Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Principios y Valores

  • Calidad: Es llevar a cabo todos los procesos de manera eficiente y con los insumos necesarios, que garanticen la seguridad de los procesos educativos y de atención a las y los usuarios garantizando la satisfacción de las y los actores involucrados en la Clínica, es decir, académicas/os, estudiantes y usuarias/os.
  • Calidez: Es conducirse cotidianamente con aprecio, cordialidad y gentileza con las personas, particularmente cuando éstas se enfrentan a situaciones de dolor físico o mental como resultado del proceso de salud-enfermedad.
  • Equidad: Asegurar igual acceso a los programas educativos y servicios de salud reproductiva y sexual disponibles, ante el mismo interés de formación académica y ante la misma necesidad de salud de las y los usuarios que los demanden.
  • Honestidad: Es actuar con rectitud siendo congruente entre lo que se dice y lo que se hace tanto en los aspectos académicos, como en las acciones de extensión de los servicios a la comunidad, haciendo un uso adecuado de los recursos disponibles, evitando todo tipo de interés personal o de lucro.
  • Innovación: Es la disposición y capacidad para generar cambios y soluciones novedosas sustentadas en la investigación científica y humanista, generando los conocimientos que permitan anticiparse, así como dar soluciones a los problemas de salud reproductiva y sexual con perspectiva de género, que mejoren la calidad de vida de la población.
  • Integridad: Es la garantía de un desempeño humanista, transparente y ético frente a las necesidades de salud reproductiva y sexual de las personas, considerando las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y coadyuvando a eliminar estereotipos tendientes a discriminar a las mujeres como consecuencia de la construcción social de las relaciones de género sustentada en una cultura que históricamente ha tendido a promover la desigualdad entre mujeres y hombres.
  • Interculturalidad en salud sexual y reproductiva: Significa que, en todos los procesos educativos relacionados con la salud reproductiva y sexual, y en los que se deriven de la prestación de los servicios a la comunidad, se actuará tomando en cuenta el entorno cultural, la diversidad y el respeto, considerando siempre las diferentes interpretaciones y tradiciones relacionadas con la salud y enfermedad.
  • Laicidad: Supone el respeto a las creencias religiosas y espirituales de las personas, sin que ello intervenga en el quehacer científico.
  • Participación ciudadana: Es el reconocimiento de la importancia de promover en los procesos educativos y de atención a las y los ciudadanos, la trascendencia de que cada individuo y su familia, tome parte en el cuidado de su salud reproductiva y sexual.
  •  Participación social: Es el reconocimiento del valor que tiene el que la sociedad organizada tome parte de los procesos de definición de las políticas universitarias en materia de salud reproductiva y sexual con perspectiva de género.
  • Respeto: Es el reconocimiento de la diversidad de los individuos, de sus derechos, libertades, cualidades, creencias, cultura, costumbres, espiritualidad, preferencias, filiaciones, condición económica y pertenencia étnica, dando un trato digno, cordial y tolerante ante sus necesidades de salud reproductiva y sexual, teniendo siempre presente su derecho a la información sobre su estado de salud.
  • Responsabilidad: Es asumir los compromisos y obligaciones frente a la sociedad a la que nos debemos, dando cuenta sobre las acciones que se lleven a cabo en materia de salud reproductiva y sexual.
  • Solidaridad: Es la concreción de una política financiera universitaria redistributiva que permite el manejo presupuestal y de los ingresos propios por cuotas de recuperación, para garantizar el acceso a los servicios de salud reproductiva y sexual a la población con menores recursos.
  • Tolerancia: Es el reconocimiento de que los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas y preferencias sexuales.
  • Trabajo en equipo: Es la capacidad de crear sinergias entre estudiantes, personal de la clínica y usuarios, para lograr los objetivos académicos y coadyuvar a garantizar una vida sexual y reproductiva saludable de la comunidad, así como de las personas que acudan a la Clínica para recibir servicios.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Córdoba s/n Esq.
Calle Ernesto Ortiz Medina,
Fracc. Veracruz, C. P. 91020
Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual Contacto: cusrs@uv.mx