Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Ecología Avanzada

  1. Nombre del Curso

    Ecología Avanzada

  2. Área de formación

    Obligatorio Optativo
    X  

  3. Valores de la experiencia educativa

    Créditos Teoría Práctica Total horas
    7 3 2 60

  4. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

    Individual / Grupal Máximo Mínimo
    Grupal 15 3

  5. Descripción

    Esta experiencia educativa corresponde al programa de Postgrado en Ecología y Biotecnología del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplciada de la Universiadad Veracruzana. Tiene un valor de 7 créditos distribuidos en 3 horas de teoría y 2 horas de práctica semana/mes, con un total de 60 h. Los temas del curso tendrán un carácter avanzado. Se intentará tener un equilibrio entre teoría y documentación empírica y experimental, incluyendo ejercicios prácticos que apoyen a la autoformación del estudiante.

    La conservación y manejo de la biodiversidad vegetal son estratégicos para el desarrollo sostenible del país. Con este curso los alumnos tendrán los fundamentos teóricos y prácticos para abordar temas sobre el manejo con un enfoque de uso, conservación, restauración e reintroducción de especies. Podrán hacer diagnósticos e investigaciones para dar recomendaciones de manejo. Conocerán los modelos que se utilizan para estudiar las tendencias poblacionales y de comunidades con relación a los factores regulan su distribución y abundancia. Podrán tener las bases para la toma de decisiones en proyectos de manejo y restauración ecológica. Además se pretende fortalecer los conocimientos, actitudes y valores de los estudiantes hacia la problemática ambiental desde la perspectiva de conservación y manejo de los recursos vegetales. La demografía, la sucesión, los disturbios y la restauración serán los ejes centrales de la experiencia.
    Se fomentará al estudiante una actitud crítica hacia las diferentes corrientes de la ecología y observación de los fenómenos naturales que conduzcan a la aplicación del método científico en la solución de problemas ecológicos en su campo con una ética profesional, y motivar una actitud virtuosa y propositiva. Esto implica ponerlos en contacto con diferentes ecosistemas, poblaciones de plantas, así como su algunas empresas (ejemplo invernaderos) en donde se observa la aplicación de la ecología vegetal y la propagación. Exploraremos algunas técnicas de estudio. Un segundo abordaje estará relacionado con el acercamiento a experiencias locales que muestren alguna problemática de conservación y degradación.

  6. Contenidos Temáticos

    • Introducción a la ecología.
    • Proceso de la Investigación científica y diseño experimental en ecología.
    • Demografía.
    • Producción, control y conservación de poblaciones.
    • Ecología de semillas.
    • Perturbaciones y disturbios.
    • Interacciones.
    • Comunidades y ecosistemas terrestres.
    • Procesos y mecanismos de sucesión forestal.
    • Cambio Climático Global.
    • Servicios ambientales.
    • Conocimiento y valor de la diversidad biológica.
    • Propiedades emergentes de las comunidades vegetales (biodiversidad-estabilidad-resiliencia).
    • Grupos funcionales.
    • Manejo y conservación de comunidades.
    • Manejo adaptativo de ecosistemas, enfoque sustentable.
    • Aplicación de la teoría a la restauración de áreas degradadas y reintroducción de especies.
    • Restauración del bosque mesófilo de montaña.
    • Modelos sobre cambios de uso del suelo.
    • Modelos de manejo sustentable (forestal-agrícola, ganadero).

  7. Acreditación

    Mínimo de ocho y con 80% de asistencias.

  8. Acreditación

    Básicas
    • Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1986. Biology: Individuals, Population, and Communities. Sinaver Associates. Versión en Español 1998.
    • Sánchez-Velásquez L. R. y Ma. del R. Pineda-López. 2001. Ecología Cuantitativa en Plantas: Métodos. Universidad de Guadalajara. 142 p.
    • Caswell, H. 2002. Matrix Population Models. Sinauer Associates.
    • Frankel, O. H., A. H. D. Brown and J. J. Burdon. 1995. The conservation of plant biodiversity. Cambridge University Press. USA.
    • Fanner M., (ed). 2000. Seeds: The ecology of regeneration in plnat communities. CABI.410 o.
    Complementarias
    • Martínez-Ramos, M. y E. Alvarez-Buylla. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en una selva húmeda de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 56:121-153.
    • Padilla, F.M y F. I. Pugnaire. 2006. The role of nurse plants in the restoration of degraded environments. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 196-202.
    • Jardel, E. y L. R. Sánchez-Velásquez. 1989. La sucesión forestal; fundamento ecológico de la silvicultura. Ciencia y Desarrollo 84: 33-43.
    • Lorente-Adame, R.G. y L.R. Sácnhez-Velásquez. 1996. Dinámica estacional del banco de frutos del teocintle Zea diploperennis. Biotropica 28:267-272.
    • Martínez-Ramos, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas perennifolias. In: Gómez-Pompa, A. y S. Del Amo R. (Eds.). Investigaciones Sobre la Regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México. Vol. 2. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Alhambra Mexicana. México, D. F. pp. 191-239.
    • Johnson, K. H., K. A. Vogt. H. J. Clark, O. J. Schmitz and D. J. Vogt. 1996. Biodiversity and the productivity and stability of ecosystems. TREE 11(9) :372-377.
    • Bengtsson, J., T. Fagerström y H. Rydin. 1994. Competition and coexistence in plant communities. TREE 9:246-250.
    • Pineda-López, Ma. del R. y L.R. Sánchez-Velásquez. 1992. Efecto de la corta selectiva sobre la estructura de un bosque de pino-encino (Pinus-Quercus). Tiempos de Ciencia 27:69-77.

    NOTA: Se adicionarán algunos artículos que salgan publicados durante el transcurso del curso.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2025 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx