Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Fundamento del programa

JUSTIFICACIÓN

El campo profesional y el mercado laboral

El Doctorado en Ciencias Sociales (DCS) fue creado en el año 2018, iniciando cursos la primera generación en agosto de 2019. Desde entonces, hemos atendido una matrícula de 23 estudiantes, inscritos en tres generaciones.

Es importante señalar que, si bien la sede del programa es el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS), su planta docente está integrada por académicos de esta institución, así como del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) y algunos investigadores del Instituto de Investigaciones Educativas (IIE), quienes coincidimos en la necesidad de brindar una opción de doctorado para egresados de las maestrías en ciencias sociales, tanto de la Universidad Veracruzana como de otras regiones del país y del mundo. Además de atender la demanda de los egresados en Ciencias Sociales de nivel maestría, se atendía el requerimiento de las propias instituciones dedicadas a la investigación y las instituciones gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil que necesitan apoyar sus acciones y decisiones con base en el conocimiento científicamente construido.

El programa se propone formar investigadores capaces de abordar el estudio de los problemas contemporáneos en la región Golfo-Sureste, en el país y a escala global, con un enfoque interdisciplinario que pone énfasis en la investigación empírica, bajo el principio de la reflexión epistemológica y la construcción de conocimientos pertinentes, que contribuyan a identificar los factores causales de la desigualdad económica, la diversidad y la exclusión cultural, la desigualdad y la dominación de género, la construcción de las identidades y los procesos de producción y consumo cultural, los procesos de dominación y la persistencia de estructuras y prácticas antidemocráticas, así como la falta de acceso a la justicia, la proliferación de las violencias y la inseguridad. La investigación y generación del conocimiento bajo los principios anteriores, trata de contribuir a la puesta en marcha de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) delineados por la actual administración.

Los contenidos se orientan también a identificar las transformaciones de las instituciones y estructuras estatales, el diseño y la implementación de políticas, la conflictividad social, las acciones contenciosas y los movimientos sociales; todo ello, en el marco de un capitalismo global que se ve sujeto a una serie de tensiones relacionadas con el resurgimiento de los nacionalismos y las disputas por la hegemonía que configuran un mundo crecientemente multipolar. En ese marco, cobra especial relevancia el estudio de fenómenos como el impacto de los macroproyectos de construcción de infraestructura económica y de comunicaciones en la vida de la gente, las transformaciones ocasionadas por la aceleración de la revolución tecnológica y la ampliación y profundización de la llamada inteligencia artificial, las nuevas modalidades de consumo cultural bajo el influjo de las redes electrónicas, las articulaciones entre las culturas tradicionales y las culturas contemporáneas, la modificación de los espacios públicos, los procesos de colonización y apropiación cultural, la explotación irracional de los recursos naturales y el calentamiento global, entre otros.

El abordaje de esos temas se efectúa a partir de una revisión teórica rigurosa, centrada en los objetos de estudio, poniendo en juego el conocimiento de frontera y registrando la evolución de los debates contemporáneos en las ciencias sociales, con una orientación empírica situada, destinada a generar conocimiento, haciendo uso de las nuevas herramientas metodológicas que nos proporcionan los nuevos programas y aplicaciones generadas por la revolución informática, tales como la ciberetnografía, la ciencia de datos, la analítica cultural, los programas de inteligencia artificial, y aplicaciones como MAXQDA, Atlas Ti, R, y otros.

Considerando lo anterior, este programa es adecuado principalmente para quienes estén considerando desarrollar una carrera académica enfocada en la investigación de excelencia a nivel nacional e internacional. Al finalizar los estudios del plan, los alumnos contarán con los instrumentos y formación necesarios para:

  1. Participar en concursos abiertos de oposición para obtener plazas de investigador y/o docente de tiempo completo, o de tiempo parcial, en instituciones públicas o privadas de educación superior y otros centros de investigación.
  2. Participar en las convocatorias emitidas por Conahcyt para la contratación de investigadores, en el programa “Investigadores por México”, modalidades I y II.
  3. Trabajar en el sector público en áreas de investigación y asesoría especializada.
  4. Vincularse a Organizaciones y Organismos No Gubernamentales o Intergubernamentales.
  5. Colaborar o fundar empresas privadas especializadas en la consultoría sobre los temas abordados en el Doctorado en Ciencias Sociales.

En el país existen 1 472 entidades académicas en 831 instituciones públicas y privadas que ofrecen carreras en Ciencias Sociales (Antropología, Administración Pública, Ciencia Política, Ciencias Jurídicas, Comunicación, Demografía, Desarrollo Regional, Desarrollo Intercultural, Educación, Economía, Geografía, Historia, Psicología Social, Salud Pública, Sociología, Relaciones Internacionales) de acuerdo con el inventario de entidades académicas elaborado por COMECSO (Puga Espinosa y Contreras, 2015), mismas que configuran un nicho de mercado potencial para la contratación de los egresados.

De la primera y única generación de egresados que ha tenido hasta ahora el Doctorado, se han titulado ya 3 de 5 integrantes, estando pendientes dos, uno de las cuales sufrió un severo retraso debido a que se vio bastante afectada por la pandemia del Covid-19.

Los temas que han abordado en sus tesis y en sus proyectos de investigación los alumnos del doctorado son acordes con las LGAC, dentro de los cuales, podemos enlistar los siguientes: estudios sobre precariedad del trabajo y desigualdad (4), políticas educativas y representaciones del Estado (4), temas de migración (2), música regional y procesos sociales y culturales (2), estudios de género (3), procesos políticos y democratización en México (2), representación de políticas públicas (2), estudios de organizaciones y defensa del territorio (1), arte indígena e interculturalidad (1), acceso a la justicia (1), legitimación de saberes locales (1).

La pandemia impidió, por otro lado, que muchos proyectos de investigación pudieran efectuarse como fueron diseñados originalmente, dado que estaba bastante limitada la posibilidad de interacción y la mayoría de instituciones que resguardan información estaban cerradas. La primera generación cursó la mayor parte del doctorado en modalidad virtual, disminuyendo considerablemente nuestra capacidad para atender a los alumnos. No obstante, en esta primera generación, el saldo en cuanto a eficiencia terminal es positivo, al igual que la calidad de los trabajos publicados por los alumnos y el contenido de sus tesis de grado. A pesar de las dificultades que impuso el Covid-19, mantuvimos el trabajo colegiado de los profesores y las reuniones de comités tutoriales, evaluando periódicamente el desempeño de las generaciones en su conjunto, y del programa en general. La evaluación que anteriormente efectuaba el PNPC, y hoy en día el SNP, nos ha prevenido de adelantar algunos elementos de un proceso de autoevaluación a partir de un análisis FODA, elaborado a partir de una metodología participativa, en la que se consultó la opinión de los alumnos y los docentes, mismo que agregamos en los anexos.

Oferta educativa internacional, nacional y local

Como se menciona en el Documento Base del Doctorado, elaborado en 2018, se hizo inicialmente un diagnóstico de las necesidades de formación especializada en la región Sur-Sureste de la ANUIES, que comprende los estados de: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como una exploración en el entorno académico internacional, a través de la revisión de tendencias del debate en ciencias sociales en espacios como la conferencia de la Latin American Studies Association (LASA), los congresos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y los congresos del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), entre otros.

Para su actualización en 2024, esta exploración se complementó con una revisión de las temáticas abordadas en los congresos de las mismas instituciones de 2019 a 2024, además de revisar  los contenidos de los temas tratados en la Social Sciences International Research Confference (SSIRC) y las Conference on Interdisciplinary Social Sciences (CISS).

Además de los programas vigentes que se habían analizado en el diseño del Plan de Estudios del Doctorado de 2018, que incluían, entre otros: el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); el Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), en Tijuana, Baja California; el Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora (COLSON); el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara (UdeG); el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana (UIA), sede Santa Fe; el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para esta reforma hemos revisado también el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México), el Doctorado en Ciencias Sociales del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente), y el programa recién abierto de CIESAS-Golfo, que tiene su sede en Xalapa. Esta revisión nos ayudó a identificar las orientaciones prevalecientes en la oferta académica actual, y a delinear el perfil específico de nuestro programa, además de visualizar intercambios potenciales.

El Doctorado en Ciencias Sociales presenta una alternativa de consolidación en la formación como investigadores, para los egresados de las maestrías que se ofrecen tanto al interior de la Universidad Veracruzana, como en otras instituciones de la región Golfo-Sureste. Entre las maestrías que se imparten al Interior de la UV, podemos enumerar las siguientes:

  • Región Xalapa: Maestría en Educación Intercultural, Maestría en Ciencias Sociales, Maestría en Estudios de la Cultura y Comunicación, Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad, Maestría en Filosofía, Maestría en Investigación Educativa, Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional, Maestría en Economía y Sociedad de China y América Latina y la Maestría en Estudios de Opinión.
  • Región Veracruz: Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional
  • Regiones Coatzacoalcos-Minatitlán y Poza Rica-Tuxpan: Maestría en Trabajo Social.

Además de los programas anteriores, consideramos que existe una demanda potencial entre los egresados de programas como la Maestría en Antropología Social que ofrece CIESAS-Golfo, así como las maestrías que imparte el Colegio de Veracruz, entre las que se encuentran las siguientes: Maestría en Administración Pública, Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Gobierno, todos ellos con sede en Xalapa.

