Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Licenciatura en Geografía (Plan 2024)

Objetivo general

Formar profesionales con dominio de teorías, conceptos y principios fundamentales de la ciencia geográfica, utilizando metodologías vigentes, además de métodos y técnicas innovadoras y herramientas geo tecnológicas, con actitud colaborativa, conciencia social, tolerancia y respeto; para dar solución a las problemáticas espaciales.

Objetivos específicos
  • Intelectual: Promover el pensamiento lógico, reflexivo y analítico en la investigación geográfica, para la solución de problemas territoriales con actitud crítica, propositiva y adaptativa, con un enfoque de sustentabilidad
  • Profesional: Proporcionar al estudiante los saberes que le permitan la aplicación de teorías, métodos y técnicas que den soporte al quehacer geográfico; en un contexto de respeto de los derechos humanos, equidad social y territorial y espíritu colaborativo.
  • Social: Promover la sensibilidad y empatía humanista, que le permita desarrollar el trabajo colaborativo e inclusivo, para comprender y proponer soluciones a las problemáticas socio espaciales, con un enfoque de sustentabilidad regional y global.
  • Humano: Fortalecer, de manera integral, el crecimiento personal en el futuro profesionista, mediante la apropiación de valores como: la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, tanto individuales como sociales, así como a la justicia territorial.
Perfil de ingreso

La persona que aspire a cursar la Licenciatura en Geografía debe contar con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan incorporarse de forma idónea a su trayectoria escolar. En este sentido, debe expresarse con claridad de forma oral y escrita, mostrar interés y capacidad de observación del entorno, por la exploración y el análisis del mundo natural y social, así como por el desarrollo sustentable.

Además, debe tener disposición para aprender teorías y metodologías (cuantitativas y cualitativas), así como una actitud solidaria y responsable que le permita el trabajo en equipo, además de un compromiso con la calidad y mejora continua en su desempeño académico, con apertura al aprendizaje, disposición para el manejo de herramientas tecnológicas y actitud crítica ante problemáticas sociales.

Perfil de egreso

El egresado del programa de Geografía cuenta con un sólido conocimiento teórico-metodológico de la disciplina, así como un dominio de herramientas y tecnologías geoespaciales, para diagnosticar, evaluar, planificar y gestionar las problemáticas presentes en el espacio; colaborando en equipos multi e interdisciplinarios de los distintos sectores; con el objetivo de generar conocimientos y construir alternativas que permitan alcanzar una gestión ordenada del espacio, además de atender problemas socioambientales a diferentes escalas; en apego a la normatividad, en un marco de respeto, honestidad, tolerancia y compromiso; con una actitud de servicio, responsable y resiliente.

En este sentido, el egresado implementa las siguientes competencias en su ejercicio profesional:

  • Diagnóstico. Diagnostica el espacio geográfico, a través del uso de metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, a partir del manejo de geo-tecnologías y en apego a la normativa vigente, incluye la empatía, la capacidad de relacionarse y resolver conflictos de manera constructiva con rigor científico, responsabilidad social y ética, con la finalidad de contextualizar y proponer alternativas de solución a problemáticas espaciales.
  • Investigación. Investiga la distribución, relaciones y tendencias de la problemática espacial, a partir de la aplicación de metodologías de investigación cuantitativa y/o cualitativa de forma colaborativa en equipos multidisciplinarios, con el fin de contribuir en un ambiente de respeto al desarrollo teórico metodológico de la profesión y la atención de problemáticas sociales.
  • Evaluación. Evalúa el espacio geográfico con pensamiento crítico al formular preguntas pertinentes que le permitan llegar a conclusiones fundamentadas, a partir del uso de metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, de las herramientas tecnológicas, en apego a la normativa vigente con ética y rigor científico; para identificar los factores relacionados con las problemáticas y determinar áreas de oportunidad y mejora.
  • Planeación. Planea con rigor científico el espacio geográfico, mediante la aplicación de metodologías, de herramientas tecnológicas, que le permitan generar soluciones creativas y tomar decisiones informadas, en apego a la normativa vigente, con el fin de generar distintos instrumentos que permitan la intervención en proyectos o problemáticas espaciales orientados a la justicia territorial.
  • Gestión. Gestiona el territorio, a partir de la integración de conocimientos, de la vinculación y diálogo con diversos actores sociales, del uso de métodos participativos y tecnologías que permitan ajustarse a cambios y situaciones nuevas; en un ambiente de respeto, solidaridad, tolerancia, conciliación y empatía con la diversidad cultural; para contribuir al desarrollo sostenible.
  • Divulgación. Divulga el conocimiento geográfico a diversas audiencias y ámbitos, a través del uso de habilidades comunicativas y recursos diversos, con la capacidad de transmitir ideas de manera clara y comprensible en un ambiente de responsabilidad social y ética profesional; con el fin de informar y sensibilizar respecto las realidades espaciales.

Aunado a las competencias anteriores se consideran las siguientes competencias profesionales en el marco de la sustentabilidad y los derechos humanos UV:

Implementación de desempeños profesionales enfocados a la procuración del mundo sostenible, inclusivo, justo y pacífico. Implementa acciones pertinentes asociadas al ejercicio profesional, a partir de la evaluación del espacio geográfico en determinadas circunstancias, de la identificación de fortalezas y debilidades, del reconocimiento de procesos socioambientales, con actitud de responsabilidad, ética profesional y respeto socioambiental; con el fin de actuar con oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo en beneficio de la dignidad de todos los seres humanos y el desarrollo sostenible.

Vinculación y creación de circuitos innovadores de alternativas y soluciones articuladoras de la disciplina que contribuyan a la restauración y regeneración socio-ambiental. Gestiona de manera innovadora estrategias, acciones y recursos del desempeño del geógrafo, a partir de la identificación oportuna de necesidades, de la previsión de escenarios futuros, de la participación ciudadana y organizaciones pertinentes, con actitud de solidaridad, justicia territorial y ética profesional; con el fin de dar valor a las contribuciones locales en la procuración del cuidado y restablecimiento del entorno.

 

Catálogo de Experiencias Educativas

 

Áreas de desarrollo profesional y laboral

El desarrollo profesional del geógrafo implica la adquisición de habilidades técnicas, como el manejo de software especializado, la interpretación de datos geoespaciales y la elaboración de informes y mapas. Además, requiere una sólida formación en ciencias sociales y medioambientales, así como la capacidad de trabajar de manera interdisciplinaria en equipos multidisciplinarios. Los geógrafos pueden desempeñarse en una amplia gama de campos, incluyendo: Planificación Urbana y Regional, Gestión Ambiental, Turismo y Recreación, Transporte y Logística, Geomarketing, Investigación Académica, entre otras.

El geógrafo desempeña un papel fundamental en la comprensión y gestión del espacio geográfico, contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente a través de su conocimiento y expertise en análisis espacial y planificación territorial.

Fortalezas del plan de estudios

En un mundo cada vez más interconectado y complejo, el estudio de la geografía se vuelve fundamental para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad contemporánea. En este contexto, el nuevo plan de estudios 2024 de Geografía emerge como una respuesta dinámica y actualizada a las demandas del siglo XXI. Con su enfoque interdisciplinario, énfasis en tecnología geoespacial, aprendizaje experiencial, flexibilidad curricular y desarrollo de competencias transversales, este plan de estudios sienta las bases para una educación geográfica de calidad que responda a las necesidades del mundo contemporáneo.

 

Enlaces de pie de página