Universidad Veracruzana

PSST!
¿Ya revisaste los recursos de información en acceso abierto?

13 enero, 2021

Sistema Bibliotecario, información en apoyo a las acreditaciones.

Considera el acceso a la información bibliográfica en sus versiones diversas, el funcionamiento y operación del sistema bibliotecario y los servicios que ofrece a la comunidad, valora la planta física, los espacios necesarios para ofrecer el servicio, la política de desarrollo de las colecciones acorde con los objetivos y metas institucionales, la organización de su acervo de conformidad con estándares en la materia. El horario en que se ofrece el servicio, servicios de préstamo y accesibilidad en diferentes modalidades. Los servicios de reproducción de materiales y procesos certificados.

Estándares
  • Los servicios bibliotecarios son accesibles y suficientes, independientemente de la modalidad, jornada y sedes.
  • Los horarios están diseñados para ofrecer la cobertura de operación de la institución.
  • Los servicios bibliotecarios cuentan con apoyo tecnológico, acervos adecuados, actualizados y suscripciones a revistas actuales y acceso a las bases de datos internacionales.
  • Se ofrece un servicio de buena calidad.
  • Se cuenta con servicios de reproducción de materiales y recursos informáticos.
  • Los procesos bibliotecarios se encuentran certificados.
Estructura de los servicios bibliotecarios


La Universidad Veracruzana cuenta con instrumentos normativos que definen sus actividades y razón de ser; particularmente nos referimos al Plan General de Desarrollo 2025 y 2030, así como al Programa de Trabajo Estratégico 2021-2025, Por una transformación integral. Derivado de lo anterior, la Dirección General de Bibliotecas cuenta con el Plan de Desarrollo Bibliotecario 2021-2025, donde se establece el diagnóstico del sistema bibliotecario; la misión y visión del mismo; los objetivos de desarrollo, así como las metas a cumplir en el período referido.

Por otra parte, los objetivos, organización y operación del sistema bibliotecario se establecen en el Reglamento General del Sistema Bibliotecario.

En dicho instrumento aparecen las atribuciones de los entes que actúan de manera coordinada para asegurar el funcionamiento de las bibliotecas y con ello la prestación de los servicios.

La estructura organizacional de la Dirección General de Bibliotecas se muestra en el organigrama correspondiente, y en dicho documento también se exhiben las interrelaciones entre las partes que la constituyen. Otro instrumento en que sustentan la actuación de la Dirección General de Bibliotecas es el Manual de Políticas, que orienta la realización de acciones en los aspectos siguientes: desarrollo de colecciones; organización documental; servicios al público y automatización bibliotecaria.

Fortalezas

  • La Dirección General de Bibliotecas cuenta con la normatividad correspondiente a partir de lo establecido en su Reglamento General del Sistema Bibliotecario (2017); Manual de Políticas (DB-GE-M-04); Plan de Desarrollo Bibliotecario y el organigrama correspondiente. Cuenta además con un Sistema de Gestión de la Calidad en el Sistema Bibliotecario en torno a los servicios en las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información se encuentran certificadas bajo la norma ISO 9001:2015, siendo certificado el procedimiento: Préstamo de recursos documentales en la modalidad de consulta interna y préstamo a domicilio (DB-SB-P-02); también se ha ampliado la certificación del Sistema Bibliotecario bajo la norma ISO 9001:2015 , con el procedimiento Revisión de requisiciones en línea (DB-SP-P-03).
  • Programa basado en Resultados (PbR) que garantiza, por ahora, la formación continua de Recursos Humanos en torno a la técnica bibliotecaria, servicios y administración bibliotecaria. Así como un (PbR) de las diferentes dependencias en torno a recursos documentales, que garantizan la adquisición de recursos documentales y electrónicos conforme las necesidades de la comunidad universitaria. Así como también la descentralización del ejercicio presupuestal federal a las Unidades de Servicios Bibliotecarios y Coordinaciones regionales de bibliotecas.
  • Un Sistema de Gestión Bibliotecario Koha, que permite atender a la comunidad universitaria en torno a las necesidades de información en torno a los servicios tradicionales de la biblioteca, un chat que permite la comunicación directa en tiempo real con los usuarios, sino que además, fortalece los controles administrativos en relación a la generación de reportes que suman a la toma de decisiones operativas conjuntamente con la Secretarías Académica y Financiera.
  • Una biblioteca virtual que contiene bases de datos, libros electrónicos, repositorio institucional y una herramienta anti-plagio. Páginas web actualizadas de las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información regionales, redes sociales que aportan información a la comunidad en torno a los servicios bibliotecarios ofrecidos.

Acciones que se emprenden para asegurar las fortalezas enunciadas

  • Seguimiento a los puntos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional de la Dependencia.
  • Auditorías externas e internas para asegurar el buen funcionamiento de los procesos certificados bajo la norma ISO 9001:2015 y la ampliación a la certificación de otros procedimientos de la Dirección General de Bibliotecas.
  • Continuidad en la elaboración de documentos institucionales que dan certeza de la continuidad operativa de los servicios no sólo bibliotecarios, sino en el ámbito administrativo y de disciplina financiera. (Procedimientos y Guías de trabajo operativo).
  • Informes administrativos en torno al Programa basado en Resultados (PbR).
  • Participación en los programas de capacitación y actualización emanados por la Dirección General de Recursos Humanos e Instituciones de Educación Superior en torno a la actualización del personal operativo, coordinaciones, directivos y jefes de bibliotecas.
  • Respaldos diarios de la información contenida en el Sistema Integral Bibliotecario, correspondiente a la base de datos que incluye los recursos documentales impresos, así como el módulo de adquisiciones y publicaciones periódicas. En materia de servicios al público el que corresponde a los servicios ofertados in situ como a domicilio y préstamo interbibliotecario.
  • Revisión de enlaces web y sus actualizaciones en torno a las ligas de las bases de datos, libros electrónicos y herramientas de apoyo educativo de libre acceso para la comunidad universitaria y público en general.

Áreas de oportunidad

  • Ampliación del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad en el Sistema Bibliotecario, para la Organización de Recursos Documentales, así como para la elaboración de Respaldo del Sistema Integral Bibliotecario e Instalación del Sistema de Gestión Bibliotecaria.
  • Elaboración de procedimientos y guías para el trabajo operativo.
  • Vinculación de las áreas académicas en torno a las necesidades de los recursos documentales para las bibliotecas en beneficio de los programas educativos establecidos, así como los de reciente creación.
  • Difusión sobre cursos de actualización en torno a la formación bibliotecaria en torno a los servicios, técnica bibliotecaria y seguridad informática, entre el personal que labora en las bibliotecas.
  • Potenciar el desarrollo del metabuscador de la Biblioteca Virtual, asegurando la mayor visibilidad de contenidos no sólo de las bases de datos, sino del resto de recursos documentales electrónicos en apoyo a la comunidad universitaria y público en general.
  • Fortalecer de los servicios de extensión bibliotecaria, como la traducción a las principales lenguas maternas de los servicios ofrecidos por las bibliotecas universitarias, así como la revisión de los enlaces en apoyo a los egresados y jubilados de esta casa de estudios.
  • Actualización de los cursos de formación de usuarios, en particular el que corresponde a uso de biblioteca virtual y uso de las colecciones, ofrecidos en las visitas in situ.

Acciones que se emprenden para atender las áreas detectadas

  • Ampliación del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad en el Sistema Bibliotecario a los procedimientos de Organización de Recursos Documentales, Respaldo del Sistema Integral Bibliotecario e Instalación del Sistema de Gestión Bibliotecaria.
  • Mantener la capacitación en particular, de aquella dirigida al personal de incorporación reciente a la prestación de los servicios bibliotecarios, a fin de asegurar su mejor desempeño. Además de fomentar la participación de los bibliotecarios de base de nuestro sistema, en los cursos de capacitación continua, en relación a los servicios y técnica bibliotecaria y en la actualización del conocimiento de la biblioteca virtual.
  • Seguimiento puntual de las requisiciones en línea, remitidas por parte de la comunidad universitaria en torno a la solicitud de adquisición de recursos documentales.
  • Planificación del presupuesto destinado a la consolidación de las plataformas virtuales, particularmente las que corresponden a la Biblioteca Virtual, repositorio institucional y del Sistema Integral Bibliotecario.
  • Seguimiento e incorporación de más lenguas maternas en torno a los servicios de extensión de los servicios bibliotecarios, para la comunidad universitaria y en general, así como a mantener la constante apoyo a las comunidades de egresados y jubilados.
  • Revisión constante de los cursos de capacitación en torno al uso de biblioteca virtual y herramientas de apoyo educativo.

El acervo actual del sistema bibliotecario supera los 900,000 volúmenes y siguiendo la tendencia mundial, a los servicios bibliotecarios tradicionales se agregan ahora los servicios propios de la biblioteca virtual. En dicha plataforma se tiene acceso, a la fecha, 100,000 libros electrónicos a texto completo que cubren una amplia gama temática, y que pueden ser leídos en línea o descargados, sin restricciones, en cualquier dispositivo. A tal volumen de recursos se agregan las tesis de grado en su versión electrónica, el repertorio de bases de datos a texto completo que la Universidad Veracruzana gestiona a través de la Dirección General de Bibliotecas como entidad aportante mediante el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), en lo que se refiere al contenido de las publicaciones periódicas. Los objetos digitales que a la fecha integran el repositorio institucional que forma parte de la biblioteca virtual, suman más de 14,000, que son accesibles en línea en la modalidad de acceso abierto.

La Dirección General de Bibliotecas cuenta con un catálogo colectivo y se atiende lo dispuesto en el Manual de Políticas de la Dirección General de Bibliotecas, así como lo establecido en la normativa internacional para su tratamiento técnico, aplicando las directrices Resource Description and Access (RDA); para el tratamiento temático se utilizan herramientas como LEMB Digital, Library of Congress Authorities, los tesauros aplicables al efecto, así como Classification Web, que asegura la aplicación del sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en la organización de los recursos documentales conformantes del acervo del sistema bibliotecario.