Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Objetivos Educacionales y Atributos del Egresado Ingeniería en Alimentos 2020

Objetivos Educacionales

  1. Diseñan, instalan y operan plantas procesadoras de alimentos.
  2. Gestionan la calidad, seguridad e inocuidad en la cadena productiva alimentaria.
  3. Buscan de manera independiente información y conocimientos, tanto básicos como de frontera para la mejora continua de los procesos instalados.
  4. Participan en proyectos de ingeniería e innovación en grupos multidisciplinarios desempeñándose como líderes o miembros activos para la transformación y generación de materiales y productos.
  5. Realizan consultoría y asesoría dirigida a empresas alimentarias para la mejora de sus resultados.

Atributos del Egresado

  1. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en alimentos aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería.
  2. Diseñar, optimizar y controlar procesos de la industria alimentaria, en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y biológicos, empleando el juicio ingenieril, y apoyándose de experimentación, estadística y herramientas computacionales.
  3. Desarrollar experimentación adecuada que le permitan analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones y/o soluciones a problemas relacionados con la industria alimentaria.
  4. Mantenerunacomunicaciónefectivacontodotipodeaudiencia,relacionada con el campo de la ingeniería en alimentos.
  5. Valorar sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.
  6. Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente en el ámbito profesional.
  7. Colaborar eficientemente en equipos multidisciplinarios, analizando los posibles riesgos y la incertidumbre de los proyectos realizados.

Enlaces de pie de página