Orientación profesionalizante
Misión:
Ofrecer un programa de doctorado con un ambiente educativo adecuado y propicio para la creación y colaboración artística innovadora, que envuelva a los estudiantes en actividades propias a su dominio, en interacción con docentes, investigadores y creadores de reconocimiento nacional e internacional, y que fomente la aplicación innovadora de conocimiento, creatividad y publicación de productos artísticos y académicos innovadores con un alto grado de profesionalismo.
Visión:
Al 2030, ser un doctorado en música consolidado internacionalmente, fuertemente vinculado a través de redes nacionales e internacionales con programas e instituciones de creación artística audiovisual, dancística, literaria, musical, teatral y visual, con movilidad y creación colaborativa de impacto internacional, reconocido por la producción innovadora de sus estudiantes, que lleva los beneficios del arte a la sociedad y contribuye sustancialmente al crecimiento del acervo cultural mexicano en el ámbito internacional.
Objetivos:
- Formar especialistas capaces de crear arte original, a través de la investigación artística innovadora, del estudio crítico de la tradición y el estado del conocimiento de su dominio, integrando los avances disciplinares y resolviendo con innovación y maestría los problemas y requerimientos técnicos del hacer artístico, y considerando la cognición y percepción del dominio.
- Formar artistas capaces de disertar sobre cualquier aspecto de su dominio artístico, a un público general o especializado, o en contextos de enseñanza-aprendizaje.
- Profesionalizar la creación colaborativa disciplinar e interdisciplinar para la generación de productos artísticos innovadores y con altos estándares de calidad profesional.
- Formar artistas capaces de crear, organizar y mantener redes colaborativas de producción artística innovadora.
Características de la Investigación Artística
La investigación especializada en artes, ciencias y humanidades tiene como objetivos comunes la generación de conocimiento nuevo y la aplicación innovadora del conocimiento. Sin embargo, las artes requieren no únicamente de la creación de una idea innovadora, de llegar a generar una idea visual, musical (de sonidos), de movimiento, poética, literaria, escénica, etc., sino que la investigación artística también implica desarrollar las técnicas, conocimientos y habilidades para poder hacer la obra de arte. En las artes, además del conocimiento presente en la idea y su desarrollo, hay que poder hacer. El hacer artístico es otra forma adicional de conocimiento, y la combinación de ambas partes de la investigación artística brinda como resultado un producto de innovación y virtuosismo.
La publicación de los productos artísticos, al igual que en ciencias y humanidades, es sujeta a estrictos criterios de arbitraje especializado. Adicionalmente, las artes cuentan con diferentes modos de publicación, de hacer público el conocimiento. La presentación en vivo, frente a público, de la música, teatro, danza y artes visuales es parte vital de su esencia, es la manera óptima para llevar los beneficios del conocimiento artístico de sus dominios a la sociedad. Dependiendo del tipo de producto artístico, la publicación puede ser en el escenario, en partitura, en medios audiovisuales, en exposiciones en galerías, en intervenciones de espacios públicos de manera permanente o efímera, en grabaciones, etc. Algunos productos artísticos son publicados en formato de libro o artículo arbitrado, como es común en las artes visuales y literarias. La mayoría de los productos artísticos pueden ser registrados y publicados en formatos no perecederos (libros, partituras, grabaciones, artículos, etc.), con sus registros correspondientes (ISBN, ISMN, ISRC, ISSN, etc.).
En las artes, ciencias y humanidades, el aporte al conocimiento, su necesidad y valor no tienen relación directa con su potencial comercial, por lo que es fundamental no confundir la razón de las artes, ciencias y humanidades con la de sus industrias. En una relación sana, la industria está al servicio del conocimiento y no viceversa. El reto de la industria es llevar el conocimiento a la sociedad, es hacer posible que su beneficio llegue a la sociedad; el reto del área de conocimiento es generar conocimiento nuevo, y producirlo con un sentido de responsabilidad social, tanto por el hecho de que los investigadores y académicos están patrocinados por fondos públicos, como por el hecho de que todos somos parte de la sociedad y mundo en el que vivimos.
Competencias fundamentales
El enfoque cognitivo que soporta los aprendizajes queda enmarcado por las siguientes competencias, que se integran orgánicamente a nuestras líneas de generación y aplicación de conocimientos (LGAC)*:
*Competencias presentadas por primera vez en el proyecto PROPEL, y aplicadas en forma innovadora en nuestros programas de Doctorado y Maestría: Gardner, H. (1989). Zero-Based Arts Education: An Introduction to ARTS PROPEL. Studies in Art Education, 30(2), 71–83.
Producción: Pensar en el dominio, con sonidos e ideas musicales.
- Oficio y técnica.
- Trabajo a través del tiempo a corto, mediano y largo plazo.
- Invención: solución de problemas.
- Expresión: presentación de ideas e interpretación musicales.
Reflexión: Pensar sobre el dominio.
- Habilidad para valorar y criticar el trabajo personal.
- Habilidad para valorar y criticar el trabajo de otros.
- Habilidad para usar la crítica.
- Habilidad para aprender de otros.
- Habilidad para articular las metas personales.
Percepción: Percibir el dominio.
- Capacidad para discriminar finamente sobre los trabajos propios y de otros.
- Sensibilidad a los aspectos sensuales de la experiencia.
- Sensibilidad a los aspectos físicos de los materiales.
Modo de trabajo: Sensibilidades e inclinaciones.
- Compromiso y motivación.
- Trabajo independiente.
- Trabajo en equipo.
- Uso de recursos.
Las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) son tres, de muy amplia cobertura, explicadas a fondo en la sección correspondiente:
- LGAC 1: Creación y colaboración musical.
- LGAC 2: Pensamiento musical: Reflexión y vinculación social.
- LGAC 3: Música: Instrucción y estudio.
Estas LGAC organizan toda la producción especializada que puede generarse a través de la investigación artística, en este caso la investigación musical.
Composición
La composición, desde una perspectiva cognitiva, es la creación de conocimiento en un formato musical –ideas formuladas con sonidos– basada en las capacidades de percepción y cognición de la inteligencia musical. Hoy en día, la composición y la teoría musical continúan estudiando la inteligencia musical y desarrollando nuevas formas de aprovecharla.
Entre muy numerosas motivaciones y estímulos, las composiciones nuevas pueden ser creadas por encargo de individuos, agrupaciones musicales, festivales, instituciones, fundaciones, por financiamiento gracias a becas o premios, para celebrar y conmemorar fechas o aniversarios de importancia, expandir el repertorio en general o particular, apoyar a la identidad estatal o nacional, o bien realizar colaboraciones de todo tipo.
Los profesionales en el área de la composición, además de ser autores de obras musicales nuevas, libros, artículos en revistas especializadas u otras producciones, también son fundamentales en el campo de la docencia, ya que imparten, con actualización y autoridad, las materias esenciales para la educación de cualquier especialidad en música: solfeo, contrapunto, armonía, análisis, teoría y prácticas del siglo XX, entre otras, además de su propio oficio.
El Doctorado en Música finaliza la educación formal de compositores de música de concierto, brindando una opción necesaria para la continuación a un nivel superior de la labor realizada en el área de Composición y Teoría Musical de la Maestría en Música. Su formación es apoyada en la enseñanza, práctica, investigación y análisis del razonamiento práctico y teórico detrás de las obras maestras de los sistemas modal y tonal, y de los sistemas post tonales y su evolución, así como de la teoría analítica y especulativa que rodea el entorno creativo y académico de cada época.
Esta disciplina se apoya en dichas investigaciones para la creación de obras nuevas y su publicación en concierto, partitura o grabación. Tanto en los seminarios como en la Enseñanza Individualizada los estudiantes presentarán, defenderán, discutirán y compararán con criterio musical el contexto de cada parte de su obra o de su investigación, así como también su integración y función, con sus asesores y colegas.
Interpretación Colaborativa
La interpretación colaborativa, presente desde siempre en la práctica musical, es indispensable para el crecimiento musical de cualquier tipo de ensamble, desde un dueto hasta una orquesta sinfónica. Además de una formación musical profunda, que permita realmente construir interpretaciones, la colaboración humana es una parte indispensable de esta área de estudio; el saber establecer un ambiente propicio para la creación colaborativa y saber establecer hábitos de trabajo y comunicación que permitan establecer una relación humana y artística a largo plazo. Esta área también requiere de herramientas y estrategias para resolver con sensibilidad los problemas administrativos y organizacionales relacionados a la actividad de agrupaciones musicales.
Siendo un área de estudio que no ha tenido la suficiente prioridad, y siendo indispensable para el crecimiento sano de ensambles y orquestas, la Maestría en Música y el Doctorado en Música la incorporan como un área nueva en sus respectivos planes de estudios 2024. La interpretación colaborativa, como su nombre lo indica, se enfoca al arte de interpretar colaborativamente, sea con liderazgo compartido o jerárquico. En la interpretación colaborativa, se interpreta bien cuando se integran musicalmente bien todos los músicos de una agrupación, no como individuos sino como ensamble, y se demuestra al contar la historia de sonidos de una composición con unidad de propósito, en el escenario o en una grabación.
Los estudios, además de trabajar transversalmente los aspectos de la relación humana, se orientan a la apreciación, discernimiento e interpretación de las cualidades generales y particulares, estructura musical y contexto histórico de las obras estudiadas, enfocándose también al diseño y aplicación de estrategias de estudio y ensayo para resolver las dificultades prácticas de ejecución e interpretación (tomando en cuenta el nivel técnico y artístico propio y de los integrantes del ensamble). Esta área de estudio comprende al virtuosismo técnico como virtuosismo en la expresión musical de un ensamble, un virtuosismo enfocado a la integración empática de intenciones musicales y con base en un conocimiento profundo de la obra que se interpreta. Evidentemente, según el repertorio, se requiere de habilidades prácticas y técnicas para resolver la parte que a cada músico le toca integrar; saber elegir el repertorio es indispensable para lograr una expresión musical de ensamble llena de virtudes.
Los profesionales en la disciplina de la interpretación colaborativa trabajan con agrupaciones musicales de todo tipo, que no únicamente abarcan los ensambles de música de cámara u orquesta, si no que pueden realizar también aportaciones significativas en ámbitos de las prácticas creativas, al colaborar con compositores en la creación, interpretación y difusión de obras nuevas corales, orquestales y de enseñanza musical. En la docencia, pueden fungir como asesores artísticos de solistas, ensambles de cámara (vocales e instrumentales) y orquestales, impartir cursos de ejecución, técnica, interpretación y análisis, así como de otras materias, dependiendo de sus perfiles particulares. Aunque generalmente la mayor parte de la investigación en este campo se transmite a través de la interpretación musical –la publicación en formato de concierto o grabación digital– los intérpretes colaboradores también pueden ser autores de libros, artículos en revistas especializadas y manuales técnicos entre otros medios escritos de publicación.
En el taller-seminario de Interpretación Colaborativa se prepararán obras de diferentes periodos, se decidirán soluciones técnicas y estrategias de ensayo en función de la interpretación, dificultades de la obra y nivel técnico y musical del ensamble, se buscarán las mejores formas de transmitir las decisiones a través de herramientas de ejecución y ensayo, y se presentarán, defenderán, discutirán y compararán las decisiones de los estudiantes con sus asesores y colegas. Dado que es un aspecto fundamental de la formación profesional, se procurará que los estudiantes cuenten con tanta experiencia práctica como sea posible, presentando en público obras procedentes de periodos y estilos variados con una especial atención hacia la interpretación de obras nuevas.
Retribución social
Los objetivos y Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) del Doctorado en Música están pensados con base en problemas sociales vinculados a nuestro campo de conocimiento, así como en los múltiples requerimientos para brindarles soluciones. El perfil de egreso es el resultado de las experiencias reunidas a través de veinticuatro años de trabajo en el programa de la Maestría en Música, que brindan una perspectiva amplia para impulsar el desarrollo de la música en nuestro país, más allá de lo logrado hasta ahora.
El objetivo prioritario es formar profesionales en las disciplinas musicales con un fuerte sentido de propósito, de compromiso social y una sólida competencia, capaces tanto de colaborar profesional y humanamente, en el sentido más amplio, como de enseñar y compartir los conocimientos, herramientas y prácticas que propicien los mejores resultados posibles. Los objetivos y metas del programa, su perfil de egreso y, especialmente, los requerimientos de permanencia y promoción han sido enriquecidos con tales metas y adoptan los criterios del Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES)*, tanto en la formación como en la evaluación. Este nuevo programa toma en cuenta estos objetivos y consideraciones, ya presentes desde la fundación de la Maestría en Música, encauzándolos y fortaleciéndolos explícitamente con el nuevo Sistema de Creación Colaborativa (SCC). El SCC, a través de Grupos de Interés, Proyectos e Iniciativas, vincula la investigación con la sociedad para promover su bienestar, de acuerdo con criterios del SEAES, promoviendo el compromiso con la equidad social y de género, la inclusión, la excelencia, la vanguardia, la innovación social y la interculturalidad.
*(Consejo Nacional para la Educación Superior & Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, 2023)