Las políticas públicas son procesos en los que se involucran sociedad civil, gobierno e iniciativa privada. Sin embargo, existe desarticulación entre iniciativas locales que ya trabajan a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como entre aquellas y agentes gubernamentales/socioempresariales. Eso deriva en desconocimiento de los retos para el diseño e implementación de programas que no siempre son inclusivos o responden a las vocaciones regionales. También ocurre que las propuestas emanadas de la sociedad civil a favor de los ODS no logran sostenibilidad por desconocimiento de mecanismos y/o programas gubernamentales a los que podrían acceder, falta de capacitación, financiamiento, o de comunicación con otras iniciativas que ya están consolidadas.
Por ello, se ha considerado necesario recuperar y articular los saberes comunitarios que ya se han movilizado de manera ininterrumpida desde hace al menos 3 años, en acciones de intervención comunitaria que ha propiciado vínculos con gobiernos locales, y/o iniciativa privada. Los ODS de interés son el 4 Educación de calidad, 5 Igualdad de Género, 6 Agua Limpia y Saneamiento y 11 Ciudades y Comunidades sostenibles. Ellos se han trabajado a través de metodologías interdisciplinarias y procesos participativos comunitarios, para identificar condiciones y desafíos para la implementación de los ODS a nivel local. Esto puede favorecer la planeación de estrategias a nivel local a mediano y largo plazo, así como indicadores locales de seguimiento para un monitoreo participativo.
Descripción del sitio
Los ODS son propósitos comunes para muchas personas y comunidades, algunos de ellos como: Educación de Calidad, Equidad de Género, Gobernanza del Agua, Reducción de Desigualdades, Comunidades y Ciudades Resilientes, son motivaciones de la ciudadanía e instituciones de educación superior en los estados de Veracruz, Hidalgo y Ciudad de México, aunque se aborden desde perspectivas y/o situaciones diferentes a la de los tomadores de decisiones de políticas públicas.
El proyecto «Re-conociendo saberes locales ODS» divulga parte de las experiencias de sostenibilidad desde diferentes perspectivas comunitarias con el apoyo de la Universidad Veracruzana, a través del Observatorio de Políticas Culturales de la Facultad de Antropología y de la Coordinación Universitaria de Observatorios.
La información contenida ha sido dialogada y consensuada con las comunidades involucradas, con la finalidad de mostrar trayectorias locales de algunos ODS, los cuales también han permitido la construcción de indicadores locales con perspectiva comunitaria y que pueden servir para el seguimiento de procesos semejantes. ¡Bienvenidos!
Quiénes somos
Descripción
Somos un grupo de académicos que colabora con iniciativas locales ciudadanas en marcha, a favor de los ODS. A partir del diálogo horizontal entre académicos y ciudadanía, se ha identificado que las iniciativas están desarticuladas entre sí, y en relación a los agentes gubernamentales/socioempresariales. Por lo anterior, se desconocen retos para el diseño e implementación de programas que no siempre son inclusivos ni responden a vocaciones regionales.
Objetivo general
Articularparticipativamente, saberes comunitarios y estrategias en torno a los patrimonios, seguridad y soberanía alimentaria, desigualdad económica, social y de género, mediante diagnósticos participativos y seguimiento con indicadores diseñados exprofeso, recuperando saberes comunitarios de la sociedad civil organizada, gobiernos locales, para articular procesos de sostenibilidad a escala interregional.
Objetivos específicos
Analizar los territorios, en las dimensiones relacionadas a patrimonios, vulnerabilidad social, económica y de género; seguridad y soberanía alimentaria, a partir de los saberes y acciones comunitarias, así como sus principales desafíos, para la creación de indicadores locales de inclusión y sostenibilidad.
Diseñar metodologías interdisciplinarias/participativas con perspectiva de derechos humanos para la construcción de saberes colectivos a nivel expertos y comunitario.
Desarrollar e implementar un sistema de información georreferenciado para seguimiento de procesos de sostenibilidad.
Participantes
María de Lourdes Becerra Zavala Facultad de Antropología Universidad Veracruzana. Antropóloga histórica. Experiencia en formas de apropiación cotidiana de patrimonios, derechos y políticas culturales.
Karla Suzeth Trejo Berumen Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. Emprendimiento, Innovación y Transferencia de Tecnología y Conocimiento a la Sociedad. Análisis de los sistemas de innovación para reducir la brecha entre generación de conocimiento y retos sociales.
Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Experiencia en investigación Interdisciplinar / Ciencias Políticas y Sociales: explorando epistemologías y estrategias socio comunitarias para el desarrollo democrático/comunitario comprensivo.
