Institución: Universidad Veracruzana Diploma que se otorga: Doctor(a) en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo Orientación del posgrado: Investigación Duración máxima: Cuatro años Modalidad en que se imparte: Escolarizado Total de Horas: 1560 horas Total de créditos: 229 créditos |
Orientación |
El Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo es un programa que busca, a través de la investigación de alta relevancia científica y social, generar conocimiento y hacer aportes teóricos al campo de la gestión y de las ciencias administrativas, así como incidir en las organizaciones, empresas, proyectos productivos, regiones y actores sociales a fin de colaborar en su orientación como agentes de cambio social responsable y sustentable. Como objetivo tiene el formar recursos humanos de alto nivel capaces de generar conocimientos pertinentes y modelar estrategias de intervención, innovadoras y eficaces, que permitan a las organizaciones gestionar e incrementar los recursos tangibles e intangibles de cara al desarrollo sustentable, así como formar investigadores que se inserten en el ámbito público y privado en instituciones académicas de alto nivel académico tanto en la investigación como en la docencia, capaces de desarrollarse interdisciplinariamente. |
Justificación |
El programa doctoral inició en 2012 con una primera generación de cinco estudiantes, cuya selección se basó en un análisis profundo de sus expedientes académicos y resultados obtenidos en evaluaciones institucionales, integrándose una generación de alta calidad educativa. Es por tal que, desde esa fecha a la actual, el programa se ha mantenido y forma parte del hoy denominado Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del SECIHTI, anteriormente denominado Programa Nacional de Posgrados de Calidad, logrando posicionarse en la región sur sureste, con un aumento significativo en su demanda y aportación al área de conocimiento de origen. Hoy en día se cuenta con ocho generaciones, de las cuales seis egresadas y dos restantes en proceso, estableciéndose mecanismos tanto de permanencia como de aseguramiento de la eficiencia terminal del programa. De manera general, la evolución que ha mantenido el presente programa se puede apreciar en la siguiente gráfica: Gráfica 1. Histórico de estudiantes matriculados, egresados y titulados del programa doctoral Fuente: elaboración propia Derivado de lo anterior, un elemento importante a analizar siempre lo será la tasa de eficiencia terminal, lo cual representa una manera efectiva de comprender la evolución del programa. En la siguiente tabla se aprecia la tendencia de término ha ido en incremento en las seis generaciones ya egresadas, manteniéndose un porcentaje promedio de eficiencia terminal del programa en el 66.53%. Los resultados antes descritos explican el interés que se ha mantenido por generar una contribución al conocimiento de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo:
Tabla 1. Tendencia porcentual de término y eficiencia terminal por cohorte generacional Fuente: elaboración propia. Citando a Zafra et al., (2014) quienes enfatizan que el término de pertinencia social se refiere a configurar una coherencia de las universidades fundamentada por diversos factores, el término retribución social representa un mecanismo de compensación de las relaciones sociales basado en el mutualismo, la ayuda colectiva, la cooperación y la solidaridad. En este sentido, el tema de la pertinencia social deberá ser abordado desde una perspectiva utilitarista en función de las demandas sociales (Colina, 2007).
|
Misión |
Formar investigadores e investigadoras altamente calificados en la disciplina de las Ciencias Administrativas y la Gestión para el Desarrollo que les permita identificar y solucionar problemáticas de frontera que inciden en la gestión de las organizaciones públicas y/o privadas en sus diversos contextos cambiantes a nivel regional, nacional e internacional. |
Visión |
En el 2030 ser un programa consolidado con amplio reconocimiento social y académico por su capacidad en generar conocimiento innovador en el campo de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, a partir de sus aportaciones teóricas y/o metodológicas que contribuyan a la resolución de diversos problemáticas sociales en los diferentes contextos de las organizaciones, a partir de la construcción de vínculos científicos para el fortalecimiento del conocimiento en el margen de la ética y responsabilidad social. |
Objetivos |
GeneralFormar ética y responsablemente a investigadoras e investigadoras de alto nivel capaces de generar conocimientos pertinentes a partir del diseño e intervención de estrategias interdisciplinarias, innovadoras y sostenibles que requieran organizaciones para gestionar e incrementar sus capacidades y recursos para el desarrollo de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo en un contexto determinado. Específicos
|
Metas |
Para estos efectos, se tienen contempladas las siguientes metas: Estudiantes
Profesores
Programa
Publicar por lo menos una vez al año un libro en alguna editorial de alto renombre con fines de divulgación científica |