Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Perfiles

Perfil de Ingreso

El plan de estudios del Programa de Doctorado está dirigido a formar profesionistas interesados en realizar investigación básica y aplicada relacionada con la educación inclusiva bajo un enfoque psicológico.

Competencias

• Comprensión de textos científicos en español e inglés, pertinentes al campo de conocimiento.
• Análisis crítico de textos, en el campo de conocimiento elegido.

Conocimientos

• Conocimientos comprobables en las áreas de educación inclusiva y/o en psicología educativa.
• Conocimiento sobre metodología de la investigación, medición y estadística.
• Conocimiento de estrategias de investigación en educación y/o en psicología.
• Dominio de teorías psicológicas preferentemente utilizadas en el campo educativo.
• Manejo de los siguientes programas de cómputo: procesador de textos (Microsoft Word), hoja de cálculo (Excel) y Power Point.
• Manejo de herramientas de búsqueda: internet, información científica en la web.
• Lectura de comprensión de textos en inglés.

Habilidades

• Comunicarse en español e inglés, de manera oral y escrita, con apertura, reflexión y disposición.
• Análisis y reflexión al abordar temas científicos.
• Razonamiento abstracto.
• Resolución para afrontar cambios y buscar soluciones ante problemáticas.
• Adquirir conocimiento a través de ambientes de autoaprendizaje digital.

Actitudes

• Iniciativa y perseverancia.
• Disposición para trabajar en equipo.
• Disposición para trabajar con rigor, apertura y tolerancia hacia la investigación científica.

Valores

• Compromiso con el trabajo científico.
• Adaptación al cambio.
• Comportamiento ético en su quehacer profesional y de respeto a la dignidad humana.
• Responsabilidad y superación en el cumplimiento de compromisos.

 

Perfil de Egreso

Los estudiantes desarrollarán el conocimiento, habilidades, actitudes y valores requeridos para el diseño e investigación de proyectos dirigidos al área de la Psicología aplicada a la Educación Inclusiva en la solución de demandas sociales en su contexto.

El perfil está diseñado en tres ejes fundamentales que contemplan los objetivos de cada eje: de conocimiento, metodológico y tutorial de investigación para lograr que el alumno desarrolle las siguientes competencias:

Competencias
  • Elaborar proyectos de investigación en el campo de la educación inclusiva con una perspectiva en psicología y en torno a las demandas sociales contemporáneas y de la sociedad mexicana.
  • Demostrar trabajo de empoderamiento y trabajo colaborativo, en sus líneas de investigación, acuerdo con las necesidades y contextos de la aplicación de proyectos.
Conocimientos
  • Demostrar conocimientos avanzados de su proyecto de investigación y disciplinas afines, así como de temas abordados en las asignaturas dadas en su trayectoria escolar y en las LGAC.
  • Manejar programas especializados de estadística.
  • Manejo especializado de herramientas Office 365, para la búsqueda de información científica y del desarrollo de su proyecto de investigación.
  • Manejo de metodología para la elaboración de proyectos de investigación originales de frontera.
  • Demostrar conocimientos empíricos avanzados en el desarrollo de la investigación psicológica aplicada a la Educación Inclusiva.
Habilidades
  • Comunicación oral y escrita en español e inglés para divulgar conocimiento científico.
  • Resolución para afrontar cambios y buscar soluciones ante problemas imprevistos en el quehacer de la investigación.
  • Abordar un problema y plantear soluciones de un contexto de inclusión educativa con perspectiva psicológica.
  • Trabajar de forma colaborativa.
Actitudes
  • Determinación y perseverancia del empoderamiento en la tarea investigativa.
  • Reflexivo y analítico para tratar temas científicos.
  • Autocrítica en labores de investigación y aplicación del conocimiento.
  • Compartir el conocimiento científico para resolver problemas específicos de la sociedad.
Valores
  • Respeto y ética hacia su comunidad de estudio.
  • Colaboración en actividades de investigación y docencia.
  • Compromiso en incorporar actividades académicas.
  • Responsabilidad en la divulgación de conocimiento científico.

 


Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 19 marzo, 2025 Responsable: Maria Marcela Castañeda Mota Contacto: mcastaneda@uv.mx