|
En medio de la vorágine de las revistas periódicas de contenido educativo que se ven sometidas a las fuerzas del mercado del capitalismo académico, y paradójicamente en el contexto de una muy rica e interesante producción científica que está saturando a las revistas académicas tradicionales y convirtiéndolas en publicaciones de cientos de páginas, nuestro proyecto editorial busca mantener una periodicidad que posibilite la lectura reflexiva, un contenido que desde la perspectiva de la investigación educativa recupere no sólo la producción científica, sino también impulse el debate, estimule la reflexión a través del ensayo y la crítica, y trate de recuperar la práctica educativa en tanto tal.
Cumplimos con entregar el cuarto número de la CPU-e, Revista de Investigación Educativa, y es necesario reconocer que su periodicidad semestral nos ha permitido ir consolidando paulatinamente esta empresa cultural, al tiempo que se va posicionando como una revista académica de cada vez más amplia cobertura. Con los tres números iniciales hemos roto la barrera de las cincuenta mil consultas; agradecemos a nuestros lectores que nos impulsen a constatar que vale la pena el esfuerzo y que tiene sentido que un instituto de investigaciones promueva la distribución social del conocimiento, impulse la crítica y difunda los avances científicos. Seguimos en el camino de ampliar el número de los índices en que estamos registrados y tratando de hacer méritos para que las revistas electrónicas sean reconocidas y apoyadas por el CONACYT y otras instancias de legitimación académica.
En este número, arrancando la sección de Investigación, como casi siempre, nuestros lectores encontrarán un par de traducciones, esta vez del francés, que buscan aportar elementos de reflexión para renovar el debate de la investigación educativa: la primera quiere promover una perspectiva analítica que sea capaz de reconocer las prácticas de lectura desde el constructivismo psicológico: con una novedosa edición comentada, abrimos el número con la traducción de un importante texto de Bärbel Inhelder y Denys de Caprona. Por otro lado, hemos traducido un texto de Alain Chenu que aborda la evolución de la sociología académica francesa de la posguerra a la actualidad; con este texto no sólo queremos impulsar el conocimiento de la historia de una disciplina fundamental de las ciencias sociales en su país de origen, sino promover la reflexión a la que nos invita el autor respecto al papel que juegan las instituciones (sus entidades, programas y espacios de difusión) en el desarrollo de las disciplinas académicas.
Pablo Martínez, desde el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV, nos presenta un artículo derivado de su tesis que muestra un análisis histórico de los artefactos culturales producidos durante la primera mitad del siglo XIX en Xalapa, Veracruz, vinculados con ideas, discursos y prácticas educativas cuya finalidad fue crear una sociedad de ciudadanos patriotas e instruidos que fueran morales, virtuosos y útiles a su Patria, en ese sentido de la educación moral como hablaba Durkheim y que es el antecedente de la educación cívica contemporánea. Por lo demás, el autor propone una discusión conceptual sobre la historia cultural que será de interés de quienes hacen historia de la educación.
La sección de Crítica y Opinión, presenta una colaboración de Roberto Miranda, de la Universidad de Guadalajara, respecto de la educación superior y la igualdad de género, donde analiza experiencias de vida de las mujeres universitarias y formula algunos interrogantes sobre el problema de la igualdad de oportunidades en la educación superior.
La Universidad Veracruzana, como muchas otras instituciones educativas, está discutiendo su reglamento de transparencia y acceso a la información. Como parte de este proceso, con el apoyo del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) se organizó en Xalapa un foro de discusión. En el marco de un conjunto muy amplio de ponencias (accesibles desde la página web Transparencia y acceso a la información de la UV, www.uv.mx/transparencia/coordinacion/evento.html) hicimos todo un trabajo editorial con algunas de ellas para organizar un dosier especial sobre Transparencia en la Universidad. Así, presentamos los textos de Manuel Gil, “Transparencia y reforma universitaria”, de Rollin Kent, “La transparencia en las universidades: el derecho a la información, la modernización irreflexiva y la claudicación de la pedagogía crítica”, y el decálogo de “Obligaciones de transparencia en las universidades” de Ciro Murayama. Dado nuestro interés y participación activa en la discusión universitaria sobre transparencia, Jessica Badillo, Karla Valencia y Miguel Casillas presentamos el ensayo “Razones por la transparencia en la universidad”.
La sección de Práctica contiene un texto de María Luisa Velasco sobre la renovación que provocan las nuevas tecnologías de la información en los objetos de aprendizaje a través de Internet. Un trabajo colectivo de Masach, Camprubi y Naudi sobre la resolución de problemas matemáticos. Un texto de Irmgard Rehaag, sobre los viajes de estudio y la adquisición de conocimientos.
Presentamos dos Reseñas de textos publicados en 2006: la primera es de Jessica Badillo sobre el libro del Consejo de Especialistas para la Educación, Los retos de México en el futuro de la educación. Y la segunda, de Domingo Martínez sobre el libro de Todd y Arredondo (Coords.) La educación que México necesita. Visión de expertos editado en México por el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.
Xalapa, Veracruz
Dr. Miguel A. Casillas
Director
.
|