En el entorno nacional podemos ser una opción para los egresados de la Maestría en Ciencia Social  con especialidad en Sociología (Colmex), Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad de Guanajuato, la Maestría en Estudios Urbanos de El Colegio de México (Colmex), la Maestría en Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); la Maestría en Gestión y Diseño Urbano Sustentable de la Universidad Iberoamericana (UIA); la Maestría en Desarrollo Regional Urbano de la Universidad Autónoma de México (UNAM): la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH); la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X); la Maestría en Desarrollo Rural de El Colegio de Postgraduados (COLPOS), y la Maestría en Desarrollo Rural de la UAEM; las Maestrías en Antropología Social del Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de la UNAM, de la UIA y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

La demanda efectiva que hemos tenido en estos primeros 5 años, ha tenido un comportamiento sostenido, como podemos ver en el siguiente cuadro:

Generación Periodo Solicitantes Ingreso Titulados Eficiencia terminal
1a 2019-2023 23 5 3 60%
2a 2021-2025 38 9
3a 2023-2027 20 9

 

A pesar de no contar con un periodo suficiente para la difusión del programa, ya que, entre su creación oficial, y la emisión de la primera convocatoria para los aspirantes de la primera generación, apenas mediaron dos meses, la demanda tuvo estándares aceptables, incrementándose significativamente en la segunda generación, y manteniéndose en la tercera. A ello contribuyó, sin duda, el haber sido incluidos desde el inicio de la primera generación en el entonces llamado Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt, debido a las elevadas capacidades de su planta académica. Por esta razón, los estudiantes de las tres generaciones han contado con una beca para realizar sus estudios, la última de ellas bajo los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Posgrado (SNP), en razón de que reunimos los requisitos para estar catalogados en la categoría I, de acuerdo con sus lineamientos.

En este periodo de 5 años, hemos admitido egresados de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación (2), de la Maestría en Investigación Educativa (1), de la Maestría en Ciencias Sociales de nuestro instituto (4), todas ellas de nuestra universidad. Hemos admitido solicitudes también de alumnos egresados de la Benemérita Universidad de Puebla (3), de la UNAM (2), del ITAM (1), de la UASLP (1), de la Universidad Autónoma de Chapingo (1) y de la Maestría en Antropología Social del CIESAS-Golfo (1). Tenemos 4 estudiantes que hicieron sus maestrías en universidades europeas de Francia (2), Países Bajos (1) e Italia (1), siendo dos de ellas de nacionalidad francesa y una alumna originaria de Colombia. En los procesos de selección hemos tenido solicitudes de alumnos de Cuba y de Colombia.  De nuestros primeros tres egresados, uno de ellos ganó inmediatamente una plaza como investigador en el DIE-CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional, con lo cual se reconoció su mérito y la calidad formativa de los posgrados que cursó.

Las dos LGAC que estructuran nuestro programa: “Políticas, Problemas Públicos y Democratización” e “Identidad, Cultura, Comunicación y Poder”, representan una opción de investigación para todos aquellos egresados de maestría que pretendan abordar  temas como: la desigualdad económica y la exclusión cultural, la configuración del Estado en América Latina, el diseño y la implementación de políticas públicas, las relaciones interculturales, las intersecciones entre cultura, identidad y poder político, la manera en que los problemas sociales se convierten en problemas públicos, las nuevas formas de producción y consumo cultural en el ciber-universo, los problemas de democratización y desdemocratización que viven México, América Latina y el mundo, la producción y consumo cultural de los diversos géneros  musicales, la falta de acceso a la justicia y las acciones contenciosas que se forman a partir de ello, la cultura de la legalidad, los problemas migratorios y los estudios de violencia, entre otros.

Existe también una demanda pública de conocimiento tanto por parte de las instituciones gubernamentales como de las organizaciones de la sociedad civil, en la medida en que muchos de los temas enunciados constituyen acuciantes problemas sociales y públicos que requieren generar conocimientos  sobre sus factores causales y posibles políticas de intervención, en concordancia con las directrices marcadas por los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), motivo por el cual, la creación de maestrías en ciencias sociales y disciplinas afines tiende a crecer, favoreciendo la demanda por nuestro programa.

Marco legal del programa de posgrado

El Doctorado en Ciencias Sociales basa su existencia y rige su funcionamiento en lo dispuesto por la Ley Orgánica, el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Estatuto de Alumnos y el Estatuto del Personal Académico de la Universidad Veracruzana.

Misión

 El Programa del Doctorado en Ciencias Sociales busca formar investigadoras e investigadores con un nivel de excelencia, altamente capacitados en la generación de conocimiento, en la docencia y en la incidencia en el campo de las políticas públicas y la participación en organizaciones de la sociedad civil para que contribuyan a identificar los factores causales de los problemas sociales y formular estrategias de solución que se traduzcan en políticas públicas.

Visión

 El Doctorado en Ciencias Sociales se visualiza en un plazo de 10 años, como un programa de excelencia, reconocido por su calidad, siendo un referente central en el debate contemporáneo del campo disciplinar, tanto a nivel nacional como internacional, manteniendo una alta eficiencia terminal, con egresados que generen un impacto positivo en el entorno local, regional, nacional o global, y que sean protagonistas en la producción de conocimientos de frontera, la formación de equipos de investigación en los principales centros de educación superior, así como en las organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo desde la investigación, al diseño y evaluación de políticas públicas.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 1 abril, 2025 Responsable: Doctorado en Ciencias Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx