Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Núcleo Académico

Perfil del núcleo académico

El Núcleo Académico Básico del Doctorado cumple perfectamente con los requisitos establecidos en el RGEP, ya que la mayoría de ellos son investigadores de tiempo completo de nuestra universidad, contando además con tres profesores externos, todos con un desempeño de excelencia y con amplio reconocimiento académico tanto en la investigación como en la docencia, la dirección de tesis y las tutorías. Todos tienen el grado de doctor, obtenido en universidades nacionales e internacionales de elevado prestigio, entre las que se encuentran: la New School for Social Research de Nueva York, la Universidad de Hamburgo, la Universidad de Iowa, la Universidad Iberoamericana, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Leeds (Reino Unido), la Universidad Autónoma Metropolitana, CIESAS México, y la Universidad Veracruzana. De igual forma, la mayoría pertenece al SNII, además de tener el reconocimiento a perfil PRODEP. Varios de nuestros profesores han obtenido los mejores rendimientos en productividad, de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Estímulos al Desempeño Económico (PEDPA). A ello debemos agregar el papel de liderazgo internacional y nacional que juegan algunos de ellos en su campo de estudio, al ser reconocidos como fundadores de programas de investigación novedosos, o por encabezar redes o grupos de investigación en entidades como CLACSO, o  el Centro Maria Sybilla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), relacionados con temas propios de las LGAC que desarrolla el doctorado. Cinco de nuestros profesores son miembros de  la Academia Mexicana de Ciencias.

Los requisitos para ser integrante del Núcleo Académico Básico son los siguientes:

  • Cumplir con lo establecido en el RGEP que a la letra dice:
  • Contar con producción académica en el campo de conocimiento de alguna de las LGAC, y preferentemente, formar parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
  • Aval de la Junta Académica del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales para el ingreso y permanencia.
  • Impartir clases, dirigir tesis, formar parte de los comités tutoriales y participar en el programa de tutorías, además de participar en las reuniones colegiadas. La asignación de las direcciones de tesis será en función de las correspondencia entre los proyectos de investigación y la producción académica del investigador, con el contenido temático de los proyectos de tesis.
Núcleo Académico
Investigador(a) Grado académico Entidad de adscripción
Institución que otorgó el grado Nivel SNI PRODEP
Políticas, problemas públicos y democratización
Alberto Olvera Rivera Doctor New School for Social Research, N.Y. U.S.A Emérito
Erick Alfonso Galán Castro Doctor IIHS-UV FLACSO 1
José Alfredo Zavaleta Betancourt Doctor IIHS-UV Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 3 Vigente
Malik Tahar Chaouch Doctor IIHS-UV Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, Sorbonne Nouvelle-Paris 3, Francia. 3 Vigente
Víctor Manuel Andrade Guevara Doctor IIHS-UV Universidad Veracruzana 2 Vigente
José Galindo Rodríguez Doctor IIHS-UV Universidad Nacional Autónoma de México 2 Vigente
Ernesto Treviño Ronzón Doctor IIHS-UV Cinvestav – Instituto Politécnico Nacional 2 Vigente
Carlos Alberto Garrido de la Calleja Doctor IIHS-UV Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 Vigente
Identidad, Cultura, Comunicación y Poder
Celia Del Palacio Montiel Doctora Universidad Nacional Autónoma de México 3 Vigente
Rafael Figueroa Hernández Doctor Universidad Veracruzana 1 Vigente
Ana Isabel Fontecilla Carbonell Doctora IIHS-UV Leeds University, Reino Unido Vigente
Bárbara Valdés Benítez Doctora IIHS-UV Universidad Autónoma Metropolitana
Homero Ávila Landa Doctor CECC-UV CIESAS-México
Elissa J. Rashkin Doctora CECC-UV Universidad de Iowa, EUA 2 Vigente

IIHS-UV: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
CECC-UV: Centro de Estudios de la Cultura y de la Comunicación de la Universidad Veracruzana.
IIE-UV: Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana.

 
Currículum Vítae abreviado del NA
Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara
Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración Pública por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros Socialización política de las y los jóvenes y construcción de ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad en Coatzacoalcos (2020),  La cultura de la legalidad y el acceso a la justicia en Veracruz. Interacciones y procesos en juzgados y agencias del Ministerio en tres distritos (2016).
Es autor de los capítulos de libro: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción  (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local  (2020), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2019),  Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018),Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018).
Dr. Homero Ávila
Profesor-investigador, Doctor en Antropología Social, ha desarrollado investigación sobre políticas públicas de la cultura centrado en las interacciones entre actores de la sociedad civil organizada y áreas de la administración cultural de carácter municipal, estatal y federal; esas interrelaciones las ha trabajado a partir de la noción de mecanismos de participación ciudadana que se han generado alrededor de las políticas. También se interesa por el estudio de las juventudes desde los enfoques culturales de la antropología social y cultural, mediante los cuales se ha acercado a la construcción de identidades y culturas juveniles en el estado mexicano de Veracruz. Ha dirigido investigaciones de posgrado sobre movimientos culturales musicales, flexibilidad juvenil, participación ciudadana en el campo sociocultural urbano y la gestión de colectivos culturales juveniles. Actualmente coordina la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación y el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Es autor de artículos en las Revistas Balajú. Revista de Cultura y Comunicación; Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura; Liminar; Perfiles Latinoamericanos; La palabra y el hombre.
Dra. Celia del Palacio Montiel
Es Doctora en Historia por la UNAM, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3. Autora de los libros: Callar o morir en Veracruz. Violencia y medios de comunicación en el sexenio de Javier Duarte (2010-2016) (2018), Leona (2018), Pasado y Presente. 220 años de prensa veracruzana, 1795-2015 (2015), Catálogo de la Hemerografía de Jalisco (2006), Catálogo de la Hemerografía de Veracruz (2005), ha escrito capítulos en los libros: Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (2019), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), La Constitución a Debate. Un siglo de vigencia. 1917-2017 (2017), (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas en América Latina (2016), Historia de las Mujeres en México (2015) y ha escrito artículos en las Revistas La palabra y el hombre y Zócalo.
Dra. Ana Isabel Fontecilla Carbonell
Es Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte y Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo por la University of Leeds de Reino Unido.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autora del capítulo del libro: Uso y valor de Henri Lefebvre. Siete ensayos a propósito de El derecho a la ciudad  (2022), ha escrito artículos en las revistas: Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Agricultura, Sociedad y Desarrollo.
Dr. José Galindo Rodríguez
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Master of Philosophy in Latin American Studies Especialidades: Historia y Desarrollo Económico Latinoamericano e Historia de México en el Siglo XX, Universidad de Oxford, Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Postdoctor por el Departamento de Historia, Universidad de California, Berkeley.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite (2021), Mexico in Focus. Political, Environmental and Social Issues (2015); coordinador de los libros: Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (2017); es autor de capítulos de los libros: Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018) y artículos en las revistas América Latina en la Historia Económica, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Enterprise & Society, Bulletin of Latin American Research.
Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja
Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Autónoma de Nueva León y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Su experiencia en investigación social la inició en la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1995, al formar parte de un grupo de investigadores financiados por el CONACYT y el Gobierno Federal para trabajar en comunidades en situación de pobreza urbana. Sus trabajos fueron reconocidos para ser invitado a la Universidad Autónoma de Sinaloa e impartir cátedras en la Escuela de Trabajo Social y asesorar el diseño de la maestría en Desarrollo Social (1996). Experiencia similar desempeñó en la Universidad Juárez del Estado de Durango al asesorar la creación de líneas de investigación para la Escuela de Trabajo Social (1997).
Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Georgia, Carolina del Sur, Universidad de Texas y en Columbia New York desarrollando investigaciones en comunidades hispanas.
Sus investigaciones las ha realizado tanto en comunidades rurales y urbanas del estado de Veracruz como en condados de los Estados Unidos (New York, Georgia, Carolina del Sur, California, Nuevo México, Connecticut, New Jersey, Pensilvanya, Tenesse, Florida, Texas, Arizona, entre otros estados). En la Universidad Veracruzana ha sido profesor en los siguientes posgrados: Maestría en Caña de Azúcar, Maestría en Derecho y Maestría en Comunicación. Actualmente es responsable de la Red Articuladora de Estudios Migratorios de la Universidad Veracruzana, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Director del Proyecto: Diagnóstico social de la migración en el estado de Veracruz. Una perspectiva, regional, fronteriza y transfronteriza (UV) y del proyecto PROMEP Migración retorno en Veracruz: análisis y propuestas para el diseño de una política migratoria.
También es director y conductor del programa de RadioUV: Veracruz, tierra de migrantes. Análisis y propuestas.
Coordinador y autor de libros y capítulos de libros en el tema migratorio en el que destacan: Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (2022),Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022),Debates actuales sobre Derechos Humanos, vulnerabilidad e intervención social (2022),Prospectivas del proceso de integración de América del Norte en el Siglo XXI (2022),Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Nuevas realidades de la migración en México: cambios y continuidades (2021), El trabajo comunitario. Experiencias y retos desde las fronteras del saber (2021); autor de artículos de revistas: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Cuadernos Fronterizos y QUIVERA.
Coordinador del Suplemento Periodístico en la Jornada Veracruz: Veracruz, tierra de migrantes.
Articulista del Periódico La Jornada Veracruz.
Dr. Alberto Olvera Rivera
Es licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología, Graduate Faculty of Social and Political Science, New School for Social Research. New York y Doctor en Sociología, por el New School for Social Research. New York.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Investigador Nacional Emérito; miembro titular de la Academia Mexicana de la Ciencia. Es Profesor de Perfil Deseable PRODEP, ha obtenido el Premio al Decano, Universidad Veracruzana, 2007-2010, Premio Martin Diskin, otorgado por La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), mayo de 2014 y Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010 en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología, 9 de noviembre de 2010.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Autor de los libros La Rendición de Cuentas en México: Diseño Institucional y Participación Ciudadana (2009) y Ciudadanía y Democracia (2008), coordinador de los libros: Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020).
Autor de capítulos de los libros: América Latina en la encrucijada: coyunturas cíclicas y cambios políticos recientes (2010-2020) (2021),  Society in the Global South (2020), Democracias en vilo: la incertidumbre política en América Latina (2020), Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina: enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis (2020),   Trampas de desigualdad y cambios de régimen (2019), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020) y ha escrito artículos en las revistas: La Palabra y El HombreLatin American Research ReviewMetapolítica, Revista Iberoamericana, Brújula ciudadana, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Revista Mexicana de SociologíaRevista Americana de Ciencias Sociales.
Dra. Elissa Rashkin
Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Doctora en Estudios de la Comunicación por la Universidad de Iowa, EUA.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II
Perfil Prodep
Es autora de los libros La aventura estridentista. Historia cultural de una vanguardia (2014), Mujeres cineastas en México. El otro cine (2015) y Atanasio D. Vázquez, fotógrafo de la posrevolución en Veracruz (2015), además de artículos y capítulos sobre temas de cine, literatura e historia cultural mexicana e internacional. También es co-coordinadora, con la Dra. Norma Esther García Meza, del libro Escenarios de la cultura y la comunicación en México (2012), miembro de comités editoriales de las revistas Artis, Balajú y Ulúa, coordinadora e integrante de seminarios de investigación, conferencista, docente en la Maestría de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV, y participante en diversas actividades culturales en la comunidad xalapeña.
Dr. Malik Tahar Chaouch
Es Licenciado en Letras Modernas, Maestro en Estudios de las sociedades latinoamericanas con especialidad en Ciencias Políticas, Doctor en Estudios de las sociedades latinoamericanas con especialidad en Sociología.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinador del libro: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), autor de  capítulos de los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), Uso y valor de Henri Lefebvre. Siete ensayos a propósito de El derecho a la ciudad (2022); autor de artículos de revistas: Desafíos, Tabula RASA, Revista de El Colegio de San Luis, TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales.
Dr. Ernesto Treviño Ronzón
Es licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana, Maestro en Educación y Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Doctor en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Es profesor perfil deseable PRODEP 2016-2019, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2; obtuvo el premio Arturo Rosenblueth 2011, que otorga el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional a la mejor tesis de doctorado en el área de Ciencias Sociales y Humanidades así como Mención especial 2011, que otorga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a la mejor tesis de doctorado sobre Educación Superior, acreedor de la Medalla al Mérito Académico otorgada por la Universidad Pedagógica Veracruzana, 2010.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Ha sido profesor visitante de la Universidad de Columbia en Nueva York y la Universidad de Wisconsin-Madison.
Autor de los libros: Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia (2020), La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. Equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los ámbitos nacional e internacional (2015); coordinador de los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021). Autor de capítulos en los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (2021), Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (2021),  La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021), Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (2020), Protestas y movilizaciones en el Golfo de México (2020), Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (2020), Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (2019) y ha escrito artículos en las revistas Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Textos y Contextos desde el surPerfiles Educativos y Clivajes. Revista de Ciencias Sociales.
Dra. Bárbara Valdés Benítez
Es licenciada en Psicología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, realizó una Estancia Posdoctoral en la Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Ha escrito artículos en la revista: La palabra y el hombre.
Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Es profesor con perfil deseable PRODEP.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: La violencia regional en México (2020), Participación de las y los jóvenes en contextos de violencia y exclusión en Xalapa,Veracruz (2020). Oportunidades de participación de las y los jóvenes veracruzanos en contextos de violencia y exclusión (2020); coautor del libro La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz (2020). Ha sido coordinador de los libros: Prototipos de instrumentos de acción pública para la seguridad ciudadana (2018), Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018); ha escrito capítulos en los libros: América Latina; Seguridad y violencia. México y los espacios urbanos (2022), Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídico-social (2020), América latina después de 2020 (2020), Violência, Segurança e Política (2019)  y artículos en las revistas Revista Mexicana de Ciencias Políticas, La palabra y el HombreUlúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Clivajes. Revista de Ciencias SocialesPolítica y Gobierno.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 1 abril, 2025 Responsable: Doctorado en Ciencias Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx