Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

FLORES ROMERO CARLOS ISAIAS

Información General

img

Nombre: Matrícula:
Flores-Romero, Carlos Isaías S15019190
Correo electrónico: CVU:
carlosifloresr@gmail.com
Generación: Estatus:
2015 REZAGO
Fecha de examen: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
LGAC 2: Ecología y Manejo de la Biodiversidad: de genes a ecosistemas
Proyecto de Tesis:
Escenarios de cambio climático global, demografía y ciclos biogeoquímicos en poblaciones de Quercus oleoides Schltdl. & Cham.

 

Comité Asesor (Tutoral)

Director de Tesis
img

Sánchez-Velásquez, Lázaro Rafael, Dr.
lasanchez@uv.mx
INBIOTECA – UV

   

 

Resúmen

El cambio climático global afecta la distribución geográfica y abundancia de los ecosistemas, comunidades, poblaciones y riqueza genética. Los estudios sobre los escenarios del efecto del cambio climático global sobre las especies nos permite entender el potencial de cambio en la distribución de las especies y de esta manera generar estrategias para mitigar su efecto. La demografía es una herramienta útil que nos permite conocer los atributos demográficos y hacer simulaciones de la dinámica poblacional y de conservación. Los ciclos biogeoquímicos son procesos que afectan la dinámica de incorporación y pérdida de elementos y micro-elementos esenciales en el suelo, afectan la vida que ocurre en el suelo y a su vez directamente a la riqueza y abundancia de las comunidades vegetales. Las comunidades dominadas por las poblaciones de Quercus oleoides Schltdl. & Cham, (encinares tropicales) representan uno de los ecosistemas más amenazados en los trópicos, son afectadas significativamente por el cambio de uso de suelo y la fragmentación de su hábitat. Se distribuye en forma de manchones discontinuos y dispersos a lo largo del Golfo de México y en un gradiente altitudinal que va del nivel del mar hasta los 850 m. Las preguntas que abordaremos en esta tesis son: 1) ¿La distribución potencial de Q. oleoides podrá verse modificada debido a los efectos del cambio climático?; 2) La dinámica de los elementos y microelementos en el suelo se asocia con su rango de distribución altitudinal?; 3) ¿Existen diferencias en la dinámica poblacional y demográfica relacionadas con aspectos climáticos, de suelo y altitud?; 4) Conociendo los factores de variación altitudinal asociados con las dinámicas de micro y micro-elementos del suelo y la dinámica poblacional de Q. oleoides ¿se podrán generar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático global?

 

Palabras clave

Quercus oleoides, cambio climático, demografía, ciclos biogeoquímicos.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx