Universidad Veracruzana

Skip to main content

Complemento del Plan de Estudios

COMPLEMENTO AL PLAN DE ESTUDIOS

Programación de avance semestral, 2021-2025

SEMESTRE MATERIA OBJETIVO SEMESTRAL ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL META O PRODUCTO

(Febrero-Julio 2021)

Epistemología y metodología Dotar a los estudiantes de conocimientos teóricos y conceptuales que les permitan avanzar en la formulación de sus preguntas de investigación, y en la identificación de las categorías de análisis espacial.

 

 

Exploración e identificación de fuentes bibliográficas, empíricas y/o informantes

Identificación de espacios, regiones, territorios.

Elaborar reseña de libro para publicarse en revista académica.

 

Presentación de un informe técnico avalado por el director de tesis

Teoría de los Estudios Regionales
Geografía Histórica
Optativa 1
SEMESTRE MATERIA OBJETIVO SEMESTRAL ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO

(Agosto 2021-Enero de 2022)

Problemas del ordenamiento territorial

Suministrar conocimiento de orden metodológico.

Desarrollo de habilidades para la lectura, sistematización e interpretación de datos y cifras.

Análisis crítico de la literatura existente sobre los temas de investigación.

Análisis historiográfico o estado del arte.

 

Análisis crítico de las fuentes de información.

 

 

Trabajo en comité con director, tutor y asesor

Anteproyecto de tesis doctoral

 

Publicación de reseña

Fuentes de información
Métodos cuantitativos y cualitativos
Optativa 2
SEMESTRE MATERIA OBJETIVO SEMESTRAL ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO

(Febrero-julio 2022)

Taller de investigación: trabajo de archivo/etnográfico/campo/estadístico

Que el estudiante curse materias específicas que impacten directamente en sus temas de investigación.

Recolección de fuentes de información en archivo o campo.

Presentación de las tesinas, acompañadas del primer capítulo de la tesis.

Redacción de la tesina más un capítulo de la tesis

 

Incorporación de un lector externo.

 

Escritura de un artículo y envío a revista indexada.

 

Discusión de las tesinas en comités.

 

Coloquio interno de tesistas.

Ponencia en evento nacional.

Acreditación de idiomas extranjeros.

PROYECTO DE TESIS DOCTORAL
Optativa 3
SEMESTRE MATERIA OBJETIVO SEMESTRAL ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO

(Agosto 2022-Enero 2023)

Optativa 4

(en movilidad)

El límite para cursarla es 7º semestre.

Suministrar conocimientos específicos dirigidos a nutrir la investigación

Recolección y análisis de fuentes empíricas.

Trabajo de dirección y asesoría con los comités tutoriales.

Correcciones a primer capítulo

Escritura del segundo capítulo de la tesis

Movilidad estudiantil

Atender dictámenes de artículo enviado a revista indexada.

Asistencia como ponentes a evento internacional.

Seminario de tesis 1

 

SEMESTRE MATERIA OBJETIVO SEMESTRAL ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO
5º (FEBRERO-JULIO 2023) Seminario de tesis 2

Recolección de datos.

Escritura

Trabajo de dirección y asesoría con comités tutoriales

Entrega de correcciones.

3er capítulo de tesis.

Movilidad

Asistencia a eventos internacionales

Participación con Cuerpos académicos.

Integración a redes de investigación.

SEMESTRE MATERIA OBJETIVO ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO

(AGOSTO 2023-ENERO 2024)

Seminario de tesis 3

Recolección de datos.

Escritura

Trabajo de dirección y asesoría con comités tutoriales

Entrega de correcciones

4º capítulo de la tesis

Movilidad internacional

Asistencia a eventos internacionales

Publicación de artículo en revista indexada

SEMESTRE MATERIA OBJETIVO ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL  META O PRODUCTO
7º (FEBRERO-2024-JULIO 2024) Seminario de tesis 4

Escritura

Correcciones

Trabajo de dirección y asesoría dentro de comités tutoriales y con lectores externos.

Primer borrador de la tesis doctoral con participación de lector externo nacional e internacional

Coloquio de tesistas

Integración de un libro colectivo o dossier de revista.

SEMESTRE MATERIA OBJETIVO ACTIVIDAD INTERSEMESTRAL META O PRODUCTO

(AGOSTO 2024-ENERO 2025)

Seminario de tesis 5

Escritura

Integración de correcciones al borrador de la tesis

Vinculación con el ámbito laboral través de actividad docente o estancia de investigación.

Defensa de la tesis doctoral.

 

Perfil para obtener reconocimiento SNI

 

Titulación en tiempo

Publicaciones

Movilidades nacionales e internacionales

Perfil para:

Incorporación de egresados en el Sistema Nacional de Investigadores

Estancias posdoctorales e

Incorporación al mercado laboral

 Bibliografía básica

DOCTORADO EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

· Aguilar Sánchez, Martín G. y Juan Ortiz Escamilla, J., Historia General de Veracruz. Xalapa. México, SEV, 2011.

· Banerjee, Ishita, “Historia, Historiografía y Estudios Subalternos,” Istor, Revista de historia internacional, No. 41, verano 2010, pp. 99-118.

· Bloch, Marc (1993), Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición anotada por Étnienne Bloch, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

· Boisier Etcheverry, Sergio, “Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región”, Estudios Sociales, vol. 15, núm. 28, pp. 165-190.

· Braudel, Fernand (1989), El Mediterráneo: el espacio y la historia, México, Fondo de Cultura Económica.

· Calveiro, P., Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. S.XXI, México, 2012.

· Carvajal L., “Teorías, categorías y conceptos: una visión interdisciplinaria en el análisis de espacio y el tiempo”. Revista comunicación, enero-junio, 11 num. 03, 2001, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

· Cavieres Figueroa, Eduardo (coordinador), El oficio de historiar en el siglo XXI. Entre pasados y futuros, Madrid, Marcial Pons, 2019.

· Cavieres Figueroa, Eduardo y Pedro Pérez Herrero (coordinadores). ¿Sin pasado ni futuro? El presente pensado desde la historia y las ciencias sociales. Madrid, Marcial Pons, 2018.

· Christian, David, “The Return of Universal History”, en History and Theory, Diciembre 2010, pp. 6-27.

· Elliott, John, “Imperios del mundo atlántico”. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus, 2006.

· Díaz-Muñoz, G. y Guzmán, J.A. “¿Qué es el territorio? Aproximaciones teórico conceptuales y metodológicas”. Reporte de investigación, CIFS-ITESO, 2014. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/1421

· Fogu, Claudio, “Digitalizing Historical Conciousness”, in History and Theory, May 2009, pp. 103/121.

· Fukuyama, Francis (1999), “La Gran Ruptura”, Madrid, Atlántida, 1999.

· García Martínez, Bernardo, “Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico”, México, El Colegio de México, 2008, pp. 11-38.

· Ginzburg, Carlo (1976), “El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI”, Barcelona, Península; México, Océano, 2008.

· González y González, Luis, El oficio de historiar, México, Editorial Clío, 1998.

· González Martínez, J. R. (coord.). México: territorios, sociedad y nación. Perspectivas veracruzanas. México: Universidad Veracruzana, 2013.

· Gruzinski, Serge, “Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización”, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.

· Hiernaux, Daniel y Alicia Lindon, “El concepto de espacio y el análisis regional”. Secuencia, enero-abril, 1993.

· Iggers, George, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una revisión panorámica y crítica del debate internacional, Barcelona, Idea Books, 1998.

· Mallon, Florencia E, “Time on the Wheel: Cycles of Revisionism and the “New Cultural History”, The Hispanic American Historical Review, vol. 79, núm. 2, México’s New Cultural History: Una Lucha Libre, mayo, 1999, pp. 331-351.

· Mendoza, Vargas, Héctor y Karina, Busto. Ibarra, “La Geografía histórica de México, 1950-2000”, en Hiernaux, Daniel (dir.), Construyendo la Geografía humana. El estado de la cuestión desde México, Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2010, pp. 132-151.

· Miño, Manuel “¿Existe la historia regional?”, Historia Mexicana, LI, 4, abril-junio, 2002, pp. 867-897.

· Morales Moreno, Luis Gerardo, (compilador), “Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días)”, México, Instituto Mora, 2005.

· Moreno Carlos, Iván y Pedro Pérez Herrero (coordinadores), ¿Qué universidades necesita el siglo XXI? Reflexiones a cien años de la reforma de Córdoba. España, Universidad de Alcalá, 2018.

· Naciones Unidas, “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe” (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago, 2018.

· Palacios, Guillermo (coord.), “Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX”, México, El Colegio de México, 2007.

· Ruiz Torres, Pedro, “Las concepciones y los usos del tiempo en el análisis histórico” , Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 48-2 | 2018, mis en ligne le 05 octobre 2018, consulté le 09 février 2021. URL : http://journals.openedition.org/mcv/8370 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.8370.

· Rüsen, Jörn, “Origen y tarea de la teoría de la historia”, en Silvia Pappe (coordinadora), Debates recientes de la teoría de la historiografía alemana, México, UAM, UIA, 2000.

· Rüsen, Jörn, “La escritura de la historia como problema teórico de las ciencias sociales”, en Silvia Pappe (coordinadora), Debates recientes de la teoría de la historiografía alemana, México, UAM, UIA, 2000.

· Saldaña Ramírez, Adriana, “Territorio, asentamientos residenciales y migración: el caso de jornaleros indígenas de la montaña de Guerrero en Morelos”, Nueva Antropología, Vol. 30, núm. 86, 2017, pp. 120-136.

· Santos, Boaventura de Souza (org.) (2002). “Democratizar a Democracia. Os

Caminhos da Democracia Participativa”, Rio de Janeiro, Civilzaçao Brasileira, pp. 13-82.

· Santos, Boaventura de Sousa (2009). “Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho”. Madrid, Trotta, pp. 29-51.

· Sassen, Saskia (2007). “Una sociología de la globalización”, Katz, Buenos Aires. Introducción y cap. 1. Pp. 11-60.

· Smith, Carol A. “Sistemas económicos regionales: modelos geográficos y problemas socieconómicos combinados” en Pedro Pérez Herrero, Región e Historia en México, Colección Antologías Univeristarias, Instituto Mora- Universidad Autónoma Metropolitana, México 1991, pp. 37-98.

· Sosa Velázquez, Mario, “¿Cómo entender el territorio?”, Guatemala: URL; Editorial Cara Parens, 2012, xi, 131 p. (Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4)

· Spiegel, Grabrielle M. “Revisin the Past/Revisiting the Present: How Change Happens in Historiography”. History and Theory, December 2007, pp. 1-19.

· Sultana, F. y Loftus, A., El derecho al agua. Economía, política y movimientos sociales. Trillas. México, 2014.

· Taracena, Arturo “Propuesta de definición histórica para región”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 35, enero-junio, 2008.

· Traverso, Enzo. La Historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, México. FCE, 2016.

· Trejo Barajas, Dení, “La historia regional en México: reflexiones y experiencias sobre una práctica historiográfica”, Historia Unisinos, 13, enero-abril, 2009, pp. 5-18.

· Van Young, Eric: “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, en Eric Van Young, Economía, política y cultura en la historia de México. Ensayos historiográficos, metodológicos y teóricos de tres décadas, México, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, A. C., 2010, pp. 361-383.

· Van Young, Eric. “The New Cultural History Comes to Old Mexico”. The Hispanic American Historical Review, Vol. 79, No. 2, Special Issue: Mexico’s New Cultural History: Una Lucha Libre (May, 1999), pp. 211-247.

· Wallerstein, Immanuel (2001). “Conocer el mundo, saber el mundo”. Cap. 15, “El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social”, pp. 249-295.

· Windschuttle, Keith (2005) “Una crítica al giro posmoderno en la historiografía occidental”. Instituto Mora.

· White, Hayden (2003). “El texto histórico como artefacto literario”, Paidós, España, pp.107-139.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 mayo, 2024 Responsable: Doctorado en Historia y Estudios Regionales (DHER) Contacto: ricarmartinez@uv.mx