Universidad Veracruzana

Skip to main content

La historia de un proyecto comunitario en Chiltoyac

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

“Ver a Chiltoyac en un libro es vernos a nosotros mismos a través de él. Todo esto que hemos escuchado hoy nos provoca dudas, nostalgia, esperanzas, alegría, miedo. Conocer la historia nos lleva a querer mejorar lo que vivimos”. Este es el testimonio de un joven estudiante de la comunidad de Chiltoyac a partir de un taller de prácticas narrativas que forma parte del trabajo realizado por las investigadoras María Cristina Núñez Madrazo y María Isabel Castillo Cervantes y que plasman en el libro Reinventando sentidos comunitarios. Una experiencia de colaboración transdisciplinaria para la creatividad social, que publica la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Los antecedentes de esta interacción surgen de la labor sistemática de María Cristina Núñez, integrante del Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes de la UV, que ya había reflejado en su libro Ejido, caña y café. Política y cultura campesina en el centro de Veracruz (2005) y que ahora se concreta en un proyecto en la comunidad con María Luisa Castillo Cervantes, psicóloga social de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y co-responsable del proyecto de investigación colaborativa “Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes” (Cecomu) de Chiltoyac. 

A tan sólo ocho kilómetros de Xalapa se encuentra una comunidad rural que forma parte del ayuntamiento de la capital veracruzana: es Chiltoyac, cuyo significado en nahua es “chilar sobre el río”. De ser un asentamiento importante precolombino, se diezmó con la llegada de los españoles. A su alrededor crecieron haciendas y quedó casi como un territorio aislado en el que los cultivos de caña y café predominaron, mientras que la alfarería fue importante en la producción artesanal.

Después de la Revolución mexicana, Chiltoyac se convirtió en ejido donde prevaleció el sentido del patrimonio familiar y el territorio colectivo teniendo como base el cultivo del maíz. A lo largo de los años, su desarrollo económico ha sido precario y si bien, forma parte del municipio xalapeño, recibe escasos beneficios. Al contrario, la industria de la construcción, el libramiento que pasa por sus terrenos, la construcción de un oleoducto y la instalación de un relleno sanitario han afectado la reserva ecológica de la región.

En ese contexto, el trabajo de investigación participativa por parte de las universitarias, ha generado un encuentro fructífero de desarrollo de una teoría que fomenta el diálogo de saberes en esta localidad mestiza para formar una dinámica que crea alternativas basadas en la vida sustentable.

El logro en conjunto entre comunidad y academia es el Cecomu, una experiencia de construcción colectiva para el aprendizaje social que surge en el 2012 como acuerdo en una  asamblea ejidal.

Esta experiencia rica en teoría, filosofía y praxis se registra en este libro divido en tres partes que revalora la cultura campesina y promueve la organización socioambiental.

 Reinventando sentidos comunitarios. Una experiencia de colaboración transdisciplinaria para la creatividad social, de María Cristina Núñez Madrazo y María Isabel Castillo Cervantes, es de la Editorial de la UV, 168 páginas, 2020. Se puede adquirir en Xalapa, Veracruz, en la librería Hyperión.

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 agosto, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx