JUSTIFICACIÓN
Contexto social
México y América Latina enfrentan transiciones sociales, políticas y económicas superpuestas, de gran profundidad. Éstas colocan a las sociedades, instituciones y habitantes de la región ante retos de amplia magnitud que deben ser analizados y afrontados con recursos de diferente tipo y alcance. Destacan entre estos el conocimiento sobre lo social, de tipo básico y aplicado, expresado en la producción científica y en la formación de recursos humanos de alto nivel académico y de firme compromiso social. La propuesta de abrir un Doctorado en Ciencias Sociales trata de responder a esto. El programa articula una trayectoria de formación pensada para responder a retos científicos y sociales locales, regionales e internacionales en tanto recupera la experiencia de la UV y de su planta de profesores en el campo de la investigación científica y la incidencia social.
Encontramos que el desarrollo de conocimiento básico y aplicado sobre los problemas sociales constituye una prioridad para las sociedades contemporáneas, pues algunos de ellos no sólo persisten, sino que parecen haberse acentuado a partir de la última ola de globalización en México y en diferentes países de América Latina y del mundo. Entre los problemas más evidentes podemos identificar los asociados a los procesos de migración nacional, trasnacional y de retorno; las dinámicas de urbanización y periurbanización: el incremento de la pobreza multidimensional, de las diferentes formas de exclusión social y de la desigualdad por ingresos y acceso a servicios fundamentales, así como la proliferación, por todo el territorio nacional, de proyectos fundados en los principios del neoextractivismo o capitalismo por despojo. Es posible, asimismo, observar importantes transformaciones demográficas en las familias y en los diferentes segmentos poblacionales.
Conforme se han desarrollado los campos de conocimiento de las distintas ciencias sociales en México y otras partes del mundo, también se han identificado serios problemas asociados con el bajo impacto de las políticas públicas en diferentes sectores de la acción gubernamental, además del deficiente desempeño de los gobiernos locales y las muy controversiales prácticas de las instituciones de seguridad y justicia, de la mano de la emergencia de nuevas modalidades de violencia y delito. Asimismo, resultan preocupantes los procesos de democratización deficitaria, la poca observancia de derechos fundamentales, el pobre funcionamiento de las instituciones públicas y los magros resultados que, en general, han entregado las democracias formales.
Todos estos problemas demandan la producción rigurosa de conocimiento científico que permita construir explicaciones y estrategias de solución con base en la investigación. La perspectiva integral de las ciencias sociales permite un acercamiento integral y no segmentado de dichas realidades, brindando herramientas para la intervención y transformación de estos contextos. En este contexto, el doctorado en ciencias sociales constituye una propuesta académica orientada a la formación de recursos humanos para la investigación de alto nivel, con conocimientos, habilidades y actitudes que, desde una perspectiva interdisciplinar permita producir conocimientos básicos para la comprensión profunda de los problemas sociales contemporáneos.
Los egresados contarán con criterios especializados y capacidad técnica para proyectar y asesorar la implementación de tales conocimientos, orientando su incidencia en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, mediante la formación de grupos de investigación, a través de la docencia y de la asesoría para el diseño e instrumentación de políticas, programas públicos y legislaciones, entre otras actividades para enfrentar los problemas estructurales de la sociedad veracruzana, de México y de otras partes del mundo. Para tal efecto, el diseño del doctorado y su operación recuperan la experiencia académica que, durante varios años, los investigadores del núcleo básico han desarrollado institucional, nacional e internacionalmente, participando en grupos, redes y proyectos de investigación sobre diversos campos de las ciencias sociales contemporáneas relacionados con las ciencias humanas, a través de disciplinas como la historia, la psicología y la educación.
El campo profesional y el mercado laboral
Este doctorado es adecuado principalmente para aquellos prospectos que estén considerando desarrollar una carrera académica enfocada en la investigación de excelencia a nivel nacional e internacional. En este sentido, al finalizar los estudios del plan, los alumnos contarán con los instrumentos y formación necesarios para poder:
- Participar en concursos abiertos de oposición para ocupar plazas de investigador y/o docente de tiempo completo en instituciones públicas o privadas de educación superior y otros centros de investigación.
- Utilizar otros mecanismos de contratación desarrollados por la academia y centros de investigación.
- Trabajar en el sector público en áreas de investigación y asesoría especializada.
- Vincularse a Organizaciones y Organismos no gubernamentales e intergubernamentales.
Se espera que los ex alumnos del programa de doctorado sean contratados en los primeros dos años a partir de su egreso del mismo. De igual manera, se promoverá que conozcan los mecanismos y junten los requisitos para integrarse al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de forma expedita. En este sentido, se espera que al menos el 80% de los egresados del programa interesados en hacer una carrera dentro de la investigación, se integren a dicho sistema en un lapso no mayor a los primeros dos años, a partir de la finalización de sus estudios.
Los criterios especializados y capacidad técnica con los que contarán los egresados del Doctorado en Ciencias Sociales también les permitirán considerar desarrollar una carrera dentro de la administración pública local o federal, como asesores en el diseño e instrumentación de políticas y programas públicos, para enfrentar los problemas estructurales regionales, nacionales e internacionales. De igual manera, contarán con las herramientas para desarrollarse como consultores públicos o privados dentro de los diversos aspectos que abarcan las ciencias sociales.
Es importante anticipar que el Núcleo Académico Básico (NAB) del programa está conformado por académicos de la UV, que durante muchos años han desarrollado investigaciones teóricas y empíricas en las áreas de conocimiento consignadas al inicio de este apartado, investigaciones que han quedado plasmadas en numerosos diagnósticos, artículos científicos, libros, recomendaciones, seminarios, congresos, proyectos financiados por el CONACYT y otras agencias, además de tesis dirigidas en diferentes posgrados de la UV y otras instituciones de educación superior (IES), de México y el extranjero. Este NAB se complementa con investigadores invitados de prestigio nacional e internacional originarios de México y países como Argentina, Chile, Estados Unidos (EUA), Brasil, Inglaterra y Francia.
La amplia base de conocimiento y experiencia del Doctorado en Ciencias Sociales constituye la plataforma de evidencia que justifica y sustenta las dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), en las cuales se articulan investigadores de alto nivel para ofrecer tutoría y asesoría de tesis individualizada a estudiantes de dedicación exclusiva.
En la LGAC Estado, política y acción colectiva, los académicos han desarrollado diferentes estudios sobre las instancias de seguridad y justicia, de organización democrática, la violencia y las políticas públicas en campos como derechos humanos, economía, seguridad y educación. Asimismo, han incursionado en el estudio de la corrupción, capitalismo de amigos, debilidad institucional, el desempeño de los gobiernos nacionales, estatales y municipales, así como los procesos de migración, entre otros temas. Parte de este amplio trabajo ha respaldado tesis de maestría y doctorado, informes técnicos y libros (Olvera, Zavaleta y Andrade, 2012, 2013a y 2013b; Galindo, 2014; Zavaleta, Treviño y Jiménez, 2014, Garrido, 2013; Treviño, 2013; Quiñonez, 2014).
Un punto coyuntural a resaltarse es que, con algunas excepciones, a lo largo de América Latina se ha constatado que la consolidación del proyecto neoliberal ha tenido consecuencias tales como la agudización de la pobreza, desigualdad y exclusión social, la polarización de los grupos y las clases sociales, así como pugnas territoriales y precarización del trabajo, por lo cual es necesario estudiar estos procesos; especialmente las repercusiones que generan en los diversos actores sociales: indígenas, estudiantes, mujeres y trabajadores del campo y la ciudad, por mencionar algunos; así como las respuestas a través de movimientos sociales y acción colectiva. En esta misma línea se han desarrollado estudios sobre élites políticas y redes de poder e investigaciones que abordan la relación entre religión y política (Aguilar, 2012; Galindo, 2011; Basset, Aguilar y Tahar, 2014; Tahar, 2015).
La LGAC Comunicación, cultura y sociedad busca dar cuenta de la formación, la transformación, el conflicto y la negociación de identidades individuales y colectivas a través de la producción cultural (música, cine, video, artes, literatura, entre otros). Aquí los movimientos sociales, las políticas sociales y culturales son vistas como procesos dinámicos de interacción al interior de los campos de poder. También se toman en consideración las maneras en que las prácticas culturales refuerzan, cuestionan y reproducen las estructuras de poder existentes, y se problematizan los procesos de la producción social de sentido, que ocurren sobre todo a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, fotografía, cine, nuevas tecnologías), así como el estudio de los medios como portadores y generadores de identidades a nivel nacional, regional, estatal y local (Del Palacio, 2015 y 2016).
Estas dos LGAC son atravesadas en el mapa curricular por dos ejes transversales. El primero de ellos es la perspectiva del espacio-territorio, que pone el foco en los efectos locales y regionales de los procesos globalizadores a los que asistimos como sociedad, lo que implica pensar desde la óptica de un mundo cada vez más interconectado y que funciona como una suerte de red en diferentes escalas y registros. Asimismo, se privilegia la visión geopolítica que permite considerar las formas de operar de actores y agentes supranacionales, así como contribuir al debate sobre la desterritorialización o multiterritorialidad de los procesos sociales, incluyendo discusiones sobre el surgimiento de nuevas identidades territoriales, los procesos de marginación y segregación espacial, la dilución de fronteras entre espacios rurales y urbanos, los circuitos de producción y consumo, así como las actuales condiciones, direcciones y magnitud de las migraciones. En conclusión, se propone integrar la dimensión espacial en el análisis de diversos fenómenos sociales (González, 2013).
El segundo eje transversal en el mapa curricular es el de las desigualdades sociales. Al respecto, en la actualidad resulta fundamental considerar las propuestas de académicos en relación con el hecho de que la sociedad capitalista actual es encabezada por organizaciones que definen pautas de comportamiento y universos de significado, por encima de instituciones sociales como la familia o el Estado. El mundo de las ideas en este tipo de sociedad se fundamenta en la supremacía del conocimiento técnico-científico que naturaliza sofisticadas formas de dominación y explotación. Tal naturalización legitima, a su vez, diversos ejes de subordinación que involucran las categorías de razas sociales, clases y género.
En este sentido, Nancy Fraser ha señalado que todos los ejes de subordinación se intersectan, por lo que la justicia obliga a considerar simultáneamente tanto la redistribución social de los beneficios del desarrollo, como el reconocimiento y respeto a la diferencia. Por lo tanto, desde las ciencias sociales, se requieren análisis que integren lo que el pensamiento decolonial ha denominado como “interseccionalidad”, perspectiva que reconoce que las distintas dimensiones de desigualdad y dominación no tienen un carácter aditivo, sino que se articulan de maneras complejas.
Estos enfoques resultan imprescindibles en nuestros días, cuando parece que estamos situados en el umbral de un nuevo orden mundial, conformado por sociedades desiguales entre sí y en su interior, pero híbridas en sus prácticas; y del renacimiento de proteccionismos, autoritarismos y formas inéditas de explotación. Los ejes transversales operan a manera de acentos o énfasis en el diseño de los programas de cursos y seminarios.
Por otra parte, los ejes que articulan las LGAC son el teórico y el metodológico. El primero de ellos, desarrollado en los seminarios disciplinares y optativos, sienta las bases de las principales discusiones en torno a la teoría social, política y de la cultura que se desarrollan en las ciencias sociales, haciendo énfasis en la inter-trans disciplinariedad de los problemas que estas ciencias estudian. De esta manera, problemas como las estructuras sociales, el poder, la desigualdad, el conflicto, la cultura, la comunicación y la identidad son abordados desde las perspectivas teóricas más importantes, buscando que las discusiones identifiquen las principales herramientas del conocimiento desarrollado a nivel mundial, pero que también sean apropiadas a partir de las experiencias particulares de América Latina y los retos que esto implica. Por otro lado, el eje metodológico se desarrollará en los seminarios de tesis e investigación, buscando articular el conocimiento teórico con su pertinencia para la investigación social, desarrollando estrategias para generar conocimiento innovador en las Ciencias Sociales en general, y dentro de los campos de las LGAC en particular. En este sentido, no se entiende la teoría y la metodología como dos momentos diferenciados de la investigación, pero se reconoce la necesidad de aprehensión de conocimientos teóricos y destrezas metodológicas por parte de los investigadores que les permita articular, a través de toda su formación, la generación de conocimiento especializado en sus tesis dentro de las líneas de especialización.
Gracias a que el NAB muestra una alta productividad, consolidación profesional y gran densidad en sus redes académicas, el Doctorado en Ciencias Sociales tiene un perfil potencialmente importante, a escala regional e internacional. En este sentido, es propósito del programa convocar en el mediano plazo, sobre todo a estudiantes de otras partes de México y del extranjero.
Es importante señalar que el doctorado se apoya en el trabajo de diferentes cuerpos colegiados, esto es, articulaciones en las universidades públicas estatales centradas en Estudios Sociopolíticos, Estudios Socioculturales y Estudios Sociohistóricos comparados sobre el cambio político, entre otros. Los cuerpos académicos incentivan la dirección individualizada y la integración de cuerpos de asesoría y tutoría con académicos experimentados, lo que debe permitir que los estudiantes sean arropados a lo largo de su proceso de formación.
Marco legal del programa de posgrado
El modelo pedagógico del Doctorado en Ciencias Sociales descansa en un enfoque de formación para la investigación básica y aplicada de alto nivel, articulado con la normatividad para el posgrado vigente en la UV (2010), el estatuto de alumnos de la UV (2008), el estatuto general y las orientaciones del PNPC del CONACYT (2015).
Fundamentos de la enseñanza
El modelo pedagógico del Doctorado en Ciencias Sociales descansa en un enfoque de formación para la investigación básica y aplicada de alto nivel. Articulado con la normatividad para el posgrado vigente en la UV (2010), y las orientaciones del PNPC del CONACYT (2015), el modelo formativo se centra en el estudiante y su proyecto de investigación, y transcurre en un máximo de cuatro años, aunque idealmente se debe desarrollar entre tres y tres años y medio, si el estudiante cubre sus créditos anticipadamente.
El programa tiene un carácter fundamentalmente tutorial; sin embargo, se apoya en una serie de seminarios ofertados desde las distintas LGAC, que pueden complementarse con cursos específicos, según las necesidades de cada estudiante. De esta forma, los estudiantes concentran su formación en la investigación de tesis, considerando todas las actividades que comprende el desarrollo de trabajo documental y de campo; la lectura analítica, la publicación, la asistencia a foros nacionales e internacionales de investigación y la realización de estancias académicas con grupos especializados dentro y fuera de la UV, intrínsecos al trayecto formativo.
En cuanto a la dimensión tutorial, de principio a fin del programa, los estudiantes cuentan con el acompañamiento de un director de tesis y de un comité. Esta propuesta es consistente con tendencias recientes en materia de formación, puesto que buscan desplazar los componentes centrados en la acreditación de cursos, en la apropiación de contenidos lectivos o en la docencia, para favorecer procesos de construcción social del conocimiento científico en la relación tutor-tutorado, que permitan la profundización y la innovación científica. Al mismo tiempo, como se precisa más adelante, se busca articular conocimientos especializados, habilidades y actitudes científicas con impacto social en las LGAC siempre fomentando el trabajo colegiado.
El modelo de formación, centrado en la investigación, se fundamenta en una cantidad contenida de seminarios básicos a cubrir en las primeras etapas de la trayectoria, y que se van especializando en cada LGAC, privilegiando el carácter tutorial de la formación. Sin menoscabo de la necesaria especialización, el programa de doctorado buscará el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores fundamentales para el campo de la investigación social.
Misión
El Programa del Doctorado en Ciencias Sociales busca formar académicos en el campo de la investigación social con la más alta calidad académica, que de manera rigurosa, científica y reflexiva, sean capaces de generar y aplicar conocimientos innovadores; comprometidos a contribuir en el fortalecimiento académico de los grupos e instituciones donde participen, identificando los problemas sociales, fundamentando estrategias de solución expresadas en acciones públicas.
Visión
El Doctorado en Ciencias Sociales se visualiza como un programa de excelencia, reconocido por su calidad, con una alta eficiencia terminal e impacto positivo en el campo social local, regional, nacional e internacional. Los egresados del programa serán protagonistas en el impulso de la producción de conocimientos y la conformación de equipos de investigación, así como organizaciones sociales y civiles en México y el mundo.
Objetivo
El objetivo general es formar investigadores del más alto nivel académico en el campo de las ciencias sociales con énfasis en procesos sociopolíticos y culturales.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores de competencia nacional e internacional en las ciencias sociales, con actitudes, valores, conocimientos, habilidades y competencias que les permitan asumir su papel en la transformación de la sociedad, fundamentado en un sentido ético y de justicia social.
- Generar conocimiento innovador y pertinente en las LGAC que contribuyan al desarrollo académico de las ciencias sociales en México y América Latina.
- Consolidar un espacio de formación en excelencia académica en las ciencias sociales, referente en las discusiones más actualizadas del campo.
- Brindar herramientas teóricas, metodológicas y analíticas para la explicación y solución innovadora de los problemas sociales en México y América Latina
Metas
Las metas del programa se orientan hacia el logro de resultados relevantes en el ámbito de la investigación social básica y aplicada, en congruencia con la orientación curricular del programa. Estos se expresan en indicadores, de la siguiente manera:
- Constituirse como un posgrado de referencia nacional e internacional en la producción de investigación pertinente dentro de las ciencias sociales, bajo el marco de las LGAC.
- Contar con al menos 70% de los estudiantes graduados en el tiempo de duración del doctorado por cohorte generacional.
- Lograr que el 100% de los estudiantes del programa realice estancias nacionales o internacionales en instituciones de educación superior de prestigio.
- Lograr que el 100% de los estudiantes tengan por lo menos un artículo aceptado, a partir de los avances de su tesis, en revistas indexadas durante el desarrollo de su programa doctoral.
- Cultivar y consolidar nexos con otros programas y grupos académicos nacionales e internacionales para la producción, circulación y difusión del conocimiento dentro de las ciencias sociales, con un activo intercambio de profesores y estudiantes.
- Consolidar el programa en un lapso de cuatro años a raíz de su creación, y hacerlo competente a nivel internacional en los primeros doce años.