Universidad Veracruzana

Skip to main content

Plan de mejora DHER

 

El plan de mejora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales parte de un análisis de las fortalezas y debilidades que ha tenido el programa de posgrado en años recientes. A raíz de la última reforma al plan de estudios, fue posible extender la duración del posgrado a cuatro años. Este hecho permitió que los estudiantes contaran con mayor tiempo para realizar su investigación doctoral y someterla a discusión con los integrantes internos y externos de sus comités tutoriales. Los resultados que se obtuvieron fueron muy favorables porque la primera cohorte generacional que cursó su doctorado entre 2015 y 2019, alcanzó el 75% de eficiencia terminal, lo que significa que la mayor parte de las personas que ingresaron obtuvo el grado durante un periodo menor a doce meses posteriores a su fecha de egreso. De igual manera, el posgrado ha tenido una trayectoria ascendente en cuanto a participación de estudiantes en acciones de movilidad nacional e internacional, publicaciones, participación en foros académicos y en actividades de vinculación. Estas actividades permiten que, al momento del egreso, la persona graduada en historia y estudios regionales cuente con un perfil de investigador que le pone en condiciones de seguir con su trayectoria académica en espacios laborales y de acceder al Sistema Nacional de Investigadores.

Si bien son positivos los avances, es necesario llevar a cabo adecuaciones en diferentes aspectos del posgrado para los próximos cinco años, las cuales permitirán que el programa afiance su reconocimiento nacional e internacional. Este plan de mejoras comprende los principales ámbitos que garantizan un adecuado desenvolvimiento del programa: 1) plan de estudios.; 2) formación de estudiantes; 3) personal académico; y 4) Infraestructura y equipamiento. A continuación se encuentran señalados los objetivos que se persiguen dentro de cada rubro:

      1. Plan de estudios. En este ámbito se contempla la revisión periódica del mapa curricular del programa de posgrado, tanto en su funcionamiento como en su efectividad. Esto permitirá identificar fortalezas y debilidades en cuanto a congruencia en la formación de estudiantes y efectividad en las tasas de titulación. A partir de su revisión y análisis colegiado se podrá llevar a efecto una reforma del plan de estudios que atienda las necesidades del campo laboral, la experiencia formativa de las generaciones egresadas, las expectativas de la comunidad estudiantil que aspira a continuar con su formación doctoral, y la pertinencia de las LGAC existentes con relación al avance del conocimiento interdisciplinario y el entorno social.
      2. Formación de estudiantes. Comprende la implementación de estrategias que permitan elevar los estándares de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el seguimiento tutorial, y la elaboración de la tesis de grado. En este renglón se contempla la actualización constante de los programas de los cursos que se imparten en el posgrado. Asimismo, se tiene previsto dar un seguimiento puntual a los esquemas de evaluación tutorial de cada tesista por medio de comités académicos formados por especialistas, celebración periódica de seminarios de avances de tesis, y reuniones de  trabajo colegiado que permitirán identificar el grado de avance o dificultades que presenta cada investigación doctoral. Por otra parte, se buscará volver más eficientes los mecanismos institucionales para que todos los tesistas participen en foros académicos, redes de investigación, movilidades y en publicaciones. Estas acciones permitirán al alumnado entablar diálogo con la comunidad científica del país y el extranjero, y definir su perfil como investigadores.
      3. Personal académico. Se promoverá una mejora en los indicadores de excelencia de los integrantes del núcleo académico, a través de la publicación de los resultados de investigación en forma de artículos y libros, la participación en proyectos con los sectores de incidencia del programa, y la actualización constante de los saberes que sirven de base para la labor de docencia, tutoría y dirección de tesis. La mejoría se reflejará en el crecimiento del número de profesores con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores y con perfil deseable PRODEP. De igual forma, se tiene previsto generar las condiciones institucionales para desarrollar proyectos de vinculación y para  integrar nuevos profesores al núcleo académico a través de contrataciones y mediante la participación de posdoctorantes en las labores sustantivas del posgrado.
      4. Infraestructura y equipamiento. Se tiene contemplado ampliar la capacidad de la Biblioteca “Luis Chávez Orozco”, adquirir material bibliográfico actualizado, y acceder a licencias de bases de datos científicas. Un aspecto importante será avanzar en la transformación de la totalidad de los espacios de clase en aulas híbridas para poder trabajar simultáneamente de forma presencial y a distancia. Otra de las acciones a desarrollar será el montaje de un laboratorio de cartografía y otro de medios audiovisuales que brindarán apoyo para el proceso de investigación. En este sentido, es necesario adquirir licencias de software especializado en el análisis de datos, diseño de mapas y edición de video, y avanzar en la actualización del equipo de cómputo con que se cuenta actualmente.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 mayo, 2024 Responsable: Doctorado en Historia y Estudios Regionales (DHER) Contacto: ricarmartinez@uv.mx