La Cátedra Interamericana Carlos Fuentes, la Dirección General de Relaciones Internacionales y los cuerpos académicos CA-228-UV Problemas de teoría y crítica literaria y CA-262-UV Diálogos interdisciplinarios en la literatura hispanoamericana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, impartirán el “VIII Curso de Traducción y Literatura: reflexiones teóricas y prácticas” con la participación de reconocidos investigadores y traductores.
(Aquí va una imagen de promoción)
Instructores:
- José Miguel Barajas
- Fernando Ibarra
- José Luis Rivas
- María del Mar Gámiz
- Sebastián Pineda
- Douglas J. Weatherford
José Miguel Barajas

José Miguel Barajas García es un ensayista y traductor mexicano. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, Licenciado en Lengua Francesa, Maestro en Literatura Mexicana y Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Veracruzana. Ha publicado en revistas literarias, libros colectivos y obras especializadas. Recibió en 2008 el Premio Nacional de Ensayo Juan Rulfo. Fue becario de ensayo en la Fundación para las Letras Mexicanas F,L,M. (2010-2012). Ganador del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2020, en la categoría de Poesía. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV.
Fernando Ibarra
José Luis Rivas
María del Mar Gámiz
Sebastián Pineda
Douglas J. Weatherford
Lugar
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Calle Diego Leño 8, Zona Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver.
Horario
Horario: 7 al 11 de octubre de 2024.
Sesiones: 5, lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.
Modalidad: mixta.
¿Para quién va dirigido el curso?
Traductores, editores, estudiantes de lenguas, profesores de idiomas y de literatura, investigadores, lectores en lenguas no maternas.
Objetivo general
Propiciar un espacio para el análisis, la reflexión y la difusión del estudio y praxis de la traducción en su más amplia acepción; es decir, no solo como puente entre una lengua y otra sino entre culturas diferentes y sujetos diversos.
Metodología del trabajo
El curso se impartirá presencialmente con opción de seguirlo de manera sincrónica a través de la plataforma ZOOM.
El Instructor y los invitados especiales darán cátedra y guiarán a los estudiantes en las discusiones grupales y el análisis de las traducciones.
El Instructor indicará o proporcionará las lecturas específicas, las cuales servirán de apoyo al desarrollo de cada una de las sesiones.
Evaluación y acreditación
- Para acreditar el curso es necesario cumplir con, al menos, el 80% de asistencia.
- Participar en las discusiones grupales y realizar las lecturas previamente acordadas.
Cupo máximo
30 personas.
Costo
El curso es gratuito y tendrá reconocimiento por parte del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, así como del Departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana. Para quienes requieran la constancia con valor curricular, deberán cubrir:
- Cuota de inscripción ($150.00)
- Cuota de expedición del documento ($12.00)
Este curso está registrado ante Educación Continua con la Clave académica: CEC-183-24. Solo se entregará constancia con valor curricular a quienes hayan depositado $162.00 y cumplido con la evaluación y acreditación. La Lic. Soledad Colorado Trujillo les hará llegar por correo electrónico la referencia bancaria para el depósito bancario.
Contacto
Lic. Soledad Colorado Trujillo
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Tel: 842-1700 ext. 13355
Email: socolorado@uv.mx
Programa
- Traducción y Literatura: reflexiones teóricas y prácticas
- Traducción académica y traducción profesional (literaria)
- El concepto de traducción implícita como estrategia creadora
- Traducción y edición como horizonte creativo
- El estado de la traducción literaria rusófona en México
- Carlos Fuentes. De abogado a novelista, un caso de intra-traducción
- Cine y Literatura: Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez
Bibliografía
Ballard, M. (2013). Histoire de la traduction, Paris: De Boeck Supérieur.
Berman, A. (1984). L’épreuve de l’étranger, Paris: Gallimard.
Cassin, B. (2016). Éloge de la traduction. Compliquer l’universel, Paris, Fayard.
Fortea, C. (Coord.) (2018). El viaje de la literatura. Aportaciones a una didáctica de la traducción literaria. Madrid: Cátedra.
García Yebra, V. (1997). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.
Gile, D. (2005). La traduction. La comprendre, l’apprendre, Paris: Col. Linguistique nouvelle – PUF.
Guidère, M. (2016). Introduction à la traductologie, Paris: De Boeck Supérieur.
Hurtado Albir, A. (2001 Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
Ladmiral, J-R. (1994). Traduire: théorèmes pour la traduction, Paris: Gallimard.
Ladmiral, J-R. (2014). Sourcier ou cibliste. Les profondeurs de la traduction, Paris: Col. Traductologiques – Les Belles Lettres.
Meschonnic, H. (2007). Étique et politique du traduire, Paris : Verdier.
Meschonnic, H. (1999). Poétique du traduire, Paris: Verdier Poche.
Moya, V. (2004). La selva de la traducción, Madrid: Cátedra.
Newmark, P. (1992). Manual de traducción, trad. de Virgilio Moya, Madrid Cátedra.
Nida, E. (2012). Sobre la traducción, (traducido por el autor y Fernández- Miranda-Nida, M., Madrid: Cátedra.
Oustinoff, M. (2003). La traduction, Paris: PUF.
Ruiz Casanova, J.F. (2000). Aproximación a una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.
Ruiz Casanova, J.F. (2011). Dos cuestiones de literatura comparada: Traducción y poesía. Exilio y traducción, Madrid: Cátedra.
Ruiz Casanova, J.F. (2020). Traducir la traducción, Madrid: Cátedra.