Universidad Veracruzana

Skip to main content

Bioestadística

  1. Nombre del Curso

    Bioestadística

  2. Área de formación

    Obligatorio Optativo
    X  

  3. Valores de la experiencia educativa

    Créditos Teoría Práctica Total horas
    6 60 30 90

  4. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

    Individual / Grupal Máximo Mínimo
    Grupal 20 5

  5. Descripción

    Introducción

    Las ciencias biológicas cubren un amplio espectro de disciplinas que tienen que ver con los seres vivos, incluyendo al género humano. En este sentido, desde épocas muy remotas la estadística ha encontrado en esta esfera una motivación para su desarrollo, por no decir que muchos de los problemas que actualmente trata la estadística en otras áreas del conocimiento se concibieron originalmente como problemas biológicos, genéticos, médicos y epidemiológicos. Pero también debemos decir que el desarrollo de algunas disciplinas en esta área ha encontrado sentido gracias al arsenal de métodos estadísticos de que se ha dispuesto y se dispone. En este último caso encontraríamos a la morfometría y a la taxonomía numérica, la epidemiología, la farmacología y en general la biometría.

    En tal contexto, resulta imprescindible, tanto para el diseño como para la realización de proyectos de investigación en las ciencias biológicas, el manejo eficiente de la metodología de diseño estadístico y de las técnicas y procedimientos para el análisis de los datos. Fundamentalmente porque se reconoce que la metodología estadística contribuye a diseñar mejores estudios, a optimizar recursos, a obtener la mayor cantidad de información de los datos recolectados y a diseñar y desarrollar buenos esquemas de presentación de los resultados, tanto en presentaciones orales como en reportes o artículos científicos. Así mismo, porque permite la construcción de modelos explicativos y predictivos que dan sustento a teorías y nuevos conocimientos en las disciplinas mencionadas.

    El uso adecuado de las técnicas de diseño estadístico, de los métodos de análisis de datos y de apropiadas y correctas formas de presentación de resultados, requiere del desarrollo de competencias, entendidas éstas como el aprendizaje de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la adopción de actitudes en el contexto del proceso de investigación, tanto para la obtención eficiente de datos como para la máxima explotación de la información disponible en ellos, así como para interpretar y contextualizar los resultados obtenidos.

    Objetivo

    Ofrecer un entrenamiento que capacite a los futuros investigadores de las ciencias biológicas para que hagan un uso adecuado de la metodología estadística para el estudio de los diferentes fenómenos y procesos que estudia las disciplinas, y también que cuenten con el marco teórico para interpretar correctamente la información resultante. Este entrenamiento es necesario para formar los futuros especialistas a nivel científico para realizar investigación. En consecuencia, el entrenamiento debe considerar tanto las técnicas para la obtención de datos como los conceptos y los métodos para la interpretación de la información resultante de los análisis estadísticos, y sobre todo, para la presentación de conclusiones y recomendaciones técnicamente correctas.

    Actividades de aprendizaje

    El curso-taller se desarrollará utilizando tres tipos de actividades: (1) exposiciones del instructor o auxiliar, sobre los temas teóricos, metodológicos o sobre el uso del software; éstas serán en sesiones tipo “conferencia”, con materiales preparados de antemano, tanto para la exposición como para el estudio; (2) sesiones supervisadas, para realizar ejercicios y prácticas, generalmente para desarrollar habilidades en el uso del software y en la interpretación de resultados; y (3) exposiciones por parte de los estudiantes, tanto en la fase de exposición del proyecto, la presentación de avances, como en la presentación final; estas presentaciones serán en formatos preestablecidos; las exposiciones finales serán en “formato de congreso”. Además, el participante deberá elaborar un artículo científico acorde a normas y especificaciones de una revista científica.

    En el anexo se incluye la programación de actividades por semana, considerando 90 horas programadas (120 estimadas considerando el trabajo del estudiante).

  6. Contenidos Temáticos

    Estadística e investigación: concepción de la bioestadística

    • I.1. El proceso de investigación y la metodología estadística

    • I.2. El Diseño estadístico

      • I.2.1. Estudios observacionales
      • I.2.2. Estudios de muestreo
      • I.2.3. Estudios experimentales
      • I.2.4. Estudios mixtos
    • I.3. Estrategias de análisis de datos

      • I.3.1. Análisis exploratorio
      • I.3.2. Análisis inferencial básico
      • I.3.3. Análisis de datos con SAS

    La modelación estadística

    • II.1 Modelos ANOVA

    • II.2 Modelos de regresión

    • II.3 Modelos generalizados

    • II.4 Modelación con SAS

    Análisis multivariado

    • III.1. Análisis descriptivo multivariado

    • III.2. Análisis de componentes principales

    • III.3. Análisis de correlación canónica

    • III.4. Análisis de correspondencia

    • III.5. Análisis cluster

    • III.6 Análisis multivariado con SAS

    Práctico

    • Manejo de software estadístico (StatView, SAS) para la preparación de bases de datos con variables de biotecnología y ecología.

  7. Acreditación

    La evaluación considerará la puntualidad de entrega y los resultados de las prácticas (30%), los resultados obtenidos en los exámenes individuales (30%), el desempeño mostrado en las exposiciones (20%) y la calidad del borrador de un artículo científico (20%), que será el producto final del curso.

  8. Fuentes de información

    Básicas
    • Armitage, P. (1997). Estadística para la Investigación Biomédica. Harcourt, Madrid.
    • Bland, M. (1995). An Introduction to Medical Statistics. Oxford University Press, New York. USA.
    • Camacho, S. J. (1997). Enseñanza de la Biometría: Problemas, Experiencias y Soluciones = Biometrical Education: Problems, Experiences and Solutions. Universidad Nacional : Heredia, Costa Rica.
    • Dallas, E. J. (2000). Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de datos. International Thomson, México.
    • Dawson, B. (2005). Bioestadística Médica: Manual Moderno, México.
    • Dawson, B. y Trapp, R. G. (2005). Basic & Clinical Biostatistics. Lange Medical Books/McGraw-Hill, New York, USA.
    • De la Rosa, C. y De Jesús, A. (2004). Bioestadística. Manual Moderno, México.
    • Escofier, B. y Pages, J. (1990). Análisis Factoriales Simples y Múltiples. Universidad del País Vasco, España.
    • Everitt, B. S. (1996). A Handbook of Statistical Analyses using SAS. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, FL, USA.
    • Feinstein, A. R. (2002). Principles of Medical Statistics. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, FL. USA.
    • Fox, J. (1997). Applied Regression Analysis, Linear Models, and Related Methods. Sage Publications, Inc., Thousand Oaks, USA.
    • Geoffrey, R. N. (2000). Biostatistics: The Bare Essentials. B.C. Decaer, Hamilton, Canada.
    • Glantz, S. A. (2006). Bioestadística. McGraw-Hill Interamericana, México.
    • Hair, F. J., Anderson, R. E., Tatham, R. L. and Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante. Prentice-Hall, Inc., New York.
    • Hocking, R. R. (2003). Methods and Applications of Linear Models: Regression and the Analysis of Variance. Wiley-Interscience, Hoboken, N.J., USA.
    • Johnson, D. E. (2000). Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos. Internacional Thomson Editores, S.A. de C. V., México.
    • Johnson, R. A. and Wichern, D. W. (2002). Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice Hall, N.J. USA.
    • Kevin, Mc. (2000). Multivariate Statistics for Wildlife and Ecology Research. Springer, New York.
    • Legendre, D. and Legendre, L. (1998). Numerical Ecology. Second Edition. Elsevier, Amsterdam.
    • Littell, R. C. (2004). SAS for Linear Models. SAS Institute. Cary, NC. USA.
    • Manly, B. F. J. (2005). Multivariate Statistical Methods: A primer. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, FL, USA.
    • Milton, J. S. (2001). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
    • Moore, D. S. (2000). The Basic Practice of Statistics, Second edition. Freeman, New York. USA.
    • Morton, R. F. (2001). A study guide to Epidemiology and Biostatistics. Aspen Publishers, Maryland, USA.
    • Muller, K. E. (2004). Regression and ANOVA: An Integrated Approach using SAS Software. SAS Pub. Cary, NC, USA.
    • Linardakis, N. M. (1998). Biostatistics and Epidemiology. McGraw-Hill, New York, USA.
    • Nordness, R. J. (2006). Epidemiología y Bioestadística. Elsevier, Madrid.
    • Ojeda, M. M. (2004). Metodología de Diseño Estadístico. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México.
    • Pagano, M. (2001). Fundamentos de Bioestadística. Thomson, México.
    • Peña, D. (2002). Análisis de Datos Multivariantes. McGraw Hill, Madrid.
    • Pérez, C. (2001). El Sistema Estadístico SAS. Prentice Hall, Madrid.
    • Rawlings, J. OL. Pantula, S. G. and Dickey, D. A. (1998). Applied Regression Analysis: A Research Tool. Springer-Verlag, New York.
    • Rencher, A. C. (1995). Methods of Multivariate Analysis. John Wiley, New York.
    • Rosner, B. A. (2000). Fundamentals of Biostatistics: Study Guide. Duxbury, Thomson Learning. Pacific Grove, CA, USA.
    • Sahai, H. and Khurshid, A. (1996). Statistics in Epidemiology: Methods, Techniques, and Applications. CRC Press, Boca Raton, FL., USA.
    • Seber, G. A. F. (1990). Multivariate Observations. John Wiley, New York, USA.
    • Seber, G. A. F. (1997). Linear Regression Analysis. John Wiley, New York, USA.
    • Selvin, S. (1996). Statistical Analysis of Epidemiologic Data. Oxford University Press, New York, USA.
    • Sentís, V. J. (2003). Manual de Bioestadística. Masson, Barcelona.
    • Shoukri, M. M. (1999). Statistical Methods for Health Sciences. CRC Press, Boca Raton, FL., USA.
    • Silva, A. L (1997). Cultura Estadística e Investigación Científica en el campo de la Salud: Una mirada crítica. Díaz de Santos, Madrid.
    • Sokal, R. R. (1995). Biometry: The Principles and Practice of Statistics in Biological Research. W.H. Freeman, New York.
    • Spencer, N. (2004). SAS Programming: The one-day course. Chapman & Hall /CRC Press, Boca Raton, FL, USA.
    • Stephen, W. L. (2002). Biostatistical Methods. Humana Press, Totowa, NJ, USA.
    • Valdés, M. E. (1997). Diseño y Análisis de Estudios Estadísticos en el Área Clínica y Epidemiológica. Monografía (Licenciatura en Estadística). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
    • Vásquez, M. L. (1998). Introducción a la Bioestadística y a la Epidemiología. McGraw-Hill Interamericana, Caracas, Venezuela.
    • Vicente, M. L. (2005). Diseño de Experimentos: Soluciones con SAS y SPSS. Pearson : Prentice Hall, Madrid.
    • Wardlaw, A. C. (2000). Practical Statistics for Experimental Biologists. Wiley. Chichester, New Cork, USA.
    • Watt, T. A. (2002). Introductory Statistics for Biology Students, Second Edition. Chapman and Hall, London.
    • Wayne, D. (2002). Bioestadística: Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. Limusa Wiley, México.
    • Woodward, M. (1999). Epidemiology: Study Design and Data Analysis. Chapman & Hall/CRC Press, Boca Raton, FL.
    • Wolfgang, H. (2003). Applied Multivariate Statistical Analysis. Springer, New York.

