Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamento del Programa

Institución: Universidad Veracruzana
Diploma que se otorga: Doctor(a) en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo
Orientación del posgrado: Investigación
Duración máxima: Cuatro años
Modalidad en que se imparte: Escolarizado
Total de Horas: 1560 horas
Total de créditos: 202 créditos

Orientación

El Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo es un programa que busca, a través de la investigación de alta relevancia científica y social, generar conocimiento y hacer aportes teóricos al campo de la gestión y de las ciencias administrativas, así como incidir en las organizaciones, empresas, proyectos productivos, regiones y actores sociales a fin de colaborar en su orientación como  agentes de cambio social responsable y sustentable.

Como objetivo tiene el formar recursos humanos de alto nivel capaces de generar conocimientos pertinentes y modelar estrategias de intervención, innovadoras y eficaces, que permitan a las organizaciones gestionar e incrementar los recursos tangibles e intangibles de cara al desarrollo sustentable, así como formar investigadores que se inserten en el ámbito público y privado en instituciones académicas de alto nivel académico tanto en la investigación como en la docencia, capaces de desarrollarse interdisciplinariamente.

Justificación

El Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo (DOCAG) es un programa en desarrollo, cuyo principal objetivo principal es generar investigación científica y social, y hacer aportes teóricos al campo de la Gestión y de las Ciencias Administrativas, así como incidir en las organizaciones y/o empresas de cualquier índole, proyectos de investigación oportunos a fin de colaborar en su orientación como agentes de cambio, responsable y sustentable para un beneficio e impacto social.  

Cabe destacar que el programa responde a tres exigencias fundamentales a) una necesidad académica, que exige la formación de recursos humanos del más alto nivel, con capacidad de generar nuevos conocimientos en el campo de las Ciencias Administrativas y de la Gestión, para que las organizaciones puedan incorporar y desarrollar innovaciones y responder así a los retos de la sustentabilidad y la gobernanza; b) una demanda de carácter económico- administrativa, en la medida en que la orientación del programa apunta a dar respuesta sólida, científica, fundamentada, a los problemas de gestión de las empresas, las organizaciones y proyectos productivos para el desarrollo, y c) asume una clara posición de compromiso social al aportar conocimientos científicos para que las empresas y organizaciones (sociales, públicas, y no gubernamentales) sean agentes de cambio hacia el desarrollo sustentable de nuestro estado (sin que ello signifique que nuestras investigaciones se limiten a organizaciones asentadas en Veracruz).

En síntesis, el DOCAG se justifica por presentar opciones sólidas, fundamentadas y pertinentes en tres dimensiones: académica, administrativa y social que genera calidad educativa como posgrado a nivel doctoral de investigación

 

Misión

Ser un programa educativo que egrese investigadores con un alto conocimiento en el campo de las Ciencias Administrativas y la Gestión para el Desarrollo abordando problemáticas de frontera en las Ciencias Sociales que enfrentan las organizaciones públicas y/o privadas en sus diversos contextos ante su realidad cambiante

Visión

En el 2025 ser un programa consolidado con un amplio reconocimiento social y académico por su capacidad en generar conocimiento innovador en el campo de las Ciencias Administrativas y de la Gestión para el Desarrollo, formando investigadores de alto nivel, comprometidos y capaces de diseñar alternativas viables y sostenibles para impulsar a las organizaciones en el marco de la sustentabilidad, gobernanza y gestión del conocimiento e innovación.

 

Objetivos

General

Formar recursos humanos de alto nivel capaces de generar y distribuir conocimientos pertinentes capaces de modelar estrategias de intervención, innovadoras y eficaces, que permitan a las organizaciones gestionar e incrementar sus recursos tangibles e intangibles de cara al desarrollo sustentable, así como formar investigadores que se inserten en el ámbito público y privado en instituciones académicas que coadyuven a la investigación como a la docencia, con una capacidad orientada hacia el desarrollo interdisciplinario en el ámbito de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo.

Específicos

  • Formar investigadores del más alto nivel en materia de ciencias administrativas, gestión y análisis organizacional que sean capaces de generar teoría en alguna de las tres líneas de investigación del Doctorado.
  • Contribuir a la competitividad, la eficiencia y la sustentabilidad de las empresas y organizaciones a partir de la construcción de conocimientos sistemáticos y rigurosos para la toma de decisiones.
  • Formar investigadores que generen conocimiento para que en las empresas y organizaciones se fomente y facilite la creatividad y la innovación.
  • Promover el desarrollo sustentable a partir de la inclusión en empresas y organizaciones de modelos de gestión flexibles, éticos y responsables con las personas y el medio ambiente.
  • Contribuir a la formación y el fortalecimiento de redes empresariales que incentiven las capacidades de competencia de las diferentes regiones.
  • Favorecer la adopción de modelos de dirección de empresas y organizaciones basados en la equidad, la participación en la toma de decisiones estratégicas y la gobernanza para el desarrollo y la sustentabilidad.
  • Aportar una perspectiva crítica y propositiva desde las ciencias administrativas y de gestión para la consolidación de la universidad como generadora y distribuidora de conocimientos pertinentes.

 

Metas

Para estos efectos, se tienen contempladas las siguientes metas:

Estudiantes

  • Asegurar un 90% de la eficiencia terminal por cada una de las generaciones del programa.
  • Que un 75% de los estudiantes realicen estancias de investigación doctoral en algúna IES a nivel nacional.
  • Que un 45% de los estudiantes realicen estancias de investigación doctoral en alguna IES a nivel internacional.
  • Que el 80% de los estudiantes participen en actividades académicas vinculadas con sus investigaciones ya sea en foro, seminarios, y/o ponencias en congresos nacionales e internacionales.
  • Que un 50% de los estudiantes cuenten con publicaciones en revistas indizadas en el área de investigación.
  • Que un 50% de los estudiantes tengan por lo menos un capítulo de libro derivado de un trabajo colaborativo con su director y/tutor académico.
  • Que un 60% de los estudiantes egresados generen proyectos de vinculación como resultado de sus investigaciones doctorales.

Profesores

  • Que un 70% de los integrantes del NAB cuenten con el reconocimiento SNI así como algún otro reconocimiento o certificación institucional que avale su desempeño académico.
  • Que se genere un 85% de producción científica entre los profesores y tesistas.
  • Que un 45% de los profesores tengan publicación de libros en editoriales de alto renombre en alguna de las LGAC del programa.

Programa

  • Garantizar la permanencia en el PNPC del CONACYT.
  • Realizar por lo menos una vez al año un Coloquio de investigación en las Ciencias Administrativas.
  • Realizar por lo menos una vez al año una Jornada en donde los alumnos demuestren sus avances de investigación ante un Comité revisor con fines de mejora en sus tesis.
  • Firmar por lo menos 3 convenios de colaboración con alguna otra IES u organismo público y/o privado con fines de investigación y atención con el sector empresarial y/o gubernamental.

Publicar por lo menos una vez al año un libro en alguna editorial de alto renombre con fines de divulgación científica

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 junio, 2024 Responsable: Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo Contacto: jricardez@uv.mx