Universidad Veracruzana

Skip to main content

La fiscalidad del municipio en México. Datos para su historia

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

En México todos vivimos en un municipio y sabemos que la contribución económica de sus pobladores permite tener servicios para beneficio de todos. Es la cotidianidad, es la identidad que nos ofrece una demarcación territorial y administrativa conocida también como ayuntamiento o alcaldía.

El municipio tiene su historia. Recordemos que fue Hernán Cortés quien impuso esta forma de gobierno el 22 de abril de 1519 con la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, se extendió por los vastos territorios para la corona española y se convirtió en la unidad administrativa a lo largo del periodo Colonial, a partir de ahí y hasta nuestros días, el municipio, ese microcosmos de poder político y económico, se mantiene en la estructura organizativa de la Federación.

El tema es explorado en el libro La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX, coordinado por Yovana Celaya Nández y Ana María Parrilla Albuerne, coeditado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV).

La publicación es el resultado de dos encuentros de trabajo en Xalapa en el 2018, auspiciados por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la UV y el proyecto Conacyt “Régimen Municipal, élites y fiscalidad en Guatemala y México en tiempos del reformismo borbónico (1765-1824).

De acuerdo con la investigadora Yovana Celaya, el objetivo es “analizar los recursos administrados por los cabildos que dieron origen a una Hacienda municipal y el destino de los mismos”, así como comprender las formas políticas y jurídicas que el gobierno local adquirió.

Es interesante comprender cómo a lo largo de los siglos, la Hacienda municipal se formó y creó mecanismos de articulación política de gobierno que va desde la centralización pasando por la descentralización y sus grados de autonomía. Todo ello en un entramado de relaciones políticas, sociales, económicas y de poder.

El libro se dividen en tres ejes:

El primero abarca la transición política de la monarquía española al liberalismo y los procesos constitucionales que le dieron cauce.

Inicia con el texto “El libre abasto y tráfico de carne en la Intendencia de Ciudad Real y su repercusión en las finanzas locales”, de Ana María Parrilla Albuerne, de la Unicach, donde da las primeras respuestas a la transición política de la monarquía al liberalismo en un territorio que tenía su centro en lo que hoy es San Cristóbal de las Casas y se extendía hasta Guatemala.

Continúa el escrito “¿Bienes de comunidad o propios municipales? El financiamiento de los ayuntamientos mexicanos durante el primer liberalismo: 1820-1823, de Luis J. García Ruiz, del IIHS de la UV, en el que trata cómo la Hacienda municipal incorporó a su jurisdicción a las tierras pertenecientes a las “repúblicas de indios”.

Y en “La Hacienda municipal de la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX”, de Gisela Moncada, investigadora independiente, explica cómo la capital del país utilizó su larga trayectoria como gobierno local para fortalecer sus estructuras de fiscalización del comercio urbano o de los mercados.

El segundo eje es sobre la fiscalidad liberal y su relación entre municipios y gobiernos estatales para el funcionamiento de un erario municipal

Sobre ello escribe Sergio A. Cañedo Gamboa, de El Colegio de San Luis, en su trabajo “El ayuntamiento como agente recaudador: la contribución del producto de tres días al año y el impuesto municipal a efectos extranjeros en San Luis Potosí, 1823-1831” y; Juan Hugo Sánchez García, del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, trata sobre “El ayuntamiento de Guadalajara, el abasto de agua y sus finanzas durante el porfiriato”.

El tercer eje gira sobre la respuesta de los municipios a los procesos de reforma y centralización fiscal

Los trabajos que lo ejemplifican son: “La Hacienda municipal en tiempos de la reforma fiscal: ‘Progreso y utilidad pública’ en las finanzas de Orizaba, 1870-1890, de Yovana Celaya Nández, del IIH-S de la UV y; “La constitución de la Hacienda pública municipal en el marco de la centralización de facultades tributarias en México: la normatividad del comercio y la industria y la distribución del ingreso fiscal local, 1948-1973”, de María del Ángel Molina Armenta, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía.

La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX, coordinado por Yovana Celaya Nández y Ana María Parrilla Albuerne coeditado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, colección Selva Negra y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 283 páginas, 2021. Se puede conseguir en Xalapa en la librería Hyperión, que tiene envíos hacia todo el país.

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 agosto, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx