DATOS GENERALES |
Nombre del Curso |
Paradigmas y métodos de la investigación jurídica en transdiciplinariedad |
PRESENTACIÓN GENERAL |
Justificación |
El doctor en Derecho, como un científico de los fenómenos jurídicos debe poseer una sólida formación epistemológica que le permita comprender el origen y evolución de la ciencia del derecho pero también de la ciencia en generar, a fin de poder ser capaz de abordar la investigación jurídica con el rigor que requiere. Por lo anterior, dado que en la época moderna permeada por la complejidad el conocimiento científico ya no se explica en una evolución lineal, es necesario conocer el concepto de paradigma y sus implicaciones en la ciencia general para posteriormente aterrizarlo al campo jurídico. Sobre dichas bases se podrá desarrollar una comprensión más amplia de la metodología como parte neurálgica de la investigación tendiente al desarrollo de las tesis de grado. |
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO |
|
UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS |
UNIDAD 1 |
Paradigmas y la evolución de la ciencia. |
Objetivos particulares |
Comprender las características de los paradigmas científicos y su importancia en la evolución del conocimiento científico a través de la ciencia normal y las revoluciones científicas. |
Temas |
1.1. La Ciencia y el papel de la historia. 1.2. El camino hacia la ciencia normal. 1.3. La prioridad de los paradigmas. 1.4. Las crisis y el surgimiento de las teorías científicas. 1.5. La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas. 1.6. El progreso a través de las revoluciones. 1.7. Reflexiones en torno a la evolución de la ciencia del derecho. |
UNIDAD 2 |
Los paradigmas en ciencia del Derecho. |
Objetivos particulares |
|
Temas |
2.1. Fundamentación epistemológica 2.2. La cientificidad del derecho y su relación con el conocimiento 2.3. Clasificación de las ciencias y paradigmas generales 2.4. Los paradigmas en la ciencia del Derecho, sus implicaciones metodológicas e históricas. 2.4.1. Iusnaturalismo. 2.4.2. Iusnormativismo. 2.4.3. Ius-sociologismo. 2.4.4. Tridimensionalismo jurídico. 2.5 Otros modelos de comprensión jurídica 2.5.1 Iusmarxismo. 2.5.2 Filosofía Analítica. 2.5.3 Semiótica o Semiología Jurídica. 2.5.4 Estructuralismo. |
UNIDAD 3 |
Metodología Jurídica. |
Objetivos particulares |
|
Temas |
3.1. Método y ciencia 3.2. Método y metodología 3.3. Método y técnica. 3.4 Aplicaciones del método jurídico 3.4.1 Creación del Derecho. 3.4.2 Interpretación del Derecho. 3.4.3 Investigación del Derecho. 3.4.4 Aplicación del Derecho. 3.4.5 Enseñanza del Derecho. 3.5 Métodos jurídicos y su orientación paradigmática 3.5.1. Métodos del Iusformalismo o iuspositivismo 3.5.2. Métodos del Iusnaturalismo 3.5.3. Métodos del modelo sociológico. 3.6. Otros métodos de la ciencia general aplicables al Derecho |
TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS |
Exposición docente en plenaria Análisis de lecturas Investigación individual Aplicación de ejemplos a los trabajos de investigación. Exposición de los estudiantes. Discusión en equipos |
EQUIPO NECESARIO |
Salón convencional con acceso a internet inalámbrico. Pintarrón y plumones Proyector Datashow CPU |
BIBLIOGRAFÍA |
Carnelutti, F. (2012). Metodología del derecho. México: Ediciones Coyoacán. |
Correas, O. (2012). Metodología jurídica 1: una introducción filosófica. México: DIBS Fontamara. |
García E., L. (2010). Técnicas de investigación de campo y documental. México: Ediciones Exodo |
Hernández, A. (2012). Sociología general y jurídica. México: Flores. |
Hobelsberger, W. (2014). Metodología jurídica. México: Porrúa. |
Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. |
Lara, L. (2010). Proceso de investigación jurídica. México: Porrúa. Rodríguez, B. (2011). Metodología Jurídica. México: Oxford. |
Pampillo, J. (2012). Metodología e investigación jurídica. Porrúa, México. |
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:) |
Báez C., J. F. (2013). “La definición del derecho desde una perspectiva integral”. Revista Universita Ciencia. (5), pp. 49-56. Recuperado de http://ux.edu.mx/investigacion/revista05.pdf |
Loos, F. (2009). “Habermas, Facticidad y validez”. Revista Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmati. (5), pp. 240-248. Recuperado de http://www.zis-online.com/dat/artikel/2009_5_318.pdf |
López, S. (2011). “Para escribir tesis jurídica: técnicas de investigación de Derecho”. Revista Lus ut piaxis. (12) 1. 231-246. Recuperado desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122011000100010&script=sci_arttext |
Martínez L., F., Luna H., P. (). “Sociedad de la información y el conocimiento y nuevos paradigmas del derecho: el caso de los códigos de conducta en el comercio electrónico”. Revista Derecho y Conocimiento. Vol. 2, pp. 59-99. Recuperado de http://www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC02/DYC002_A04.pdf |
EVALUACIÓN | ||
SUMATIVA | ||
Forma de Evaluación |
Concepto | Porcentaje |
Actividades en clase Aplicación al trabajo de investigación Ejercicios de análisis (reportes de lectura) Exposición |
20% 40% 20%
20% |
|
Total | 100% |