Universidad Veracruzana

Skip to main content

América Latina en su encrucijada del siglo XXI

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

La geopolítica en el mundo se encamina a un nuevo orden donde América Latina forma parte importante en ese cambio. Hacia finales del siglo XX el proyecto neoliberal se impuso en el continente americano y diversos movimientos de izquierda moderada o radical fueron contrapesos.

Al transcurrir las dos primeras décadas del siglo XXI, la evolución política, económica y social continúa sus procesos y plantea diversos escenarios que son analizados por un grupo de académicos japoneses y latinoamericanos en el libro América Latina en la encrucijada: coyunturas cíclicas y cambios políticos, coordinado por Yusuke Murakami y Enrique Peruzzotti, publicado en la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, donde once investigadores sociales presentan sus reflexiones sobre: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Su periodo de estudio va de 2010 a 2020 (antes de la pandemia de la covid-19).

“El lente que guía el presente análisis es el de interrogarse acerca de las dinámicas económicas y políticas en un contexto de bajo crecimiento de la economía mundial y regional, que contrasta fuertemente con dos períodos anteriores, el de las reformas neoliberales y el del auge de las materias primas”: apuntan los coordinadores Yusuke Murakami y Enrique Peruzzotti.

Para abarcar el estudio, dividieron el libro en tres apartados: La izquierda no radical y su caída o retorno; La izquierda radical en su laberinto y; Continuidad neoliberal y sus consecuencias.

El primero inicia con “Elecciones presidenciales de Brasil del 2018 y el paradero de la ‘Democracia Iliberal’”, de Shuichiro Masukata, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, Japón, en el que revisa la caída del Partido de los Trabajadores en la que influyeron la desaceleración económica y la inseguridad, factores que llevaron a prisión al líder Lula da Silva y a la destitución de Dilma Rousseff ante el encumbramiento del derechista Jair Bolsonaro en medio de una gran polarización política.

“Nuevo gobierno, viejos apellidos: crónica de la irrupción de la derecha en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Uruguay 2019”, es el escrito que presenta Tomofumi Nakazawa, de la Universidad Waseda, de Japón, donde señala el ascenso de la derecha a través del Partido Nacional y la baja del Frente Amplio que llevó a la presidencia a José Mujica.

Rossana Castiglioni, de la Universidad Diego Portales, de Chile presenta “De la erosión de la representación democrática al estallido social chileno”. Habla de la situación chilena considerada como el “éxito latinoamericano” por su desarrollo económico y estabilidad pero que vio roto su estatus quo por las grandes desigualdades socioeconómicas y estructurales que generaron grandes movilizaciones sociales.

Finaliza este apartado con el escrito de Enrique Peruzzotti, de la Universidad Torcuato Di Tella, de Italia, “Continuidades y rupturas en Argentina entre el periodo pretoriano y el democrático: revisando los modelos del “juego imposible” y del “empate hegemónico”, en la convulsa historia reciente argentina que, entre crisis económicas y altibajos políticos, se encamina hacia una estabilización de un sistema político competitivo.

El segundo apartado, dedicado a analizar los gobiernos radicales de izquierda, Héctor Briceño, de la Universidad Central de Venezuela y Héctor Hurtado, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, trazan el estudio “Venezuela 1999-2020: de la democracia al autoritarismo, dos transiciones”, donde el proceso político venezolano contemporáneo se caracteriza primero, por el liderazgo de Hugo Chávez y su capacidad de movilizar a los sectores empobrecidos y marginados y, segundo, por el autoritarismo del régimen de Nicolás Maduro, en medio de una bonanza económica producida por la exportación petrolera.

El caso de Ecuador es tratado por Hidekazu Araki, de la Universidad de Kanagawa, Japón, en “El gobierno de Correa y la Revolución Ciudadana: un balance”, otro caso de contrastes, ante la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como de la diversificación económica basada no solamente en el petróleo, Rafael Correa vio erosionado su poder por la desaceleración económica y la corrupción.

En cuanto a Bolivia, Isamu Okada, de la Universidad de Nagoya, Japón, escribe “La base electoral de Evo Morales: surgimiento del voto cuentapropista” y analiza la importancia y fortalecimiento de las bases sociales, principalmente indígenas, que llevaron al poder a Evo.

En el último apartado que trata sobre la continuidad del neoliberalismo y sus consecuencias, Yuichi Sendai, de la Universidad de Teikyo, Japón, expones sobre las “Relaciones entre el conflicto armado y el sistema político en Colombia: otra cara del efecto de las reformas neoliberales”, atravesadas por el sistema tradicional bipartidista donde el neoliberalismo ahondó las desigualdades y el problema armado no abona al fortalecimiento de la izquierda.

“De la elección plebiscitaria al populismo nostálgico: López Obrador y la ‘Cuarta Transformación’ en México”, es el análisis que presenta Alberto Olvera, de la Universidad Veracruzana, en el que puntualiza sobre el proyecto de Andrés Manuel basado en el nacionalismo desarrollista con el apoyo popular mayoritario, pero sin la construcción de bases políticas ni estructuras de gobierno alternas.

Finalmente, Yusuke Murakami, de la Universidad de Kyoto, Japón, habla de “Otro lustro perdido: política peruana en la segunda mitad de la década de 2010”, y la tendencia de los partidos políticos de Perú a fragmentarse y enfrentarse sin lograr consensos.

América Latina en la encrucijada: coyunturas cíclicas y cambios políticos, coordinado por Yusuke Murakami y Enrique Peruzzotti es de la colección Biblioteca de la Editorial de la UV, 2021, 424 páginas. Se puede adquirir en la librería Hyperión con envíos a todo el país.

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 agosto, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx