El cuerpo docente del Doctorado en Ciencias Sociales está integrado por 8 investigadores de tiempo completo, adscritos al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales; 3 adscritos al Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, 2 investigadores del Instituto de Investigaciones Educativas de tiempo parcial, un investigador del programa cátedras Conahcyt y 2 investigadores de la Universidad de Guadalajara que participan como colaboradores externos de manera parcial. De los 15 académicos, 12 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y cuentan con reconocimiento a perfil deseable PRODEP-SEP. Las y los profesores se organizan en dos líneas de generación y aplicación de conocimiento 1) Políticas, problemas públicos y democratización y 2) Identidad, cultura, comunicación y poder. Contamos también con un excelente equipo de trabajadores administrativos, técnicos académicos y personal de apoyo en actividades logísticas y aspectos relacionados con la comunicación y el uso de dispositivos electrónicos y computacionales. El personal administrativo cuenta con una amplia experiencia en la gestión y seguimiento de los trámites escolares, incluidos los procesos de inscripción, la captura y ordenamiento de los expedientes de cada alumno y lo relativo a los procedimientos de titulación. De igual forma, colaboran en la organización de los seminarios de investigación y en el seguimiento de las actividades académicas de los investigadores. Otra parte relevante del trabajo administrativo es la gestión financiera, ejercida por la administración general del IIHS, que contribuye a dotar al programa del DCS de los insumos y los recursos materiales necesarios para efectuar sus actividades académicas, así como los fondos para efectuar el trabajo de campo de los alumnos o sus estancias y viajes para la presentación de sus ponencias. Los técnicos académicos contribuyen a dar mantenimiento al equipo y las salas de cómputo, la edición de la página web, así como en el apoyo a la edición de las revistas que publica el Instituto, en las que se incluyen algunos trabajos de estudiantes e investigadores. El personal de apoyo en actividades logísticas se encarga también de dar mantenimiento a la infraestructura tecnológica, sobre todo, el funcionamiento de las aulas mixtas, en las que podemos tener sesiones presenciales y a distancia, y se encargan también de dar difusión a las actividades académicas. Materiales e infraestructura académica El programa de Doctorado en Ciencias Sociales tiene su sede en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, ubicado en Diego Leño No. 8, en la zona centro de la ciudad de Xalapa. Contamos con tres aulas de clases, con el equipo necesario para tener sesiones a distancia y el mobiliario para efectuar las clases presenciales. Se cuenta también con un espacio de usos múltiples y un auditorio donde se realizan las conferencias, seminarios y eventos académicos. Cada investigador cuenta con un cubículo equipado con ordenador y el mobiliario necesario para tener sesiones de tutoría y desarrollar su trabajo de investigación y preparación de clases. La existencia de aulas híbridas permite que los alumnos puedan tomar clase a distancia, si por alguna razón justificada no pueden asistir, o bien, que los profesores, también por causa justificada, puedan impartir su clase desde fuera del aula. La disposición de esta tecnología permite invitar a académicos destacados del campo, tanto nacionales como del extranjero, para que participen en los comités tutoriales de los alumnos, o impartan conferencias; además de hacer uso de las conferencias virtuales o eventos académicos que se encuentran disponibles en línea. Bibliotecas y servicios tecnológicos de información y comunicación El Doctorado en Ciencias Sociales dispone de los múltiples espacios bibliotecarios que proporciona la Universidad Veracruzana, mismos que están al alcance de toda la comunidad universitaria y, en algunos casos, incluso para usuarios externos. En primer lugar, contamos con la biblioteca Luis Chávez Orozco, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), así como la biblioteca de Humanidades, que almacenan una amplia diversidad de fuentes de información y de recursos bibliográficos, de contenido general y especializado, proporcionando un entorno fundamental para el desarrollo académico de estudiantes e investigadores. Es posible acceder a todo el acervo de estas bibliotecas, ya que todo el material se encuentra catalogado y clasificado en línea. La Universidad Veracruzana mantiene una red de bibliotecas que permite el rastreo de un título en todas y cada una de ellas desde cualquier sitio en internet, siendo posible también gestionar un préstamo interbibliotecario. Es decir, si un usuario requiere un título que no se encuentra disponible en la biblioteca que le es más cercana o a la que más recurre, la biblioteca en cuestión solicita el volumen a la que si lo tiene, y se lo proporciona al solicitante. La biblioteca Luis Chávez Orozco cuenta con 19,343 volúmenes considerando tanto las colecciones de consulta general como las de consulta especial. El acervo incluye también 2,120 volúmenes de revistas, 391 rollos de microfilms y 154 videos y discos compactos. Está disponible también un acervo hemerográfico de Veracruz, con ejemplares del siglo XIX y principios del XX, además de tres archivos temáticos especializados. A lo anterior se agregan más de 300 tesis de licenciatura y posgrado. Cuenta también con dos computadoras para el personal y dos para la consulta de los usuarios. La biblioteca Luis Chávez Orozco, está en un proceso constante de actualización, ya que mantiene convenios de canje-donación con varias instituciones de educación superior, al igual que adquisiciones constantes por compra directa o por financiamiento de compra de libros a los investigadores del IIHS, en proyectos de Conahcyt o PRODEP. Cada vez que se realiza una Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), se consulta a los académicos y estudiantes del IIHS sobre los libros que se requieren para el desarrollo de su formación y se adquieren la mayoría de ellos, conforme a los recursos disponibles. Los estudiantes del DCS tienen acceso también a artículos en revistas especializadas y bases de datos que ofrece el sistema bibliotecario general de la Universidad Veracruzana. Ello incluye un convenio que les posibilita acceder a la información contenida en la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo). La biblioteca presta sus servicios de 8 am a 21:45, de lunes a viernes en horario corrido. Se brinda un servicio de préstamo a domicilio para todos los estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo de la Universidad Veracruzana. Las posibilidades de acceso se amplían con el servicio de préstamo interbibliotecario, tanto entre las bibliotecas de la propia universidad, como de otras Instituciones de Educación Superior en todo el país. Complementariamente, a través de la biblioteca virtual (www.uv.mx/bvirtual), se tiene acceso a la plataforma CONRICyT, que posibilita el uso de una cantidad significativa de publicaciones de consulta libre e índices bibliográficos. De igual forma se cuenta con acceso a la biblioteca virtual Pearson, que permite consultar un amplio número de libros electrónicos en forma gratuita y una base de datos de libre acceso en el sitio http://www.uv.mx/bvirtual/bases-de-datos-libre-acceso/bases-de-datos-libres-por-area-academica/. En ella se incluye el acceso a las bibliotecas del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), HEDBIB, Open Access y CIBERA, entre otras. Otros recursos bibliotecarios que se pueden consultar son:
Otra fuente de consulta es la base de datos Jstor, a la que se ha accedido en algunas ocasiones, y constituye una biblioteca digital que contiene las ediciones digitalizadas de las revistas académicas más importantes del mundo, incluyendo las colecciones Arts & Sciences, así como una gran cantidad de libros. Se puede acceder a esta plataforma desde cada una de las bibliotecas o por medio de la Red Institucional, utilizando el nombre de usuario y contraseña que se otorga a cada académico y estudiante. Es necesario señalar también que la infraestructura tecnológica de la red informática de nuestra universidad funciona a partir de la combinación entre ethernet y accesos inalámbricos. Todos los espacios, salones y cubículos cuentan con las dos formas de acceso, y externamente con un sistema de conexión de fibra óptica.
|
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Salones | ||
Se cuenta con tres aulas disponibles para clases, conferencias, juntas académicas y de profesores, asesorías a estudiantes y seminarios. Todas las aulas disponen de pinzarrón blanco, mobiliario, proyectores de video y computadoras portátiles. | ||
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
Cubículos y espacios comunes Se cuenta con 38 cubículos de profesores y tres espacios comunes. |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Oficinas administrativas |
||
![]() |
||