La educación superior ha experimentado una transformación importante en los últimos años como resultado de la introducción de herramientas tecnológicas. Entre estas se pueden mencionar las plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones para videoconferencia, programas de diseño 3D, realidad virtual, realidad aumentada (AR) y varias otras. Una de las más prometedoras es esta última, pues en los últimos años su uso dentro del ámbito educativo ha tenido un gran crecimiento, transformando el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando como una herramienta con mucho potencial.
¿Qué es la realidad aumentada (AR)?
La AR implica implementar imágenes, videos, sonidos u otros datos digitales sobre el mundo real, utilizando dispositivos como podrían ser un teléfono inteligente, una tableta o lentes especiales, la AR no sumerge al usuario en un entorno completamente digital, sino que desarrolla la experiencia del usuario agregando capas de información digital a los entornos físicos. Esta mejora hace apreciación al mundo real ya que simula estás prácticas en la cual puede aprender mejor con experiencias accesibles sin exponerlos a ellas. La AR no debe confundirse con la realidad virtual, pues esta última sumerge a los usuarios en un entorno completamente digital, normalmente utilizando un casco o lentes diseñados para esta función.
Aplicaciones de la AR en educación superior
El proceso de enseñanza y aprendizaje, enriquecido con la AR permite la manipulación, interacción e integración de información en formato 3D, lo que permite una mejor correlación entre los aspectos teóricos y la experiencia práctica.
La AR es utilizada en diversas disciplinas un ejemplo de ella es el área de medicina, esta es utilizada para enseñar a los estudiantes sobre el cuerpo humano en un entorno 3D. Esto les permite habituarse con la anatomía y se pueden simular prácticas para realizar una operación en un ambiente controlado y seguro. Según un estudio realizado por Dörner, B. et al. (2017), los estudiantes que utilizan tecnologías de AR reportan un mayor nivel de comprensión de los contenidos, especialmente cuando se combinan con métodos tradicionales de enseñanza.
En disciplinas como la arquitectura y la ingeniería, la AR permite a los estudiantes visualizar estructuras y diseños en 3D, lo que facilita la comprensión de conceptos espaciales y técnicos. Por ejemplo, un estudiante de arquitectura puede usar la AR para proyectar un edificio en una maqueta física y explorar cómo interactúa con su entorno.
En las ciencias sociales también está siendo utilizada, particularmente en museos, en donde se pueden desarrollar guías o asistentes por medio de los cuales los visitantes al realizar un recorrido por las diferentes salas acceden a información adicional relacionado con el tema de la exposición.
Además de la interacción con contenidos, la RA también fomenta la colaboración entre los estudiantes. Al permitir que varios usuarios trabajen con los mismos objetos virtuales desde diferentes dispositivos, los estudiantes pueden trabajar en proyectos en equipo de manera más eficiente, incluso si se encuentran en diferentes ubicaciones físicas. Esta posibilidad es particularmente útil en actividades de investigación, diseño de proyectos o desarrollo de prototipos.
Beneficios de la AR en educación
En general, Usar la Realidad Aumentada (AR) en la escuela es algo muy positivo. En lugar de solo escuchar o leer, los estudiantes pueden interactuar con lo que están aprendiendo, lo que hace que la clase sea más interesante y divertida. Esto ayuda a que los alumnos se sientan más motivados y quieran participar más. Además, la AR es genial para entender cosas difíciles, porque muestra la información en 3D, haciendo que conceptos complicados sean más fáciles de visualizar y comprender.
Desafíos de la implementación y futuro de la AR en la educación
Los beneficios que trae el uso de la realidad aumentada existen diferentes desafíos para su implementación dentro de las aulas, que han impedido su uso entre estos obstáculos se encuentra la falta de experiencia en el uso de la tecnología por parte de alumnos y profesores, ya que, sin una capacitación adecuada, existe el riego de que sea utilizada sin aprovechar todo su potencial. Otro de los desafíos de implementar esta tecnología son los costos, pues se requiere de dispositivos que cumplan una serie de requisitos mínimos, lo que impacta en la accesibilidad, pues es necesario garantizar que todos los involucrados tengan acceso a la tecnología necesaria.
El futuro de la realidad aumentada en la educación parece prometedor. A medida que la tecnología continue avanzando y se haga a disponibilidad de todos, es probable que más instituciones integren la AR en sus programas educativos. Esto no solo mejorará la experiencia de aprendizaje, sino que también preparará a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral, donde las tecnologías están cada vez más presentes. A medida que esta tecnología siga evolucionando, es probable que las universidades aprovechen aún más su potencial para ofrecer una educación más interactiva, colaborativa para todos los estudiantes.
Bibliografía
– IBM. (s.f.). ¿Qué es la realidad aumentada? | IBM. IBM – United States. https://www.ibm.com/mx-es/topics/augmented-reality
– Álvarez, A., Castillo. M., Pizarro J., y Espinoza E. (2017). Realidad Aumentada como Apoyo a la Formación de Ingenieros Industriales. SciELO, 2, 31-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200005
– Realidad aumentada en educación, transformando el aprendizaje. (s.f.). IMMUNE Technology Institute. https://immune.institute/blog/realidad-aumentada-en-educacion-aplicaciones-practicas/?_gl=1*1u0zx87*_gcl_au*MTUyOTUzNzI3Ny4xNzQwMDI2Mzcy*_ga*Njc2NzA0MjI2LjE3NDAwMjYzNzQ.*_ga_MBTGG7KX5Y*MTc0MDAyNjM3NC4xLjEuMTc0MDAyNzQyMi41OC4wLjIwOTk1NzMzNDc.
– Araujo G.J., Guerra L.R., Bastidas V.G., Díaz C.F., y Planta J.P. (2024). Educación y Tecnología Digital. Centro de Investigación y Desarrollo Copyright.
Dörner, B., et al. (2017). «Augmented Reality as a Learning Tool.» Journal of Educational Technology & Society.