Erika Salgado Martínez UNAM. Geóloga con experiencia en geoparques, patrimonio geológico y comunicación.
Federico Colin Arámbula Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Historiador. Participación comunitaria, procesos de historia cultural en la educación patrimonial.
Omar Melo Martínez Facultad de Antropología Universidad Veracruzana. Investigador del patrimonio biocultural y cultural, historia de la migración extranjera en la región y patrimonio.
Damián Xotlanihua Flores Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Patrimonio cultural, Paisaje, Agroecología, Territorio y Cadena productiva del café.
Erandi Medina Huerta Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Psicología Indígena, organización de mujeres indígenas, defensa del territorio, medicina tradicional.
Suji Alberto Hernández Díaz Estudiante de Antropología Histórica, Universidad Veracruzana. Interés por Antropología de la religión, psicología e informática.
Alma Danaé Hernández Hernández Licenciada en Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana. Análisis de las formas cotidianas de vejez y procesos de envejecimiento individuales.
Sugeith del Carmen Hernández Reyes Mi educación ha sido mi experiencia, actualmente concluyendo la carrera en Antropología Histórica. Memoria Colectiva, educación,infancias, despertar la conciencia.
Itary Liliana Rodríguez Bello Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana. Cuerpo y sexualidad. Análisis en redes sociales. Representación e imagen corporal en mujeres jóvenes.
Ana Castro Antropóloga Histórica por la Universidad Veracruzana. Linea de investigación: Cuerpo y sexualidad, gestión cultural y patrimonio.
Samuel Linares Antropólogo Histórico por la Universidad Veracruzana. Línea de investigación: Espacio Social y Geografía Histórica. Interés por sistemas religiosos, la noción de sujeto y los estudios transdisciplinares.
Maribel Domínguez González Antropóloga Histórica por la Universidad Veracruzana. Linea de investigación: Identidad y tradiciones. Experiencia en Metodología horizontal y Memorias comunitarias y realización de indicadores.
Mayra Lizbeth Aguirre Luna Antropóloga Histórica, Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Vida cotidiana y Políticas culturales, análisis en redes sociales, jóvenes, patrimonio natural, sustentabilidad.
Sandra Iveth Mendoza González Antropológa Histórica de la Universidad Veracruzana. Identidad y tradición, juventudes y metodologías comunitarias. Experiencia en creación de Bases de datos e indicadores.
Equipo de trabajo Coordinación Universitaria de Observatorios
Líderes en territorios de base comunitaria
Colectivo Mispúck
Municipio de Yecuatla, Veracruz
Movimiento independiente creado en el año 2008, cuya finalidad es la creación de proyectos artísticos, culturales y educativos en el contexto social de nuestra comunidad. Integrado por profesionistas de Yecuatla, Veracruz, con amplia experiencia en los ámbitos
Comité Ciudadano Cultural de Yecuatla
Municipio de Yecuatla, Veracruz
Grupo cultural independiente creado en el año 2021. Tiene como principal objetivo coordinar a los a los tres cuarteles durante la fiesta del carnaval tradicional en conjunto con la dirección de Educación y Cultura del H. Ayuntamiento de Yecuatla, Ver. Además de crear proyectos y talleres para la salvaguarda del patrimonio en el municipio. El comité se encuentra integrado por ciudadanos de los tres cuarteles, quienes cuentan con amplia experiencia dentro de la organización de las fiestas de carnestolendas.
La metodología del proyecto es de carácter horizontal, entendiendo que el diálogo implica un proceso de consensos, disensos y acompañamientos entre los participantes.
Fueron 3 momentos lo que permitieron distinguir la diversidad de las comunidades y territorios participantes, con tiempos y espacios de integración a través de los desafíos en común y resultados obtenidos.
Primera fase
Esta consistió en integrar las trayectorias de los participantes a través de un primer panorama de sus memorias individuales y colectivas, así como la propuesta de indicadores alusivos a los ODS, relacionados con sus proyectos locales.
Esta consistió en la validación de los indicadores propuestos, con actividades que permitieran generar y sistematizar datos de base comunitaria, para el seguimiento de indicadores locales ODS, en la lógica de los proyectos que ya estaban en marcha. Algunos resultados fue el fortalecimiento de procesos mediante el incremento y fortalecimiento de alianzas entre actores de sectores público, comunitario y educativos.
Tercera fase
Esta consistió en la elaboración de la batería de indicadores locales por territorio para el seguimiento de procesos locales ODS, y los procesos locales que generan condiciones favorables. De ello derivaron hojas de ruta de implementación señalando las fortalezas y desafíos que ponen en riesgo la continuidad de los proyectos.