Universidad Veracruzana

Skip to main content

LINEAMIENTOS EDITORIALES

 

En este espacio se ofrece información de apoyo para la elaboración del trabajo recepcional de quienes cursan el programa educativo de posgrado del Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV).

El propósito de esta guía es brindar orientación que garantice, en la medida de lo posible, la uniformidad y coherencia estilística de las tesis doctorales de nuestros estudiantes, pero también allanar el camino para que la tarea sea abordada con mayor seguridad.

Los lineamientos que aquí se presentan consideran tanto la estructura general del texto como los elementos de diseño que deberán estar presentes en el documento. Para la definición de los primeros se contó con la participación y consenso de la Academia de Investigación del IICE-UV; en cuanto a los segundos, han sido tomados de manera puntual del Manual de Identidad Institucional, elaborado por la Coordinación de Diseño e Imagen Institucional de nuestra casa de estudios.

A partir del 1º de enero de 2022, todos los estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la UV deberán presentar su trabajo recepcional bajo los lineamientos editoriales que se enlistan en esta guía y será un requisito indispensable para solicitar la aplicación del examen cerrado.

Con el propósito de brindar información sobre el Sistema de Comunicación Gráfica Institucional, la arquitectura de marcas y los lineamientos de objetos de diseño, la Coordinación de Diseño e Imagen Institucional de la UV elaboró un manual de identidad que está a disposición de toda la comunidad universitaria. De esta manera, se busca generar una comunicación institucional estructurada, coherente y clara que fomente el sentido de pertenencia y posicione a la UV ante sus audiencias. El manual completo se encuentra en el siguiente enlace:  https://www.uv.mx/identidad-institucional/manual/

Como parte de este manual, se ofrecen archivos preconfigurados en Microsoft Word con el formato y estructura que deberán llevar los trabajos recepcionales de los estudiantes de la UV en los diferentes niveles. El formato que corresponde al nivel de maestría y doctorado, al que deberán sujetarse todos los estudiantes del DIC, se encuentra en el siguiente enlace: https://www.uv.mx/academicos/formatos-para-trabajos-recepcionales/

Es importante mencionar que para descargar los archivos que ahí se ofrecen es necesario ingresar con la cuenta y contraseña del correo institucional (su correo de estudiantes UV). Los archivos son editables, por lo que es posible eliminar y/o reemplazar elementos de acuerdo con las necesidades del autor.

Los trabajos recepcionales deberán contener los siguientes elementos en su estructura y seguir el orden que aquí se especifica:

  • Portada
  • Lugar en el que se realizó la investigación, donativos y becas que apoyaron la realización del trabajo
  • Declaratoria de originalidad y derechos de autoría (Formato FA-1)
  • Dedicatorias (opcional)
  • Agradecimientos (opcional)
  • Índice
    • Índice de cuadros (opcional)
    • Índice de tablas (opcional)
    • Índice de figuras (opcional)
    • Índice de anexos (opcional)
  • Lista de abreviaturas
  • Resumen
  • Abstract
  • Introducción
  • Antecedentes
  • Justificación
  • Planteamiento del problema
  • Pregunta (s) de investigación
  • Hipótesis
  • Objetivos
    • General
    • Particular (es)
  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusión
  • Prospectivas
  • Literatura citada
  • Anexos
    • Glosario (si se considera pertinente; opcional).
    • Otros

1. Sección Preliminar

Portada. Es la primera página del documento y contiene, además del logo de la Universidad Veracruzana, los nombres del Instituto de Investigaciones Cerebrales (la entidad académica que avala al posgrado) y del Doctorado en investigaciones Cerebrales. Asimismo, debe contener el título del trabajo recepcional, el propósito (la obtención del grado de Doctor en Investigaciones Cerebrales), los nombres del autor y del director de tesis (y codirectores, de ser el caso), el lugar y la fecha (la misma en la que se hizo la defensa de la tesis).

Lugar de realización, dirección y apoyos. En este apartado se menciona el nombre del laboratorio, departamento o institución donde se llevó a cabo el trabajo recepcional, así como el (o los) nombre (s) del (o los) académico (s) encargados de dirigir el trabajo. Asimismo, se deberá hacer referencia a la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización de los estudios de posgrado (incluyendo el número de becario) y, en su caso, el financiamiento total o parcial de la investigación a través de proyectos (incluyendo el número del proyecto).

Declaratoria de originalidad y derechos de autoría. En ella se hace mención de que el contenido del trabajo es resultado de la investigación del autor y que no se ha presentado para el otorgamiento de otro título o grado diferente al de Doctor en Investigaciones Cerebrales. Debe emplearse el formato autorizado (descargue aquí: FA-1*).

*Nota importante: Este formato no incluye la firma del autor porque es el que se publicará como parte de la tesis.

Dedicatorias. Formato libre. Opcional.

Agradecimientos. Formato libre. Opcional.

Índice. Consiste en la presentación organizada, a manera de lista, de la información contenida en el trabajo recepcional. Los índices de tablas, cuadros, figuras y anexos (según se requiera) se incluirán a continuación del índice general, cada uno en una nueva página y en el orden que corresponda.

Lista de abreviaturas. Las abreviaturas se enlistarán en orden alfabético, acompañadas de su significado (abreviatura: significado).

Resumen. Se debe escribir en español y tener una extensión máxima de una cuartilla (alrededor de 250 palabras). El texto tiene que ser conciso, fáctico y evitar interpretaciones o juicios de valor. Debe presentar el propósito de la investigación, los principales resultados y las conclusiones derivadas de estos. En esta sección no se insertan referencias y pueden incluirse abreviaturas. Inmediatamente después del resumen (en la misma página), se deben incorporar un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave (evitando términos generales y plurales, así como múltiples conceptos). Se usan las palabras clave en español e inglés indexadas en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH).

Abstract. Se debe escribir en inglés siguiendo los mismos lineamientos que para el resumen.

2. Cuerpo de la tesis

Introducción. Incluye información que permite ubicar al trabajo de investigación dentro de una línea de interés o un marco de referencia. Debe aludirse al conocimiento existente que sustente y promueva la investigación a realizar, así como su objetivo y alcance. La introducción debe ser breve y precisar el contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones.

Antecedentes. Esta sección corresponde a la descripción crítica de los estudios existentes en el área de investigación que se está abordando. Pueden incluirse aspectos históricos, experimentales y/o teóricos desarrollados por otros grupos de investigación, relacionados con los principales aspectos del trabajo de investigación. Los subtemas deben contar con un título y estar claramente definidos y numerados (1.1 y a continuación 1.1.1, 1.1.2, … 1.2, etcétera).

Justificación. En esta sección se resalta la importancia de la investigación, haciendo énfasis en el aporte al conocimiento científico de la misma. Debe responder a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué?

Planteamiento del problema. En este apartado se identifica, define y delimita la idea de la investigación; se formula el problema al que se espera dar respuesta con el trabajo.

Pregunta de investigación. Se refiere al cuestionamiento, o cuestionamientos, a los que se pretende dar respuesta con la investigación.

Hipótesis. Enunciado que indica la propuesta que se pondrá a prueba en el desarrollo de la investigación. Para su formulación se consideran los antecedentes presentados, tomando como base el estado del arte del ámbito de la investigación. El trabajo puede contar con más de una hipótesis a probar o rechazar.

Objetivos. En esta sección se deben señalar el objetivo general y el (o los) objetivo (s) particular (es) de la investigación.

Material y métodos. En este apartado debe mencionarse el tipo de estudio que se realiza y su alcance, las especies (animales o vegetales) o elementos que forman parte de la muestra, así como los materiales empleados. Es menester describir cada uno de los procedimientos desarrollados para el logro de los objetivos, de modo que el trabajo (o parte de él) pueda ser reproducido por otros investigadores. También habrán de incluirse: el diseño general de la investigación, las fórmulas matemáticas, los procedimientos estadísticos, los programas computacionales y todos aquellos instrumentos y métodos empleados para la recolección y tratamiento de la información. Los métodos ya publicados tienen que contar con la referencia correspondiente; únicamente deben describirse las modificaciones pertinentes. Los apartados deben contar con un título y estar claramente definidos y numerados (1.1 a continuación, 1.1.1, 1.1.2, …), 1.2, etc.).

Resultados. Los resultados deben ser claros, concisos y organizarse en una secuencia coherente y uniforme. Se recomienda seguir el mismo orden planteado en la sección de material y métodos y usar tablas y figuras (gráficos, fotografías y/o dibujos) que ayuden a documentar y hagan más clara la investigación. Las tablas y figuras deben citarse en el texto y realizarse de acuerdo con los lineamientos descritos en el Manual de Identidad Institucional. No se incluye discusión en este apartado, sólo se presentan los resultados.

Discusión. En esta sección se realiza un análisis crítico de los resultados y se explora su significado biológico, físico o social en el marco de la hipótesis planteada. No se trata de repetir la descripción de los hallazgos de la investigación, sino de contrastarlos con trabajos previos publicados. Se recomienda incluir una representación gráfica que integre –en una sola imagen– la discusión del trabajo.

Conclusión. Su elaboración implica retomar la hipótesis planteada en la investigación, emitiendo un juicio sobre su aceptación o rechazo sustentado en los resultados obtenidos y con base en la integración del conocimiento generado en el trabajo y la literatura citada. Debe destacarse la aportación del trabajo al campo o disciplina. La conclusión debe ser clara y concreta, no es un resumen de la investigación.

Prospectivas. Incluye las propuestas, que derivadas de la investigación realizada, permitirían apoyar o refutar la hipótesis del trabajo o brindar nuevas líneas de investigación.

Literatura citada. Contiene la información detallada de todas las fuentes de información consultadas y referidas en el documento de tesis e incluye libros, artículos, sitios electrónicos, entre otros. Todas las referencias citadas en el texto también están presentes en esta sección (y viceversa). Se sugiere no incluir resultados que no han sido publicados y/o comunicaciones personales, aun cuando pueden ser mencionados en el cuerpo del texto. Las referencias citadas como «en prensa» implican que el artículo ha sido aceptado para su publicación. Para citar se deben seguir los lineamientos de la más reciente versión de las normas de estilo de la  American Psychological Association (APA).

Anexos. Se deben numerar en orden secuencial y con números romanos. Pueden incluirse: publicaciones derivadas de la tesis doctoral, reconocimientos o premios obtenidos derivados de la tesis doctoral (opcional), glosario de términos (opcional), entre otros.

Sobre las imágenes, ilustraciones o figuras

Se denominan imágenes, ilustraciones o figuras a las representaciones no textuales consistentes en fotografías, dibujos, mapas, gráficos, diagramas, etcétera. Su inclusión en los trabajos recepcionales puede resultar de gran valor informativo, siempre y cuando se consideren los siguientes aspectos:

  • Respeto a los derechos de autor, haciendo uso de las imágenes bajo las licencias estipuladas y citando -de acuerdo a la normativa de estilo APA- la fuente y autoría.
  • Cumplimiento de características técnicas: resolución mínima de 300 dpi y dimensiones acordes al espacio que ocupará la imagen en el cuerpo del texto, sin que pierda nitidez.
  • Transmisión de la información de forma sencilla y comprensible, evitando la duplicación de datos.
  • Presentación impecable, que incluya una tipografía legible y la correcta distribución del contenido.

Sobre las directrices para el control de originalidad

  • El doctorando podrá generar el informe de originalidad a través de la herramienta Copyleaks (cuya cuenta puede gestionarse a través de la Biblioteca Virtual de la UV).
  • Si el reporte de similitud indica de  0% a 20% de similitud se considera que se encuentra dentro de los criterios permitidos.

Sobre el cuidado en la redacción y presentación del trabajo recepcional

Se recomienda solicitar la ayuda de un profesional para la revisión sintáctica y ortotipográfica del trabajo recepcional; si por alguna causa esto no fuera posible, es imprescindible que el doctorante se comprometa a atender lo siguiente:

  • Evitar errores ortográficos y de puntuación.
  • Comprobar que los recursos tipográficos sean utilizados de forma adecuada y homogénea (negritas, cursivas, versalitas o mayúsculas, símbolos, abreviaturas, adecuación de títulos, subtítulos, guiones, espaciado, notas al pie, referencias bibliográficas, etc.).
  • Poner atención en el tratamiento de márgenes, foliación, etc.
  • Detectar y eliminar vicios del lenguaje, es decir,  imprecisiones en el manejo del vocabulario que tornen confusa la interpretación del mensaje que se quiere comunicar (dequeísmo, cosismo, anfibología, arcaísmo, barbarismo, cacofonía, pleonasmos, solecismos, muletillas, etc.).
  • Cuidar la coherencia y cohesión gramaticales, de modo que las ideas se organicen de forma lógica y exista una vinculación consecuente de oraciones y párrafos.
  • Resolver inconsistencias sintácticas (concordancia, adecuación de los tiempos verbales, uso correcto de preposiciones, etc.).

Sobre la publicación y difusión del trabajo recepcional 

Los trabajos recepcionales de los graduados del Doctorado en Investigaciones Cerebrales son publicados en el Repositorio Institucional, una plataforma dependiente de la Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana, cuyo objetivo es la integración, organización, identificación y publicación, en internet, de los recursos digitales derivados de la producción académica y editorial de esta casa de estudios.

Generar un archivo electrónico en formato PDF que contenga el trabajo recepcional:

Dicho archivo deberá guardarse bajo la siguiente nomenclatura: Apellido paterno_apellido materno_nombre (s)_TESIS.pdf.

Ejemplo: Juarez_Lopez_MariaCristina_TESIS.pdf.

Generar una carpeta que contenga los siguientes archivos:

  • Declaración de autoría y originalidad del trabajo recepcional (descargar formato FA-2* aquí). Nota importante: *Este formato sí lleva las firmas del autor y del director de tesis (y codirectores, si es el caso) y se conservará en el archivo de la coordinación del posgrado.
  • Formulario de autorización de difusión en el repositorio institucional (descargar formato aquí).
  • Constancia emitida y firmada por el director de tesis (y codirector de ser el caso) que acredite que el trabajo de tesis fue sometido a una revisión sintáctica y ortotipográfica.
  • Reporte de originalidad del documento de tesis. Para este fin, la UV cuenta con la herramienta de apoyo Copyleaks. También se puede presentar un reporte de Turniting; no obstante, esta es una herramienta de pago que el estudiante deberá conseguir por su cuenta.
  • Publicación (es) derivada (s) de la tesis doctoral.
  • Reconocimiento o premios obtenidos derivados de la tesis doctoral (opcional)
  • Acta de liberación de tesis firmada por el comité tutorial, indicando que el trabajo se ha aprobado bajo los lineamientos vigentes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales.

Por disposición oficial, con el objetivo de reducir la generación de residuos, la entrega del trabajo recepcional se realizará a través del correo institucional. Los archivos mencionados deberán ser enviados en una carpeta comprimida a: cerebrales@uv.mx, con copia a iice@uv.mx.

Gestor de referencias

Los gestores de referencias son programas que facilitan el almacenamiento, organización y control de las referencias bibliográficas. Mendeley es uno de los más populares, es de paga, pero también cuenta con una versión gratuita, aunque con limitaciones importantes.

También está Zotero, un gestor bibliográfico gratuito, de software libre, que permite capturar referencias desde internet, organizar datos y documentos, introducir citas, generar bibliografías, etc. La herramienta de Word para gestionar las referencias también es una opción.

Herramientas de autenticación y detección de plagio

La Universidad Veracruzana ofrece a su comunidad académica y estudiantil el servicio de Copyleaks. Para solicitar una cuenta ingrese aquí.

Compartimos el video tutorial sobre la herramienta Copyleaks, transmitido por la Biblioteca Virtual a través de Facebook (pulse sobre la imagen):

Red EQUATOR

En esta página podrá encontrar recursos traducidos al español que promueven el informe responsable de las investigaciones para la salud.

 

 

Real Academia Española (RAE)

La RAE es una institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante. Acceda a su sitio de recursos (diccionarios, Nueva gramática de la lengua española, etc.).

 

Descriptores en Ciencias de la Salud 

El vocabulario estructurado y multilingüe DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud fue creado como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos, y otros tipos de materiales, así como para ser usado en la búsqueda y recuperación de asuntos de la literatura científica en las fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) como LILACS, MEDLINE y otras.

Medical Subject Headings 

El Medical Subject Headings (MeSH) es un vocabulario controlado y organizado jerárquicamente, producido por la Biblioteca Nacional de Medicina. Se utiliza para indexar, catalogar y buscar información biomédica y relacionada con la salud. MeSH incluye los títulos de materias que aparecen en MEDLINE / PubMed, el Catálogo NLM y otras bases de datos NLM.

 

Apa Style

La asociación estadounidense de psicología, American Psychological Association creo el formato APA con el objetivo de estandarizar la citación de fuentes y referencias bibliográficas.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Castelazo Ayala s/n, Industrial Animas, 91190 Xalapa-Enríquez, Ver.

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 16 diciembre, 2024 Responsable: Mtra. Elizabeth Vázquez Narváez Contacto: cerebrales@uv.mx