahora un espacio en el que se interactúa, se toman decisiones y se construye activa y colectivamente.

Los participantes se dieron cuenta de inmediato de que en ningún caso el hecho de conocer (muy) bien las dos lenguas permite que alguien se convierta automáticamente en traductor, ya que es indispensable conocer al autor del texto, saber qué obras ha escrito, conocer su estilo de escritura así como el campo de conocimiento que cultiva y su perspectiva disciplinaria.

El primer borrador de la traducción estuvo a cargo de una estudiante que realizaba su servicio social en el Instituto. En lo general, ella logró una traducción fiel del texto, acertó en la transmisión de las ideas del autor, utilizando palabras que reproducen la lengua de origen. Es importante destacar que ella contaba ya con un acervo cultural considerable, que le proporcionó, entre otras experiencias, la Licenciatura en Lengua Francesa; además de que realizó una estancia en el extranjero, tiene el hábito de escuchar la radio en francés y comunicarse con frecuencia con amigos franceses. Sin embargo, en ocasiones, tuvo las dificultades típicas y comprensibles de todo estudiante que en general se clasifican según correspondan a la semántica, el estilo, la sintaxis, el léxico e incluso la ortografía del texto. No podemos dar cuenta de ellas en esta breve nota, pero su discusión fue productiva para todos, maestros y estudiantes por igual.

Los participantes iniciaron con su propio bagaje cultural y lingüístico. Además de aprender nuevas maneras de enfrentar un texto, saben ahora cómo documentarse y plantear soluciones adecuadas. Aprendieron a leer el texto de Lahire con ojos de traductores, para captar los problemas y resolverlos. También aprendieron a dudar, a buscar términos que por su contexto no se encuentran en los diccionarios.

Y fue así que, párrafo a párrafo, leyendo simultáneamente los tres textos (el original francés, la traducción publicada y nuestro primer borrador) y movidos por tensiones contradictorias entre, por ejemplo, respetar la letra del texto o adaptarlo a nuestros lectores potenciales, nos enfrascábamos semana a semana en discusiones de la más diversa índole, referentes al sentido que atribuíamos al texto, a la mejor elección de las palabras, a la mejor interpretación de las frases y oraciones, a los giros de estilo, a la interpretación de las expresiones en otras lenguas diferentes del francés (latín, inglés), a la conversión sintáctica, a la simplificación y las formas de otorgar fluidez al texto en español sin calcar la frecuente “pesadez” de la sintaxis francesa, a la puntuación que dependía más del sentido y la fluidez que la puntuación francesa...

La experiencia nos dejó muchas dudas sobre nuestros trabajos anteriores, pérdida de ingenuidad pero mucho entusiasmo por continuar de manera sistemática la traducción como práctica, la investigación didáctica y la formación de nuevos cuadros de traductores. En suma, seguimos “educando” nuestro francés y nuestro español.

El resultado lo puede observar el lector al confrontar ambas versiones, que deben mucho al traductor original, Ariel Dilon, pero también a todos los participantes del seminario durante esos nueves meses de trabajo y discusión, quienes aprendimos de Lahire, de Dilon y mutuamente entre nosotros. Fue una primera experiencia muy gratificante, sobre todo porque la mayoría de los asistentes se presentó al seminario por voluntad propia y sin deber obtener créditos o aprobar materias. El seminario fue suficientemente abierto y rico como para mantener el interés de los participantes por el hecho de aprender. Los únicos “pagados” fuimos los maestros, de forma que ganamos tres veces: nuestro sueldo, nuestro gusto y nuestra educación lingüística.

Desde ese momento, seguimos trabajando semana a semana de la misma forma o de una muy parecida, aunque con una diferencia importante: el seminario tiene una fase en la que traduce un texto científico y otra en la que traduce uno literario, de los cuales también ya han sido traducido algunos, elegidos por Verónica Aguilar Martínez, la participante voluntaria más constante del Seminario desde hace un año ya: Rose et blanc y Tenue de ville de la escritora canadiense Monique Proulx.

Prospectiva

Cumplidos estos ciclos, pretendemos consolidar estos espacios de trabajo y formación. Esperamos que se integren nuestros estudiantes que salieron a formarse (en el COLMEX) y que se articule este seminario con las facultades e institutos pertinentes. Esperamos contar con el apoyo necesario para consolidar y hacer crecer un programa de traducción y de formación de traductores de textos científicos y literarios.

Preparamos actualmente una antología de 12 textos seleccionados (hasta ahora), orientada a profundizar la reflexión crítica sobre “las competencias”, base de la actual Reforma de la Educación Básica que está teniendo todo tipo de implicaciones en la educación pública de México y en el trabajo diario de los maestros, en todos sus niveles.

Después de todo, en Xalapa hay grandes traductores reconocidos como Sergio Pitol, José Luis Rivas y Mario Muñoz, por nombrar sólo a los más emblemáticos de entre muchos que conocemos del ámbito literario y científico, trabajen o no en la Universidad Veracruzana.

