Universidad Veracruzana

Skip to main content

BUELVAS-SOTO, JORGE ANDRÉS

Información General

img
Nombre: Matrícula:
Buelvas-Soto, Jorge Andrés S21000258
Correo electrónico: CVU:
jorge.buelvas.soto@gmail.com 1152525
Generación: Estatus:
2021 REGULAR
Fecha de Examen: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
LGAC 2: Ecología y Manejo de la Biodiversidad: de Genes a Ecosistemas
Proyecto de Tesis:
Ensamble de aves y red de frugivoría en un relicto de bosque seco tropical y un sistema silvopastoril asociado en Córdoba, Caribe Colombiano.

 

Comité Asesor (Tutoral)

Director de Tesis
img

Galindo-González, Jorge Rodrigo Dra.
jgalindo@uv.mx
INBIOTECA – UV
SNI 2 – Perfil PRODEP

Asesor Interno
img

Noa-Carrazana, Juan Carlos Dr.
jnoa@uv.mx
INBIOTECA – UV
SNI 1 – Perfil PRODEP

Asesor Interno
img

Castro-Luna, Alejandro Antonio Dr.
alcastro@uv.mx
INBIOTECA – UV
SNI 1 – Perfil PRODEP

Asesor Externo
img

Lira-Noriega, Andrés Dr.
andres.lira@inecol.mx
INECOL

Asesor Externo
img

Laborde-Dovalí, Francisco Javier, Dr.
javier.laborde@inecol.mx
INECOL
SNI 1

 

 

Resúmen

Las aves son un grupo muy diverso que incluye las 10.672 especies existentes (156 se han extinguido recientemente), pertenecientes a 40 órdenes y 238 familias (Gill & Donsker, 2017). Colombia cuenta con un total de 1.941 especies registradas, de las cuales el departamento de Córdoba cuenta con 504 especies, agrupadas en 325 géneros, 67 familias y 19 ordenes (Vélez 2021). La avifauna de Córdoba representa cerca del 27% de las especies reportadas en Colombia (Vergara et al., 2017). Las aves son de gran importancia evolutiva y ecológica, ya que proporcionan servicios como polinizadores, dispersores de semillas y regeneradores de bosques, controladores de plagas de insectos y roedores (Whelan & Marquis., 2008). La pérdida de las aves trae consigo un detrimento de los servicios ecosistémicos que proveen , con los cuales contribuyen a la regeneración de los ecosistemas; al control de poblaciones de invertebrados y microvertebrados plaga en sistemas productivos y en ecosistemas silvestres; al control de malezas en sistemas agrícolas; a la disposición de cadáveres, basuras y ciclado de nutrientes; a la relocalización de nutrientes, y a la provisión de cavidades de anidación para otras especies (Whelan, et al., 2015). Las aves son también indicadoras de la salud de los ecosistemas (Gregory & van Strien, 2010). Debido a la relevancia que tienen estos organismos para el funcionamiento de los ecosistemas que habitan, es necesario entender el funcionamiento de las redes de frugivoría en los ensambles de aves que habitan en relictos de bosque seco tropical (BsT) y en agroecosistemas, como los sistemas de ganadería silvopastoril, asociados a ellos, con el objetivo de conservar a las especies vegetales que ofertan frutos, las aves que los dispersan en este ecosistema y las redes de frugivoría que se origina en estos procesos.

El BsT presenta una gran diversidad de especies y brinda valiosos servicios ambientales tales como la captura y purificación del agua, conservación de suelos y biodiversidad, regulación climática y provisión de materias primas a las poblaciones humanas que lo circundan (Nelson et al., 2020). No obstante, este ecosistema ha sido degradado por la deforestación y la conversión de los bosques a potreros para ganadería extensiva. Este ecosistema ha sufrido largos e intensos procesos de conversión. En Colombia, el BsT está considerado como uno de los ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocido. Algunos estimativos señalan que, de 8 millones de hectáreas originales, solo quedan cerca de 720.000 hectáreas (Pizano & García., et al 2014).
Los anteriores efectos del sistema de ganadería extensiva convencional (SC) han originado la preocupación por implementar sistemas ganaderos que disminuyan los impactos ambientales en los ecosistemas (Jose et al., 2019), entre ellos se encuentra, el sistema silvopastoril de ganadería (SSP) (Lemes et al., 2021). Este, ayuda a la restauración de suelos degradados (Martínez et al., 2014), mejora la disponibilidad de recursos hídricos, posibilita el desarrollo de hábitats, facilita recursos para las especies tales como polen, semillas y frutos (Narjes-Sanchez et al., 2021; Giustina et al., 2017), además de actuar como corredores biológicos (Alvez et al., 2012), con la consecuente conservación de la biodiversidad y las redes de interacción que se presentan en estos ecosistemas (Mauricio et al., 2019).

En 2019, el inventario bovino de Fedegán registró que había casi 2.134.700 reses en el departamento de Córdoba. Esta cifra consolida a Córdoba como el segundo departamento con más especies bovinas de Colombia, con 1’942.770 cabezas. Esto ha originado deforestación y cambios en el uso del suelo, colocando en riesgo crítico al BsT y a su diversidad florística y faunística. Por ello, el cambio del sistema de ganadería extensiva convencional al sistema silvopastoril de ganadería (SSP) supone una opción para seguir aprovechando los beneficios económicos de la ganadería para el departamento, pero intentando mitigar los severos daños que ocasiona dicha actividad a ecosistemas tan valiosos como los bosques secos tropicales, conservando los servicios ambientales y las redes de interacción presentes en ellos.

Las redes de interacciones mutualistas son fundamentales para entender la dinámica de los bosques a nivel ecosistémico lo que no es posible si se analizan las especies de forma aislada. Se estima que, en los bosques tropicales, entre el 50% y el 90% de todos los árboles y arbustos son dispersados por animales, y cerca del 20-50% de aves y mamíferos consumen frutos al menos una parte del año (Fleming et al. 1987). Estas interacciones planta-animal se ensamblan en redes mutualistas con beneficios recíprocos y conforman la estructura física de la biodiversidad (Bascompte y Jordano 2007). El consumo de frutos por aves y la dispersión de semillas que obtienen las plantas, son interacciones claves en los bosques tropicales (Wheelwright et al. 1984, Snow 1981). La continua degradación de los bosques afecta estas redes mutualistas y puede ocasionar la desaparición de dispersores claves (Kattan et al. 1994, Renjifo 1999). Por esta razón, el presente estudio se enfoca en aportar información sobre las interacciones frugívoras, en su sentido global de red, como base para evaluar las respuestas de un relicto de bosque seco tropical y un sistema silvopastoril asociado a él en Córdoba, ante diversas perturbaciones como la pérdida de hábitat y la fragmentación.

 

Palabras clave

Aves, sistemas silvopastoriles, fragmentación, redes de frugivoría.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 noviembre, 2024 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx