De conformidad con lo establecido en el Reglamento del Sistema Institucional de Tutorías (RSIT), el DCS asigna a cada estudiante un tutor académico que apoya y asesora al estudiante en la toma de decisiones vinculadas con su proyecto académico. El objetivo del Sistema Institucional de Tutorías, de acuerdo con el artículo 2 del RSIT es “apoyar a los alumnos a resolver problemas de tipo académico, promover su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico, a partir de una atención individual o en pequeños grupos, con el fin de reducir los índices de deserción y reprobación”.
Para tal efecto, desde el inicio de los cursos se asigna a cada alumno un tutor, cuyas funciones son las siguientes:
- Orientar a los tutorados durante el proceso de elección de experiencias educativas para conformar su carga en créditos académicos;
- Conocer las calificaciones y los créditos obtenidos de sus tutorados, canalizando a aquellos que se encuentren en situación de riesgo académico a las instancias correspondientes;
- Apoyar a los tutorados en el fortalecimiento de sus procesos de aprendizaje, desempeño académico y en la construcción de su perfil profesional, de acuerdo a sus necesidades, capacidades e intereses;
- Orientar a los tutorados en la solución de sus dudas académicas y administrativas;
- Informar y orientar a sus tutorados sobre la estructura del plan de estudios, proyectos de investigación, de vinculación y de servicio social que contribuyan a la conformación de su perfil profesional;
- Elaborar un diagnóstico de las necesidades que presenten los tutorados, relacionadas con las experiencias educativas en las que necesiten apoyo.
El coordinador del programa hace las veces de coordinador del sistema tutorial y se encarga de designar a los tutores de cada alumno, a partir de la consulta con el NAB y los profesores en lo individual, dando seguimiento académico y administrativo al proceso tutorial, articulado siempre con la composición del comité tutorial, que incluye al director de tesis y un asesor. Con ello, tratamos de contribuir al cumplimiento de los cuatro fines educativos de la Universidad Veracruzana: formación intelectual, humana, social y profesional.
Alumnos Titulados y en Proceso de Titulación por Generación
Nombre | Status | Tema de tesis | Director de tesis |
Tercera Generación 2023-2027 |
|||
Castro Patiño Diana Marcela | Vigente | La educación sexual y de género en instituciones de educación básica de Xalapa y Fusagasugá, desde la perspectiva de las adolescencias | Elissa Rashkin |
Espinosa Rubio Guillermo Andrés | Vigente | Poder arbitrario y la paradoja de la soberanía: El exilio de lo social dentro de la arena política | Malik Tahar Chaouch |
González Hernández Yara Itamay | Vigente | Migrantes intrarregionales y su integración en las actividades de recolección informal en la calle. Estudio comparativo de los sistemas urbano-rurales: Puebla-Tlaxcala y San Luis-Aguascalientes | Carlos Alberto Garrido de la Calleja |
Mendoza López Laura | Vigente | Solidaridad entre campesinas, una contribución del sistema de parentesco a la pervivencia de la clase campesina en Altotonga, Veracruz | Bárbara Valdés Benítez |
Montoya Fernández Lidana | Vigente | Las distorsiones de la tecnología en el derecho al trabajo: El impacto de la economía colaborativa en la Política Económica durante el periodo 2012 -2024, en México. Un análisis de la actuación del Estado Mexicano frente a los límites entre lo económico y lo social | José Galindo Rodríguez |
Ortega Sánchez Héctor Manuel | Vigente | El estado actual de la democracia en México: un análisis crítico | Víctor Manuel Andrade Guevara |
Portillo Juárez Jesús Tomas | Vigente | La confrontación entre el discurso jurídico y político de la tutela del trabajo, y la precariedad de la vida del trabajador en México en el siglo XXI | Erik Galán |
Rossainzz Méndez Carlos Guillermo | Vigente | Visión simbólica del Estado, precarización rural y apropiación escolar a través de la educación pública en la Sierra de Chiconquiaco, Veracruz | Ernesto Treviño Ronzón |
Tenorio Vara Gabriela | Vigente | Movilidad, percepción de inseguridad pública y victimización de mujeres en la ciudad de Xalapa, Ver., Méx. | Ana I. Fontecilla Carbonell |
Segunda Generación 2021-2025 |
|||
Héctor Alberto Hoz Morales | Vigente | El sujeto del trabajo hoy: entre la precarización y la deuda. Una aproximación sociopolítica desde lo local | Víctor Manuel Andrade Guevara |
Claire Lapique | Vigente | Circulación y legitimación de saberes propios en la formación de docentes en educación intercultural bilingüe en México y Colombia | Bruno Baronnet |
José Carlos López Hernández | Vigente | Sociología de las representaciones sociales sobre el Programa de Gobierno Jóvenes Construyendo el Futuro por parte de un grupo de aprendices de la Zona Metropolitana de Xalapa, Banderilla y Coatepec | José Alfredo Zavaleta Betancourt |
Selma Mendoza García | Vigente | El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural-CESDER en la Sierra Norte de Puebla y la defensa del territorio: las estructuras comunitarias que permiten la acción colectiva | Martín Gerardo Aguilar Sánchez |
José Manuel Figueras Corte | Vigente | La función del arte indígena en nuestra sociedad posmoderna | Citlalli María de Jesús González Ponce |
Ilse Ekatherine Arguelles Nakase | Vigente | El análisis de las nuevas identidades magisteriales forjadas a la luz del ciclo de reforma educativa iniciado en 2013 en Veracruz: el papel político de las emociones desde una mirada discursiva | Ernesto Treviño Ronzón |
Yunuel Patricia Cruz Guerrero | Vigente | La desigualdad es la causa y la consecuencia del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestro sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad | José Galindo Rodríguez |
Joanny Mayleth Bonilla Castañeda | Vigente | Migración retorno por salud, Estado de Veracruz, 2010-2021 | Carlos Alberto Garrido de la Calleja |
Herminio Monterde López | Vigente | La perspectiva sonora maseual. Resistencias y permanencias artísticas en una comunidad náhuatl de la Sierra de Puebla | Rafael Figueroa Hernández |
Primera Generación 2019-2023 |
|||
Campion Raphaëlle Helene Manuel | Titulada 28-sep-2023 |
Programa pueblos mágicos de México: usos y desafíos de una política de turismo cultural. El caso de Coatepec, Veracruz | José Galindo Rodríguez |
Colin Huizar Alberto | Titulado 27-oct-2023 |
Narrativas docentes frente a la violencia criminal en entornos de escuelas públicas del Valle de Apatzingán, Michoacán, México | José Alfredo Zavaleta Betancourt |
García Herrera Lily | En Proceso | Reflexiones sobre las estrategias de seguridad en México desde la historia del tiempo | Víctor Manuel Andrade Guevara |
Torres García David Humberto | Titulado 26-ene-2024 |
Prácticas y materializaciones discursivas de las comunidades político-afectivas de Veracruz: los casos del Colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba y el colectivo Enlaces Xalapa | Celia del Palacio Montiel |
Velazquez Mabarak Sonderegger Melba Ali | En Proceso | Versos contrahegemónicos: las mujeres en el fandango jarocho | Homero Ávila |