Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Fundamento del Programa

Institución: Universidad Veracruzana
Diploma que se otorga: Doctor(a) en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo
Orientación del posgrado: Investigación
Duración máxima: Cuatro años
Modalidad en que se imparte: Escolarizado
Total de Horas: 1560 horas
Total de créditos: 229 créditos

Orientación

El Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo es un programa que busca, a través de la investigación de alta relevancia científica y social, generar conocimiento y hacer aportes teóricos al campo de la gestión y de las ciencias administrativas, así como incidir en las organizaciones, empresas, proyectos productivos, regiones y actores sociales a fin de colaborar en su orientación como  agentes de cambio social responsable y sustentable.

Como objetivo tiene el formar recursos humanos de alto nivel capaces de generar conocimientos pertinentes y modelar estrategias de intervención, innovadoras y eficaces, que permitan a las organizaciones gestionar e incrementar los recursos tangibles e intangibles de cara al desarrollo sustentable, así como formar investigadores que se inserten en el ámbito público y privado en instituciones académicas de alto nivel académico tanto en la investigación como en la docencia, capaces de desarrollarse interdisciplinariamente.

Justificación

El programa doctoral inició en 2012 con una primera generación de cinco estudiantes, cuya selección se basó en un análisis profundo de sus expedientes académicos y resultados obtenidos en evaluaciones institucionales, integrándose una generación de alta calidad educativa. Es por tal que, desde esa fecha a la actual, el programa se ha mantenido y forma parte del hoy denominado Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del SECIHTI, anteriormente denominado Programa Nacional de Posgrados de Calidad, logrando posicionarse en la región sur sureste, con un aumento significativo en su demanda y aportación al área de conocimiento de origen.

Hoy en día se cuenta con ocho generaciones, de las cuales seis egresadas y dos restantes en proceso, estableciéndose mecanismos tanto de permanencia como de aseguramiento de la eficiencia terminal del programa. De manera general, la evolución que ha mantenido el presente programa se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Histórico de estudiantes matriculados, egresados y titulados del programa doctoral

Fuente: elaboración propia

Derivado de lo anterior, un elemento importante a analizar siempre lo será la tasa de eficiencia terminal, lo cual representa una manera efectiva de comprender la evolución del programa. En la siguiente tabla se aprecia la tendencia de término ha ido en incremento en las seis generaciones ya egresadas, manteniéndose un porcentaje promedio de eficiencia terminal del programa en el 66.53%. Los resultados antes descritos explican el interés que se ha mantenido por generar una contribución al conocimiento de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo:

 

Tabla 1. Tendencia porcentual de término y eficiencia terminal por cohorte generacional

Fuente: elaboración propia.

Citando a Zafra et al., (2014) quienes enfatizan que el término de pertinencia social se refiere a configurar una coherencia de las universidades fundamentada por diversos factores, el término retribución social representa un mecanismo de compensación de las relaciones sociales basado en el mutualismo, la ayuda colectiva, la cooperación y la solidaridad. En este sentido, el tema de la pertinencia social deberá ser abordado desde una perspectiva utilitarista en función de las demandas sociales (Colina, 2007).

 

 

Misión

Formar investigadores e investigadoras altamente calificados en la disciplina de las Ciencias Administrativas y la Gestión para el Desarrollo que les permita identificar y solucionar problemáticas de frontera que inciden en la gestión de las organizaciones públicas y/o privadas en sus diversos contextos cambiantes a nivel regional, nacional e internacional. ​

Visión

En el 2030 ser un programa consolidado con amplio reconocimiento social y académico por su capacidad en generar conocimiento innovador en el campo de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, a partir de sus aportaciones teóricas y/o metodológicas que contribuyan a la resolución de diversos problemáticas sociales en los diferentes contextos de las organizaciones, a partir de la construcción de vínculos científicos para el fortalecimiento del conocimiento en el margen de la ética y responsabilidad social.​

 

Objetivos

General

Formar ética y responsablemente a investigadoras e investigadoras de alto nivel capaces de generar conocimientos pertinentes a partir del diseño e intervención de estrategias interdisciplinarias, innovadoras y sostenibles que requieran organizaciones para gestionar e incrementar sus capacidades y recursos para el desarrollo de las Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo en un contexto determinado.

Específicos

  • Formar investigadoras e investigadores del más alto nivel en materia de ciencias administrativas, gestión y análisis organizacional que sean capaces de generar aportaciones teóricas en alguna de las dos líneas de investigación del programa.
  • Contribuir a la competitividad, la eficiencia y la sustentabilidad en las organizaciones públicas y/o privadas a partir de la construcción de conocimientos sistemáticos y rigurosos para la toma de decisiones.
  • Establecer línea de acción que permita gestionar el conocimiento de las organizaciones para fomentar el uso de la tecnología, fomentar a la creatividad y la innovación.
  • Promover al desarrollo sustentable a partir de la inclusión en organizaciones de modelos de gestión flexibles, éticos y responsables con las personas, la sociedad y el medio ambiente.
  • Contribuir a la formación y el fortalecimiento de redes organizacionales que incentiven las capacidades de competencia del programa a partir de sus vínculos colaborativos a nivel nacional e internacional.
  • Favorecer en la adopción de modelos de dirección de organizaciones basados en la equidad, la participación en la toma de decisiones estratégicas, la gobernanza y la sustentabilidad.
  • Aportar una perspectiva crítica y propositiva desde las ciencias administrativas y de gestión para la consolidación de la universidad como generadora y distribuidora de conocimientos pertinentes.

 

Metas

Para estos efectos, se tienen contempladas las siguientes metas:

Estudiantes

  • Asegurar un 80% de la eficiencia terminal por cada una de las generaciones del programa.
  • Que el 100% de los estudiantes participen en actividades académicas vinculadas con sus investigaciones ya sea en foro, seminarios, y/o ponencias en congresos nacionales e internacionales.
  • Que un 65% de los estudiantes cuenten con publicaciones en revistas indizadas en el área de investigación de manera colaborativa con su director y/o tutora académico.
  • Que un 70% de los estudiantes tengan por lo menos un capítulo de libro derivado de un trabajo colaborativo con su director y/o tutor académico.
  • Que un 35% de los estudiantes egresados generen proyectos de vinculación como resultado de sus investigaciones doctorales.

Profesores

  • Que un 70% de los integrantes del NAB cuenten con el reconocimiento SNI así como algún otro reconocimiento o certificación institucional que avale su desempeño académico.
  • Que se genere un 85% de producción científica entre los profesores y tesistas.
  • Que un 45% de los profesores tengan publicación de libros en editoriales de alto renombre en alguna de las LGAC del programa.

Programa

  • Garantizar la permanencia en el PNPC del SECIHTI.
  • Realizar por lo menos una vez al año un Coloquio de investigación en las Ciencias Administrativas.
  • Realizar por lo menos una vez al año una Jornada en donde los alumnos demuestren sus avances de investigación ante un Comité revisor con fines de mejora en sus tesis.
  • Firmar por lo menos 3 convenios de colaboración con alguna otra IES u organismo público y/o privado con fines de investigación y atención con el sector empresarial y/o gubernamental.

Publicar por lo menos una vez al año un libro en alguna editorial de alto renombre con fines de divulgación científica

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 8 abril, 2025 Responsable: Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo Contacto: jricardez@uv.mx