También nos congratulamos de que el trabajo realizado por tantos años empiece a dar frutos y por que a partir de agosto de 2011 el Seminario de traducción en el IIE forme parte ya de las materias electivas del MEIF en la Universidad Veracruzana.

Anexo 1: Textos científicos traducidos en el IIE

Año

Texto

Tipo

Estudiantes

2001

Vaca, J. (2001). Comprensión de textos y conocimiento ortográfico. En Colección Pedagógica Universitaria. No. 35, pp. 9-208.

Libro
208 pp.

-

2004

Fijalkow, J. (2004). La Dislexia: el regreso (J. Vaca, trad.). En Tlamatini: el que sabe y comparte. SEC. No. 1, pp. 10-23, ISBN 970-670-123-0.

Artículo
14 pp.

-

2006

Piaget, J. (2006). Pláticas de Piaget sobre su teoría de la inteligencia (J. Vaca, trad.). En CPU-e: Revista de Investigación Educativa. No. 2, enero-julio. (Tomado de Jean Piaget: Cheminement dans l’oeuvre scientifique [CD ROM], 1996. Ginebra: Delachaux et Niestlé).

Conferencias

48 pp.

-

2006

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra (J. Vaca, trad.). En CPU-e, Revista de Investigación Educativa. No. 3, julio-diciembre. (Tomado de E. Ferreiro (2000). L´écriture avant la lettre (pp. 13-64). Paris : Hachette Éducation).

Capítulo

52 pp.

-

2007

Inhelder, B. y de Caprona, D. (2007). Hacia un constructivismo psicológico: ¿estructuras? ¿procedimientos? Los dos indisociables. En CPU-e, Revista de Investigación Educativa. No. 4, enero-julio. (Tomado de B. Inhelder, G. Cellérier, E. Ackermann, A. Blanchet, A. Boder, D. de Caprona, J.-J. Ducre y M. Saada-Robert (1992). Les cheminements des découvertes chez l’enfant (pp. 9-50). Lausanne: Delachaux et Niestlé).

Capítulo

66 pp.

Martha Portilla

2007

Besse, J.M. (2007). ¿Una psicología de la educación? (A. Huerta, trad.). En CPU-e, Revista de Investigación Educativa. Xalapa: Universidad Veracruzana. (Tomado de Le Binet Simon: Bulletin de la Société Alfred Binet et Théodore Simon. 1990, No. 623, pp. 126-149). Revisión técnica.

Artículo

26 pp.

Albertina Huerta

2008

Vaca, J. (Compilador). (2008). El campo de la lectura: caminos, brechas y senderos. Textos Universitarios. Xalapa: Universidad Veracruzana.

14 capítulos

190 pp.

Berenice Hernández
Juan Pablo Posos
Albertina Huerta

2008

Introducción (al libro Escrituras ordinarias). (2008). Écritures ordinaires de Daniel Fabre, 1993. En: CPU-e, Revista de Investigación Educativa. No. 6, julio-diciembre.

Artículo

22 pp.

Eréndira Espinoza

2008

Bruyer, R. (2008, julio-diciembre). Mirada de un cognoscitivista sobre los aportes de las técnicas de imaginología cerebral funcional: Algunas advertencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7.

Artículo

20 pp.

-

2010

Vaca, J. (Coordinador). (2010). Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad. Xalapa: Universidad Veracruzana

3 capítulos

98 pp.

Albertina Huerta
Mayra González
Francia Ma. Gutiérrez

2010

Gutiérrez, F. (2010). Y sin embargo leen… Xalapa: Universidad Veracruzana (coordinación de la traducción).

Libro

291 pp.

Francia Ma. Gutiérrez
Ximena Ortiz
Eréndira Espinoza

2010

Gutiérrez, F. (2010). Prólogo de la obra de Jacqueline Bideaud [Lógica y Bricolage en el niño]. CPU-e. Enero-junio de 2010

Artículo

15 pp.

Francia Ma. Gutiérrez

2011-

Rumiando el concepto de competencias. Procesos para-operatorios; Número, seriación, inclusión; ¿Cómo funciona?; Representación y actividad; La mecánica del funcionamiento cognitivo del sujeto; De la teoría del habitus a una sociología psicológica.

5 artículos

107 pp.

Francia Ma. Gutiérrez
Marcos Juárez

[1]. Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu, deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI.

[2]. Lahire, B. (Dir.). (2001). Le travail sociologique de Pierre Bourdieu: Dettes et critiques. París: La Découverte et Syros. Este texto es una versión modificada del artículo titulado “Esquisse du programme scientifique d’une sociologie psychologique” [Esbozo de un programa científico de una sociología psicológica], publicado inicialmente en Cahiers Internationaux de Sociologie [Cuadernos Internacionales de Sociología] (Lahire, 1999).