Anexo I: Programa de actividades
Curso-Taller de Bioestadística
Semana Tema Actividades No. de Horas
1–4 La metodología estadística en la investigación * Conferencia 2
Introducción a los paquetes Statview y SAS * Conferencia 2
2–4 Estudios observacionales
Estudios experimentales
* Conferencia 2
Estudios de muestreo
Estudios mixtos (Experimento-Muestreo)
* Conferencia 2
3–4 Presentación de idea de proyecto * Sesión de presentaciones 2
Introducción al uso del SAS * Prácticas supervisadas 2
4–4 Diseño estadístico * Conferencia 2
Elementos básicos en un proyecto * Conferencia 2
5—4 Análisis exploratorio * Conferencia 2
Conceptos básicos de inferencia estadística * Conferencia 2
Adicional Análisis exploratorio con Statview y SAS * Introducción supervisada
* Prácticas
3
Adicional Inferencia básica con paquetes * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
Examen 1
6—4 Técnicas ANOVA I * Conferencia 2
Técnicas ANOVA II * Conferencia 2
Adicional ANOVA I con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
Adicional ANOVA I con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
7—4 Presentación del proyecto 4
8–4 Regresión lineal I * Conferencia 2
Regresión lineal I con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
2
9–4 Regresión lineal II * Conferencia 2
Regresión lineal II con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
2
Examen 2
10–4 Análisis multivariado descriptivo * Conferencia 2
Análisis de componentes principales * Conferencia 2
Adicional Análisis multivariado descriptivo con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
Adicional Análisis de componentes principales con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
11–4 Presentación de avances de proyecto 4
12–4 Correlación canónica * Conferencia 2
Cluster análisis * Conferencia 2
Adicional Correlación canónica con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
Adicional Cluster análisis con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
13–4 Análisis de correspondencia * Conferencia 2
MANOVA * Conferencia 2
Adicional Análisis de correspondencia con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
Adicional MANOVA con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
3
14–4 Análisis discriminante * Conferencia 2
Análisis discriminante con SAS * Instrucción supervisada
* Prácticas
2
15–4 Presentación de reporte * Congreso 4

15 de 4 horas = 60 horas

10 Adicionales de 3 horas = 30 horas

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 noviembre, 2024 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx