Universidad Veracruzana

Skip to main content

Colección Feminismos, un cauce al poder de las mujeres

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

Por los siglos de los siglos pasados, las mujeres fueron relegadas a la marginalidad en la toma de decisiones en las sociedades, sin reconocimiento a su ciudadanía. El rol que les fue otorgado por reyes, líderes y jerarcas religiosos fue el de la procreación y cuidado de la familia, por lo tanto, estaban “indispuestas” para la formación educativa, para el trabajo productivo y ya ni decir para gobernar.

Como hechos aislados varias sobresalieron en la ciencia y el arte, pero el cúmulo de injusticias hacia las mujeres a través de los años como la violencia, la falta de equidad en los trabajos, el acoso, la desigualdad salarial, entre otros muchos factores, fue creando una conciencia colectiva en las ciudades y en los países del mundo.

Los grandes movimientos feministas se empezaron a gestar en la segunda parte del siglo XX y el siglo XXI es la puerta que han abierto las mujeres para no ser estigmatizadas por las leyes de la naturaleza y sí reconocidas, a base de lucha y sororidad, en los derechos humanos que fortalecen la equidad.

No hay movimiento social sólido sin literatura, sin filosofía, sin cultura, sin libros. Por tal motivo, la Editorial de la Universidad Veracruzana da un paso importante para acompañar el proceso de igualdad de derechos de las mujeres con la creación de la Colección Feminismos con títulos que “buscan reflejar, de esta manera, sentipensares feministas y perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas que contribuyan a un debate abierto y plural hoy más que nunca necesario”.

Con dos libros inicia esta necesaria colección que se pueden apuntar entre las lecturas urgentes de nuestros días: El poder de las mujeres. Un desafío para la democracia, de Giulia Sissa, con traducción de Cynthia Lerma Hernández y; Mi género de historia. Entrevista de Jean-Marie Durand a Christine Bard, con traducción de Ricardo Rubio

En el primero, la profesora de la Universidad de California, Giulia Sissa (Mantua, Italia, 1954) nos muestra su erudición en literatura, la cultura clásica, la historia, la antropología y la filosofía de la Antigüedad para dejarnos en claro cómo desde tiempos ancestrales, las mujeres fueron relegadas a un segundo plano en la toma de decisiones.

Si bien en la mitología griega son seres excepcionales que gobernaban países y se hacían obedecer como los casos de Artemisia de Halicarnaso, Antígona, Yocasta o Etra, en la creación de la democracia, en el momento de la realidad, el actuar de las mujeres en la vida política se consideró inconcebible por “defectuosidad natural”, su “falta de valor” y su “incapacidad de tomar decisiones”. El hombre “sí sabía” qué hacer, era valeroso, un líder, un padre, un amo de esclavos, un animal político, en cambio la mujer era “inestable”, “cobarde”, un animal sumiso. Grandes pensadores, como Platón, avalaban dichos planteamientos

A lo largo de seis capítulos, Giulia Sissa, nos conduce por los derroteros de la historia que estigmatiza los roles de género donde el cristianismo tiene mucho que ver al considerar a las mujeres incapaces “de enlazar ideas coherentes” mientras “el hombre es razonador metódico”. Ideas que prevalecen en la Edad Media y son temas de reflexión de Santo Tomás de Aquino y Alberto Magno.

En la Ilustración Jean-Jacques Rousseau en su Emilio o de la educación revisa las costumbres como parte formativa de los jóvenes que se ciñen a las ideas convencionales donde “las mujeres no pueden ser consideradas iguales a los hombres”.

Nicolás de Condorcet, un filósofo francés del siglo XVIII da un paso importante en la apertura de horizontes de comprensión al sustituir las leyes de la naturaleza por los derechos humanos y a la censura por el conocimiento.

“Este libro (apunta Sissa) reconstruye los aspectos discursivos de esta historia. Porque si hay un pensamiento que ha marcado las formas de vivir, legislar y educar a lo largo de los siglos, es el de la diferencia de los sexos”

El segundo libro es Mi género de historia. Entrevista de Jean-Marie Durand a Christine Bard, traducción de Ricardo Rubio, donde la profesora-investigadora de historia contemporánea en la Universidad de Angers, da una cátedra sobre feminismos, los antifeminismos, las sexualidades y el género.

Christine Bard (Jeumont, Francia, 1965) estudiosa de la historia política, social y cultural de las mujeres y el género, retoma los debates en torno al pensamiento feminista, sobre todo con la fuerza que desarrolló a partir del movimiento #MeToo. Para ella es importante retomar las investigaciones “al lado de las mujeres, de su historia”.

Como apunta: “El descubrimiento de que, lejos de ser naturales, las identidades de género y las relaciones entre mujeres y hombres apoyan las construcciones sociales”.

Para Bard, el feminismo es un movimiento social, político y cultural con una diversidad de tendencias (radical, reformista y moderada), es decir, es plural, es una fuerza colectiva.

El poder de las mujeres. Un desafío para la democracia, de Giulia Sissa, traducción de Cynthia Lerma Hernández, 471 páginas, y Mi género de historia. Entrevista de Jean-Marie Durand a Christine Bard, traducción de Ricardo Rubio, 149 páginas, son de la colección Feminismos de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 107 páginas, 2023. Para adquirir ambos libros ingresa a https://libreria.uv.mx/

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 junio, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx