Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
La identidad y la pertinencia de los grupos sociales se tejen a través de rituales, esa gran amalgama de símbolos que alimentan la tradición, los usos y las costumbres. Figuras, colores, velas, telas, danzas, sonidos, cantos, gesticulaciones y una infinidad de representaciones forman el rito, la esencia necesaria para fortalecer las prácticas religiosas, políticas, deportivas o funerarias que, sea cualquiera de sus expresiones, son parte de las ceremonias que integran el bagaje cultural de los pueblos.
Para investigar, estudiar y comprender el amplio tema de los rituales, el cuerpo académico “Patrones y procesos socioculturales del ser humano y su entorno” de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, abordó la diversidad de contextos geográficos y temporales que van desde las experiencias de la realidad de Mesoamérica hasta las festividades y rituales contemporáneas.
El resultado se presenta en el libro Ritualidades y prácticas festivas en contextos diversos. Acercamientos multidisciplinares, coordinado por Cristina María Millán Vásquez y Eduardo Ponce Alonso, publicado en la colección Corpus Universitario de la Editorial de la UV.
En esta publicación se reúnen especialistas en historia, arqueología, lingüística, etnobiología y antropología social en una investigación procesual, es decir, que pone énfasis en el proceso total de la ritualidad desde un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario.
En el texto se presentan cinco trabajos que abordan dos grandes temáticas ordenadoras de la vida colectiva: la ritualidad y las festividades.
Inicia con “Rituales funerarios prehispánicos: una mirada al pasado”, de María Antonia Aguilar Pérez, directora de la Facultad de Antropología de la UV y Donají López Gijón, egresada de la propia facultad. El proyecto se basa en la antropología a partir del proyecto “La Dama de Tlacojapan”, un entierro que se localizó en la zona sur del estado de Veracruz, en excavaciones que iniciaron en el 2001. Esta investigación permitió conocer el grupo social al que perteneció la denominada Dama, las relaciones establecidas con otros grupos sociales de intercambio del Pacífico y del norte de Yucatán y los rituales que se llevaron a cabo como la urna en la que estaban los restos y las ofrendas alrededor.
El siguiente trabajo es “La fiesta del elote: una forma de agradecimiento mediante la comunicación con las semillas y las deidades”, de María Elena de la Cruz Bautista y Ayulia Starenka Güemes Báez, una investigación del ritual del Elotlamanilistli (la Fiesta del elote) en la región de Chicontepec que se realiza a finales del mes de septiembre, cuando los elotes ya pueden ser cosechados. En la celebración se agradece al dios Chicomexochitl (7 Flor) por proveer los alimentos, principalmente el maíz, elemento sustancial de los nahuas de la Huasteca.
Continúa la exposición de trabajos con “Reflexiones sobre concepciones, ritos y prácticas en torno a la muerte durante la colonización española en territorio mexicano”, de Cristina María Millán Vásquez, en el que analiza los dos contextos, el español y el mesoamericano, que dan origen a un mestizaje y muchos de los elementos los tenemos en la actualidad. Con fuentes de investigación diversas reflexiona sobre las concepciones sobre el cuerpo y la muerte, los ritos funerarios y las representaciones de la muerte.
“El juego del ‘corta gallos’ en un marco procesual. Apuntes para ensayar una etnografía histórica”, es el texto de Eduardo Ponce Alonso que basa su investigación en la comunidad Los Coyotes, en la región de Perote, donde se realiza el juego del “corta gallos” en el contexto de las fiestas patrias del 16 de septiembre, un ritual en el que se pone un gallo colgado de cabeza y los participantes pasan abajo en bicicleta (antes era a caballo), quien le arranque la cabeza al gallo, gana, mancha de sangre a los competidores y se queda con el cuerpo del animal.
Finalmente se presenta “Figurillas cerámicas del Istmo Sur de Tehuantepec: representaciones y ritualidad”, de Violeta Vázquez Campa, quien concluye que dichas piezas son jugadores del juego de pelota de los periodos Preclásico Medio y Preclásico Tardío en los Valles Centrales y en el Istmo Sur que representan rituales relacionados con la regeneración de la vida y el mantenimiento del orden cósmico.
Ritualidades y prácticas festivas en contextos diversos. Acercamientos multidisciplinares, coordinado por Cristina María Millán Vásquez y Eduardo Ponce Alonso, es de la colección Corpus Universitario de la Universidad Veracruzana, 103 páginas, 2023. Para adquirir el libro consulta www.uv.mx/editorial/puntos-de-venta-11